El director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, destacó las enseñanzas que nos proporciona el covid-19 y no descarta que sean prácticas que deban quedar instaladas como un nuevo modo de vivir.

“De marzo a esta parte aprendimos que el uso de tapabocas (mascarilla) es imprescindible; que estamos ante un virus donde los asintomáticos también contagian, quizás no en el mismo nivel que lo hace uno con síntomas”. Declaró que no es una novedad que los asintomáticos contagien, “hay muchas enfermedades que se transmiten de esta manera, como el caso del VIH. La persona con el virus puede no saber que cuenta con la enfermedad y, sin embargo, estar contagiando”, asegura.

Por otra parte, puso en relieve otras estrategias esenciales que son útiles para hacer frente al covid-19 y otras enfermedades infecciosas, como el lavado correcto y constante de las manos con agua y jabón, y el distanciamiento físico para disminuir el riesgo de contagio, recordando que 2 metros es la distancia de seguridad que garantiza la protección contra el virus.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto a los medicamentos atribuidos para tratar el covid-19, refirió que, aunque no exista un medicamento específico para el tratamiento del virus pandémico, a pesar de ello, la gente quiere consumir algún medicamento, destacando el efecto placebo que genera en muchos casos los fármacos.

Con respecto a la hidroxicloroquina indicó que cada vez hay más evidencia que no aporta mucho al tratamiento de los infectados. “En marzo era la panacea, hoy lo estamos discutiendo y probablemente tenga las de perder”, dijo.

Piden insumos y resultados rápidos de las pruebas 

Desde la Sociedad Paraguaya de Anestesiología (SPA) aclaran que no están en contra de las cirugías programadas, pero necesitan los test del covid-19, a fin de no exponer a los pacientes y personal de blanco porque se debe contener la propagación del virus.

El lunes hubo una reunión virtual entre senadores, representantes de gremios médicos, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, sobre la falta de insumos en los hospitales y reactivos para laboratorios.

“La reunión terminó alrededor de la medianoche. Hubo reclamos y pedidos en todos los niveles. Nos continúa preocupando la realización de procedimientos programados”, dijo Graciela Escobar, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Anestesiología, en comunicación con Universo 970 AM.

Sostuvo que no están en contra de las cirugías programadas, pero se necesitan de los test para no exponer al personal de blanco y a los propios pacientes. Lamentó el retraso excesivo en los resultados en el Laboratorio Central del Ministerio de Salud. Mencionó que la mayoría de los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) y pacientes de los hospitales públicos del país no tienen recursos económicos para hacerse la prueba en el sector privado, donde el costo es cercano a los G. 700 mil.

“Tenemos como deber de cuidado solicitar el test antes porque existe una evolución peor en quienes son asintomáticos y son sometidos a una intervención quirúrgica. El paciente viene con su resultado de 10 días y uno tiene que mandarle de vuelta para que vuelva a hacerse”, agregó Escobar.


Déjanos tus comentarios en Voiz