La llegada del calor, la flexibilización de las medidas, el regreso al tráfico más normalizado traen de nuevo a la realidad nacional el flagelo de los ebrios al volante. “Está aumentando la cantidad de personas que manejan alcoholizadas. Es la liberación o es calorcito, pero ¿cómo no vamos a tener conciencia? ¿Cómo no queremos llegar sanos y salvos, no perjudicar a terceros también y llegar a nuestra casa?”, dijo en la semana la inspectora Clara Alvarenga, jefa de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera.

Los hombres toman más, de acuerdo a los registros de la Patrulla Caminera. “Otra problemática es que viajan con menores de edad al frente. Son padres irresponsables que siguen arriesgando la vida de sus hijos. Menores de 10 años deben viajar atrás y las personas siguen llevando adelante a sus criaturas. Ya me imagino cómo va a ser nuestro operativo de verano. Esta es nuestra verdadera pandemia”, dijo en una entrevista radial.

Según estadísticas de la Policía Nacional, el alcohol está presente entre un 80% de los accidentes de tránsito con heridos. Otros elementos graves son la falta de uso del cinturón de seguridad y la manipulación de teléfonos celulares mientras se conduce, defectos graves en la educación vial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CAMBIOS

Mientras se espera la corrección de Ley Nacional de Tránsito (ver recuadro) algún paso adelante se dio con la aprobación en julio de este año por parte de la Cámara de Senadores de una modificación al artículo 107 del Código Penal mediante la cual se elevan las penas para las personas que conduzcan alcoholizadas y ocasionen la muerte de un tercero, y esto sin subsanar la laguna en la Ley de Tránsito (5016/14).

HASTA 8 AÑOS DE CÁRCEL

“Eso en realidad tiene que ver con el homicidio culposo que eleva su expectativa de pena, pero qué pasa si alguien alcoholizado va y choca y la persona no fallece y produce daños materiales, allí sigue habiendo una laguna legal al respecto; entonces, por más de que se eleve la expectativa de pena, siempre va a ser necesaria la modificación de la Ley 5016”, explicó Wilfrido Giménez, jefe de Educación Vial del Touring y Automóvil Club Paraguayo.

NO ES UN TEMA MENOR

Agustín Saldívar, director del Hospital de Trauma, comentó en estos días que los casos de accidente aumentan los fines de semana. “Más del 90% llega alcoholizado”, dijo en entrevista con el canal GEN.

UNA LEY DEMORADA

La gran mayoría de las víctimas va en biciclo, y sin casco. (foto: archivo)

El Congreso Nacional demora el proyecto de modificación de un artículo de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 5016/14 para castigar a los conductores ebrios, que actualmente quedan impunes por los accidentes que ocasionan en las rutas. Las cifras de la Patrulla Caminera alertan sobre los accidentes ruteros, que son la potencial pandemia en puerta. La incidencia de conductores ebrios en accidentes ya superó en mayo pasado a la registrada durante el año 2020, cuando rigió la cuarentena más estricta. Vale señalar que rige en el país una jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que en marzo del 2019 sacó una resolución, diciendo que “conducir bajo los efectos del alcohol ya no es delito”, sino una falta administrativa. Antes era “exposición a peligro en el tránsito terrestre” y permitía al Ministerio Público investigación e imputación en los casos de alcotest positivo.

Déjanos tus comentarios en Voiz