El 61,8% de los paraguayos encuestados por la Secretaría de Turismo (Senatur) afirmó que reprogramó viajes directamente para el 2021. Otro 20,8% está a la expectativa para el cuarto trimestre del 2020 (octubre-diciembre); mientras que un 7,9% hizo planes para el tercer trimestre (julio-setiembre), se informó ayer.
“Consumo y turismo poscoronavirus en Paraguay”, se titula el material con los resultados de la encuesta realizada por Senatur, en conjunto con Imbuya y la consultora Estudio Singerman & Makón.
La muestra no probabilística, realizada a nivel nacional, con una población mayor de 16 años, entre el 18 de mayo y 5 de junio, a través de un cuestionario estructurado, con relevamiento de redes sociales y correos electrónicos de una base de datos propia y de asociaciones participantes, abarca 969 casos, que permiten dar una idea de las expectativas acerca de los viajes de turismo.
AHORRO FORZOSO
En una primera parte, cerca de la mitad de los encuestados respondió que la crisis de la pandemia generó una caída en sus ingresos económicos. En el 23,8% de los casos, la pérdida de ingresos fue superior al 50%. El 24,7% actualmente no tiene ningún ingreso.
Los trabajadores autónomos (43,8%) y las tareas domésticas (52,6%) fueron los más afectados por la crisis. La mitad de los empresarios y empleadores sufrieron caídas en sus ingresos.
Esto ha llevado a que se produzcan dos fenómenos bien diferentes en cuanto a los niveles de ahorro. Por un lado, un 38,5% afirmó que sus niveles de ahorro han disminuido, ante el evidente deterioro de los ingresos, mientras que un 30% no posee capacidad de ahorro.
A pesar de la caída en los ingresos, casi un 15% pudo aumentar su capacidad de ahorro, producto del ahorro forzoso que genera el aislamiento social y el descenso de los consumos habituales (gastronomía, recreación, transporte, etcétera).
Más de la mitad de los encuestados planea destinar parte de sus ahorros a la compra de bienes y servicios en los próximos meses. A su vez, un 57% planea realizar pagos con tarjetas para financiar esos consumos.
La pérdida de poder adquisitivo (28%) y el miedo a una crisis económica (26,8%) son los principales factores que afectan a las decisiones de consumo futuro. También se destaca la falta de trabajo en el 21,6% de los casos.
Viajes y turismo, restaurante, cultura, ropa e indumentaria se posicionan como actividades prioritarias de consumo para la etapa posterior a la cuarentena y con la reapertura de los destinos turísticos, con 2 puntos, en una escala de 1 al 5; por encima de electrónica y comunicación, automóviles y transporte, muebles y artículos para el hogar, y, en último lugar, inmuebles.
JÓVENES DESEAN VIAJAR
La intención de viajar aumentó para un 47,7% de los encuestados, contra un 25,5% de disminución; y se mantienen igual, 24,9%. La mayor proporción (67,8%) se registra en el segmento de jóvenes de entre 17 y 25 años.
En cuanto a los factores que inciden en las decisiones para viajar, los resultados son: miedo a viajar por temor al contagio (39,4%), pérdida de poder adquisitivo (26%), incertidumbre personal que afecta la planificación (13,8%), problemas administrativos por reprogramación/cancelaciones (9,5%), modificación de destinos internacionales por destinos nacionales (8,3%), ns/nc (2,9%).