La campaña denominada “Lo que mata no es el ñati’u, es el ñembotavy”, está dividida en tres temporadas y en esta última, la campaña presenta “Ñangareko”, que se refiere a la consulta oportuna ante los primeros signos y síntomas de la enfermedad.

En este punto, se hace especial hincapié a la no automedicación, pero sí acudir a los puestos de salud más cercanos y al autocuidado. El arbovirus –que se puede presentar como dengue, zica o chikungunya– puede presentar o no signos y síntomas en la persona afectada, ante uno de estos signos de alarma se debe acudir a un profesional de salud para recibir el diagnóstico y tratamiento. Una parte importante de “Ñangareko” es que, ante síntomas, se acuda a un centro asistencial, y segundo, para que se remita la notificación a las instancias correspondientes.

El dengue es una enfermedad de notificación obligatoria (ENO) y la ubicación del domicilio del paciente es fundamental para proceder a la acción inmediata de bloqueo sanitario. El paciente debe proveer datos, como su dirección, barrio o ciudad, para que el profesional sanitario envíe la notificación a la Unidad Epidemiológica Regional (UER), llegando dentro de las 24 horas a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) y al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz