Carolina Sotelo, especialista en miembros superiores del Departamento de Rehabilitación Traumatológica del Hospital de Clínicas, dijo que no se puede afirmar que el covid-19 sea el desencadenante principal, pero hay una línea de investigación que se puede seguir a partir de una serie de casos.
Para ello recordó que el Departamento de Kinesiología tiene habilitada la Kineconsulta a través de la línea (0986) 291-314.
Teniendo en cuenta las patologías asociadas al poscovid-19, entre las más comunes se habla de la capsulitis adhesiva, neuropraxia de los nervios y alteraciones de la sensibilidad tipo hipoalgesia y parestesia.
La capsulitis adhesiva es la pérdida progresiva de la movilidad de forma pasiva, en la que el paciente tiene movimientos en algunos planos fuera de lo que es la rotación externa, explicó.
La especialista mencionó que existe una serie de seguimientos a pacientes que resultaron covid-19 positivo y posteriormente del primer y tercer mes cursaron un episodio de capsulitis adhesiva, esta consta de 3 fases. La primera es aguda y dolorosa, el paciente refiere dolor nocturno intenso y difuso; no puede identificar la zona específica del dolor.
En la segunda etapa produce limitación progresiva de la movilidad, el paciente no puede levantar el brazo y con el pasar de los días aumenta, sobre todo en la movilidad pasiva. Y una tercera fase, la de resolución, que es cuando el paciente nuevamente va recuperando la movilidad, por eso es importante el diagnóstico y abordaje oportuno.
NEUROPRAXIA
Sotelo indicó que la otra patología común luego de pasar el covid-19 es la neuropraxia de los nervios, específicamente el plexo braquial, por la posición que se da en los pacientes que ingresan a terapia intensiva, que son colocados en decúbito prono.