“Hay una población de más del 50% urbana pero también una gran mayoría rural y con esta situación de la pandemia y se nota más la diferencia y la desigualdad”, dijo Gerardo Gómez, presidente del Centro de Ética Ramón Pastor Bogarín Argaña al evaluar la marcha del programa educativo tal como se viene desarrollando en el marco de la cuarentena a causa del covid-19.
Para el ex viceministro de Educación “la evaluación es un tema donde tiene que darse una cuestión diferenciada, ya que esta tiene que reflejar lo que se dio de aprendizaje durante el año. Abogo por una evaluación diferenciada para no profundizar la desigualdad. Tenemos que hacer este año con lo que se pudo hacer y el año entrante trabajar en una equiparación a través de una diferenciación”, expuso.
En entrevista con Universo 970 AM consideró: “Nuestros problemas son de orden social, político y económico. Se necesita que se pueda debatir entre los involucrados, todos los sectores relacionados, los estudiantes, los padres, los docentes, para traer la diversidad de situaciones que tenemos”, expuso.
También que costará el retorno a las clases. “Será muy diverso el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Los que pudieron seguir la educación a distancia tendrán un nivel, pero los que están con Whatsapp y fotocopias no los veo muy bien, tampoco a los colegios técnicos que están parados”, señaló.
“Habrá que hacer una actualización para el año entrante, será muy intenso educativamente hablando porque habrá que equiparar lo que no se pudo dar este año en matemáticas donde será más difícil. Hablando en positivo ganamos una muy buena experiencia con la educación a distancia y con las bondades que tiene. Adquirimos conocimientos y experiencias que se pueden utilizar en la internet. Hay que capitalizarlo para volcarlo a la educación”, apuntó.
Dijo que a futuro el problema central será el económico por la baja recaudación del Estado. “Las arcas del país recaudan poco y probablemente tengamos un bajo producto bruto y esto afectará a la educación. Hay que actualizarnos permanentemente, tenemos una herencia de conocimientos que tenemos que recibir, pero hay elementos nuevos a incorporar, renovar las currículas”, apuntó.
“Nosotros organizamos en el Centro conversatorios mensuales, en la primera quincena de mayo estuvimos dialogando con Melquiades Alonso de manera virtual y el 13 de junio lo haremos con el tema reforma del Estado y los aspectos económicos, estarán Hugo Roig y Verónica Serafini, y lo daremos a conocer a través de las redes sociales”, comentó.