Con el objetivo de bajar las altas tasas de anemia y desnutrición que causa el retraso en el crecimiento de los niños, afecta su desarrollo intelectual, su rendimiento escolar y, hasta podría ocasionarles la muerte, trabajaron en un proyecto para fortificar el almidón de mandioca con hierro y vitaminas.
Se trata de los alumnos del 8º grado del colegio San José de Asunción, quienes crearon un “Almidón de mandioca fortificado con micronutrientes para elaboración de alimentos tradicionales del Paraguay”, proyecto con el que ganaron el 1º puesto en el área de Ciencias de la Salud de la “Feria Internacional Nordestina de Ciencia y Tecnología” (Fenecit) 2019, de Recife, Brasil, y la acreditación para la Feria Mundial de ESI ASIA en Dubái en el 2020.
El proyecto, elaborado por los estudiantes Mateo Melis, Franco Monti y Mateo López de la “Pandilla Científica”, busca combatir la desnutrición y la anemia por falta de hierro, especialmente en los niños en edad escolar. Es así que con el consumo de tres chipas por día, elaboradas con almidón de mandioca fortificada con hierro y vitaminas, un niño adquiriría los 14 miligramos de hierro que requiere el cuerpo por día, a cambio de un plato de bife de hígado vacuno, que normalmente no quieren consumir.
“El proyecto surge el año pasado, viendo la alta tasa de anemia y desnutrición en la población, especialmente, las más vulnerables, los niños. A parte de esto, unas semanas antes a mi abuela le detectaron anemia ferropénica, por la baja de hierro en la sangre. Entonces, buscamos una comida común que le guste comer a la gente para aumentarle el volumen nutricional que posee, por eso elegimos el almidón de mandioca, con el que se prepara alimentos tradicionales como la chipa, el mbeyú y otras recetas, para su fortificación nutricional”, explicó Mateo Melis.
EQUIPO MUNDIALISTA
El equipo mundialista, primeramente, se ubicó entre los mejores proyectos del colegio San José durante una feria interna y fueron seleccionados para participar de la “Feria Internacional Nordestina de Ciencia y Tecnología” (Fenecit) 2019, de Recife, Brasil. Allí, se ubicaron en el puesto Nº 1 entre 100 proyectos presentados a nivel regional y con esto, se ganaron la acreditación para la Feria Mundial de ESI ASIA en Dubái en el 2020.
Para llegar a este certamen, el equipo necesita del apoyo de la ciudadanía para costear los pasajes para cuatro personas, cada uno US$ 1.800. El costo de la inscripción, de US$ 400, correrá por parte de los padres de los estudiantes. Los interesados en apoyar la producción científica nacional pueden contactarse con los tutores al (0981) 926-770.
ESTUDIO EXPERIMENTAL
Realizaron un estudio experimental, se fortificó el almidón a base de hierro y vitaminas, que fueron usados para elaborar chipa y mbeyú. Luego, se hizo un análisis sensorial de chipa y mbeyú fortificado y sin fortificar, tomando como población a los alumnos y docentes del colegio San José, quienes no sintieron diferencia entre ambas muestras. Los alumnos presentaron la idea a Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, con la propuesta de incluir en el programa de merienda escolar del MEC, a las chipitas fortificadas con hierro.