Las ideas de suicidio son el resultado de distorsiones cognitivas, como las ideas de desesperanza, de que las cosas no van a cambiar y que no hay solución, que ya ha intentado todo para mejorar sin lograrlo. También, ideas que implican urgencia a resolver el problema, lo que genera actos impulsivos.

Sin embargo, esas ideas –que producen un autoengaño– pueden ser reversibles porque son debatibles y modificables si se las detecta a tiempo, asegura la Dra. Elisa Ayala Laconich, Ph.D en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Cada 10 de setiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

“En las personas que sufren depresión también está presente la triada cognitiva de Beck, que está compuesta de pensamientos negativos hacia uno mismo, el mundo y el futuro. Existen técnicas efectivas, en psicoterapia, para evaluarlas y modificarlas. La reestructuración cognitiva es la principal, que suele acompañarse con otras técnicas, así también con tratamiento farmacológico”, señaló Ayala Laconich, al ser consultada sobre si las ideas de suicidio pueden cambiar con el tiempo con tratamientos o medicamentos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El suicidio –pese a que las estadísticas refieren que a nivel mundial cada 40 segundos se produce una muerte por autoeliminación y en Paraguay se reporta al menos una muerte por día por la misma causa– sigue siendo un problema infravalorado tanto por el Estado, ya que el sistema de salud pública no cuenta con suficiente infraestructura para tratar este mal, así como los entornos familiares por la incredulidad de que uno de sus miembros se encuentre en estas circunstancias.

CAMPAÑA

Este año, la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción lanzó una campaña denominada “40x60, 1 minuto para prevenir”. “Nuestra campaña se llama 1 minuto para prevenir, tomando en cuenta que cada 40 segundos hay un suicidio a nivel mundial y en Paraguay más o menos los suicidios están a la orden de uno al día.

Quisimos insistir en el poder de la palabra, en el sentido de que primero tenemos que hablar de salud mental y segundo, tenemos que hablar con nuestros seres queridos, nuestros amigos a quienes vemos mal, preguntarles cómo se sienten, si podemos ayudarles en algo”, indicó el Prof. Dr. Julio Torales, profesor adjunto y jefe interino de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

Déjanos tus comentarios en Voiz