Si bien el Operativo Retorno de la Dirección General de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres (DGRRD) se efectúa desde hace meses, recién ahora se pudo despejar parte de las plazas históricas de Asunción. Tal es el caso de Independencia, Juan de Salazar y de Armas. Como rescoldos de esquirlas de combate quedaron las áreas verdes.

En estos días, con más de 70 funcionarios, la Dirección de Servicios Urbanos prosiguió con los trabajos de limpieza y retiro de basura de las plazas. Desde que se inició el operativo retorno ya fueron recolectados más de 100.000 kilos de basura del sitio.

El jefe del Departamento de Áreas Verdes, Gerardo Rolón Pose, dijo que las plazas no quedarán 100% como estaban y en total se ocuparon 28 plazas en la capital.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Respecto al hermoseamiento de cara al evento de la final de la Copa Sudamericana, el próximo 9 de noviembre, que convocaría a turistas de la región, para lo que se debería dar buena imagen, expresó: “La ciudad se está poniendo a tono con eso. Es una situación atípica. Vamos a tener que utilizar personal adecuado para reparar los daños. Se están adecuando los espacios, retirando los escombros, las basuras. En los próximos días vamos a ir completando los trabajos”.

“La ciudad tuvo en esta última crecida 28 plazas públicas ocupadas como refugio. Porque ni el Gobierno Central ni el municipio tienen refugios habilitados. Los cuarteles no son suficientes. La ciudad adolece de esta situación”, comentó.

La paradoja del curso del río hoy es otra. Meses atrás, el nivel del río llegaba al borde del desastre, rayando el límite de los 8 metros en Asunción y 12 en otras zonas como Pilar y Alberdi. Hoy el río Paraguay bajó más de 6 metros, llegando incluso a menos de un metro.

En efecto, en mayo de este año más de 4.000 damnificados ocuparon los 118 refugios instalados en Asunción, pero al bajar las aguas debían regresar a sus hogares.

Déjanos tus comentarios en Voiz