Los pacientes con alguna afección respiratoria deben mantener los mismos cuidados en cuanto a medicación y tratamiento durante la pandemia del coronavirus y, además, seguir con las medidas sanitarias para evitar contagios por Covid-19.
“Con respecto a los pacientes asmáticos, con enfermedad crónica pulmonar (EPOC) o con alguna otra alergia, en relación al coronavirus todos tenemos las mismas probabilidades de contagio; o sea, un paciente asmático no por ser asmático tiene más probabilidad de contagiarse que un paciente sano o no asmático”, aclaró el doctor Pedro Piraino, de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas. En cuanto a la medicación del paciente alérgico y asmático, indicó que es importe que no abandone el tratamiento indicado por su médico por ningún motivo.
“Los asmáticos, los alérgicos tienen que hacer estrictamente lo que le indica su alergólogo o neumólogo. Se insiste mucho con el paciente en no dejar la medicación, porque hay muchos síntomas que se pueden confundir con una patología infecciosa y siempre diferenciamos con la fiebre”, señaló el profesional.
El Covid-19 se presenta de varias formas, como fiebre, falta de olfato, falta de gusto, diarrea y síntomas cutáneos. Y lo que compete a la parte respiratoria, también se puede presentar como una rinorrea, como alergia, por eso es importante a la hora de evaluar al paciente preguntar sobre la evolución de los síntomas. El paciente que nunca fue alérgico, de repente empieza a tener síntomas o le molesta la garganta, tiene tos seca, entonces es importe la evolución de los síntomas.
El alérgico habitualmente tiene síntomas arrastrados durante todo el año, hay momentos que empeoran en algunas horas del día y en ningún caso aparece fiebre. Finalmente, indicó que con el ingreso del frente frío se añade al Covid-19 el cuadro infeccioso como la influenza, por eso es primordial sugerirle al paciente, sobre todo los que están en rango de riesgo, se apliquen la vacuna antigripal que ofrece el Ministerio de Salud Pública.