Un reciente informe indica que es momento de intensificar el control y eliminación de criaderos del dengue porque estamos en una etapa interepidémica, otra epidemia que no se puede dejar de lado. El periodo interepidémico es cuando no circula el mosquito adulto, por lo que es recomendado ejecutar las acciones de prevención.

En ese sentido, es importante eliminar objetos en desuso que puedan acumular agua, así como tapitas, botellas, envases, además de clorar piscinas, tapar tanques, tambores y cualquier recipiente que contenga agua. Sin olvidar el uso de repelente al aire libre y mosquitero al dormir.

Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud recuerdan que la eliminación de criaderos de mosquitos sigue siendo la principal medida para hacerle frente al aedes, por lo que se exhorta a la ciudadanía a no bajar la guardia en el control de entornos. Un reporte actualizado revela que en los últimos días se registraron dos casos de dengue en el departamento de Alto Paraguay, uno en la semana epidemiológica 41 y otra en la 43. Los casos proceden del distrito de Puerto Casado, donde se identificó el serotipo DEN-2. Indicaron que ambos afectados por el virus del Aedes Aegyti se encuentran en buen estado en sus respectivos domicilios. Ninguno de ellos requirió internación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El informe de arbovirosis señala que, en las últimas cuatro semanas, se verificaron un total de 375 notificaciones, con un promedio de 94 por semana. El 95% de las regiones registran notificaciones en este periodo.

En cuanto a Central, se contabilizan entre 101 a 200 notificaciones, en tanto que Asunción, Alto Paraná, Itapúa, Guairá, Caaguazú, Ñeembucú, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Paraguarí, San Pedro Sur y Canindeyú acumulan entre 10 a 50 notificaciones. Sostienen que el 26% de los departamentos tienen acumulado menos de 10 notificaciones en este periodo y Boquerón registra corte de circulación viral.

VIGILANCIA POR “ZONAS ECOLÓGICAS”

La vigilancia entomológica mediante las “zonas ecológicas” es el tema abordado en la serie de conferencias virtuales que se llevan adelante desde el Senepa. La vigilancia entomológica se realiza por muestreos sistemáticos y/o selectivos (tomando muestras basadas en el conocimiento del vector) en los puntos de colecta, para su posterior monitoreo en la susceptibilidad y resistencia a los insecticidas, según el Plan de Manejo Integrado de Vectores (2017). “Las zonas ecológicas consisten en una estrategia que se viene realizando desde el 2017; son lugares eco-epidemiológicamente parecidos que se agrupan en dos a tres departamentos del país, con características similares, y se elige un punto centinela para las operaciones en campo”, aseguró la Lic. Nidia Martínez, jefa del departamento de Entomología del Senepa y encargada de estas actividades a nivel nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz