En esta temporada primaveral aves migran hacia estas latitudes y se topan con la contaminación, que es el principal enemigo de su continuidad en la biodiversidad natural. El Día Mundial de las Aves Migratorias tiene lugar dos veces al año, el 11 de mayo y el 12 de octubre, y en ese marco se insta a reducir el plástico que les afecta.
Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) explicaron que anualmente diferentes especies de aves recorren grandes distancias a lo largo y ancho de nuestro planeta. Esto está marcado por el reloj biológico de cada especie, que depende de sus necesidades climáticas, alimenticias y/o reproductivas. En el 2019, el lema es: “Haz algo práctico contra la contaminación por plásticos”.
Cabe recordar que cada año se producen a nivel mundial 8 millones de toneladas métricas de polución plástica que ingresan a los océanos y que tardan entre 20 a 500 años en descomponerse. Estos desechos arrastrados a los recursos hídricos suponen una grave amenaza para las especies migratorias en todo el mundo.
Los plásticos convertidos en pequeñas partículas son consumidos por las aves, que los confunden con alimentos, provocando su muerte; mientras que las piezas de plástico más grandes quedan enredadas en el cuerpo de los animales, causándoles heridas y en otros casos la muerte por ahogamiento o por inmovilización al ser presa fácil de depredadores.
Para disminuir el daño causado, se exhorta a reducir los plásticos.
Las acciones que deben fortalecerse son reducir, reutilizar y reciclar los plásticos y sustituirlos por alternativas respetuosas con el medioambiente.
Además, nuestro país forma parte, desde 1999, de la Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres, por ello se encuentra comprometido a trabajar en políticas para su protección. El Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) es una campaña bianual de sensibilización en la que se resalta la necesidad de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats.