La doctora Graciela Russomando, bióloga molecular que coordina el equipo de diagnóstico en el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), dijo que desde abril casi ni aparecen casos de alta carga viral en nuestro país, pero que en los últimos días pegó el grito al cielo al procesar tres muestras que dieron altísima carga en el departamento Central.
“Yo casi me desmayo y dije acá nos fuimos a la B”, agregó. La científica contó a la radio Monumental que inmediatamente emitió una alerta a Vigilancia de la Salud para buscar los contactos y realizar el cerco epidemiológico. Luego recibió la información desde dicha dependencia sanitaria que las tres personas tuvieron contacto con otra que había ingresado del extranjero y no guardó cuarentena.
Si bien evitó dar muchos datos para que no sea identificada, indicó algunos detalles de este caso. “Esta persona estaba caminando entre nosotros, no estaba en cuarentena. No vino en avión, no crucifiquen, tampoco estaba en un albergue o se escapó”, comentó. Russomando detalló que generalmente aquellos que ingresan a terapia tienen alta carga viral, tal como ocurrió en los primeros casos.
SÍNDROME INFLAMATORIO ASOCIADO AL COVID-19
Por otra parte, José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, indicó que existe un síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) –uno similar al Kawasaki– que está siendo asociado al virus del covid-19 y ya se reportaron casos en el vecino país Brasil, donde ya se registraron decesos.
El síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) es una rara enfermedad infantil, una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales. En entrevista con GEN, el experto dijo que este síndrome –similar al Kawasaki– presenta lesiones en la piel y toque cardiaco, inflamación del corazón severa que puede llegar a la muerte.