Ciudad del Este. Agencia Regional.
Cantidad y situación real de asentamientos, además de acceso a servicios públicos serán relevados por Techo Paraguay en las cuatro ciudades del área metropolitana del Alto Paraná. El plan de trabajo en campo comenzará en enero del 2020 con cuatrocientos voluntarios. La primera etapa será hasta marzo y consistirá en identificar primero los asentamientos precarios, georreferenciarlos, recolección de datos que ayuden a caracterizarlos y, en la siguiente etapa, se buscará desarrollar una encuesta más profunda para saber, por ejemplo, cómo se formó y a qué servicios públicos tienen acceso las familias que residen en esos asentamientos precarios.
La fase final es el análisis de todos los datos para contar con la información real sobre los asentamientos. Es lo que explicó Carlos Jorge Gómez Núñez, director ejecutivo de Techo en Paraguay. El resultado se daría a conocer antes de julio y estará a disposición de las instituciones públicas. Los de Techo Py aclararon que consideran asentamientos precarios a cualquier comunidad de más de ocho familias con falta de servicios básicos.
El proyecto contempla volver a hacerlo en Central y también llegar a Itapúa.
Consultado por La Nación sobre la disponibilidad de algún dato en el Ministerio de Urbanismo y Habitad, o en las municipalidades, el ejecutivo de Techo dijo que nada existe en dichas instituciones.