Ante el descontento de la Iglesia Cató­lica y de otras reli­giones por el límite de 20 par­ticipantes por celebración, el Ministerio de Salud recordó ayer en conferencia de prensa que a nivel internacional, los brotes más importan­tes se dieron en los templos, incluso con medidas sanita­rias. Corea, Francia y EEUU son algunos ejemplos.

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, se dirigió este lunes a los líderes de igle­sias y a los devotos que espe­raban ansiosos retornar en esta fase de la cuarentena inteligente. “Hasta ahora, los brotes a nivel interna­cional tienen que ver con los templos”, indicó.

Recordó que en Corea se reportaron más de 5.000 casos asociados a un centro religioso, en Francia 2.500, en Estados Unidos 33 reve­rendos y obispos fallecieron tras contagiarse en el con­texto de celebraciones o cul­tos, en Alemania reportaron 40 contagios y un fallecido.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En Texas, Estados Unidos, una de las iglesias estable­ció el funcionamiento con el 20% de la capacidad del templo; es decir, con hasta 175 participantes y aun así registró cinco contagios y un muerto.

En todos los casos mencio­nados dijeron haber imple­mentado las medidas de lavado de mano, desinfec­ción y uso de mascarillas, pero la cantidad de devotos fue alta y la propagación se tornó inevitable.

“Esto expresa que debemos ir de manera gradual, simplemente enfatizar a la ciudada­nía la necesidad de aferrarnos más que nunca a las medidas que nos han dado éxito”, pidió el ministro Mazzoleni.

MALESTAR DE IGLESIAS

El Arzobispado de Asunción, firmado por monse­ñor Edmundo Valenzuela, emitió un comunicado en el que repudia el límite esta­blecido por el Ejecutivo y califica de arbitraria la medida, además de consi­derarla un atropello a la libertad.

El pastor Agüero Esgaib, por su parte, también se mostró en contra de la decisión y aunque avisó que en su igle­sia no reanudarán los actos presenciales, dejó en claro que el trato es inequitativo, y que en los restaurantes es donde se pueden conta­giar más que en las iglesias. “Queremos saber por qué a un sector se le habilita con mejores condiciones que a nosotros, que estamos aún igual o más preparados o con menos riesgos. Solo eso me pregunto”, dijo en contacto con Canal GEN.­­

Déjanos tus comentarios en Voiz