Ante la falta de experiencia de comportamiento del coronavirus (COVID-19) en climas templados como el de Paraguay, el Prof. Dr. Tomás Balmelli, infectólogo y jefe de Servicio de Infectología del Dpto. de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, explicó que una vez que cese la enfermedad se podrá determinar con propiedad en qué tipo de clima sobrevive, pues se desconoce cómo se va a comportar este nuevo virus en nuestra temperatura.
Explicó que por el momento se conjetura, por experiencias anteriores de epidemias como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) del 2003, que el COVID-19 es un virus que se adapta al frío, que resiste más tiempo y se transmite más fácilmente en temperaturas frías por debajo de los 10 grados.
“No sabemos cómo se va a comportar aún el COVID-19 en climas templados. Lo que conocemos es que tiene poca tolerancia al calor intenso en el medio ambiente, no así en los objetos inanimados, por lo cual se insiste más la protección de contacto que el resguardo respiratorio, de ahí la insistencia en el lavado de manos en forma frecuente y evitar en lo posible el contacto con objetos”.
Además, apuntó a que se debe evitar el contacto interhumano, manteniendo una distancia de un metro aproximadamente para evitar el contagio.
El especialista dijo que el contagio no tiene nada que ver con las condiciones climatológicas, sino que la transmisibilidad tiene relación con el ambiente. “El COVID-19 es un virus que aparece habitualmente en épocas invernales, hay circulación viral en el hemisferio norte en invierno y en el hemisferio sur en invierno. Hoy nosotros tenemos casos importados y un pequeño brote local”.
Indicó que en el transcurso de los días se tendrán mayores resultados de los casos sospechosos que se han estudiado para determinar si existen entre los mismos casos autóctonos. Se entiende por autóctono a aquel individuo que se ha infectado por el COVID-19 y que no ha salido del territorio nacional durante los 14 días.
Finalmente, explicó que habitualmente el momento de mayor eliminación viral (contagio) se da entre el tercer y quinto día de haberse iniciado los síntomas, donde hay mayor excreción o eliminación viral por las secreciones respiratorias a través de la saliva.