El arquitecto e historiador Jorge Rubiani manifestó a La Nación su preocupación por la grave actuación de las autoridades en la ejecución del corredor vial en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Argumentó que hay leyes nacionales e internacionales que amparan la protección del bien patrimonial cultural, histórico y ecológico del Jardín Botánico. El caso está en manos de la Corte Suprema de Justicia. Sectores que defienden al patrimonio alegan inconstitucionalidad, puesto que viola el artículo 81 del derecho humano al patrimonio cultural.

“Estamos hablando de usurpación de las tierras municipales que están consagradas en la Constitución Nacional. El Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Asunción se alzaron contra la Constitución Nacional con un simple acuerdo entre las partes. Y eso no es posible”, sostuvo Rubiani.

En otro orden, precisó que el segundo rango de las obligaciones jurídicas que tiene la Constitución Nacional habla de acuerdos internacionales que Paraguay firmó entre 195 países, mediante la Carta de París del 2014, donde se comprometió para trabajar por las reformas necesarias contra el cambio climático. “Paraguay ha incumplido todas las estipulaciones de ese acuerdo y ahora lo está agravando al pretender trabajar en contra de las estipulaciones que hablan de la protección de los recursos naturales”, puntualizó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

VALOR HISTÓRICO

Agregó que en dicho lugar vivió el Gral. José Gervasio Artigas los últimos cinco años de su vida. Estuvo habitado también por Domingo Martínez de Irala en 1556. Además, fue residencia del primer presidente constitucional paraguayo, don Carlos Antonio López (1844-1854), y allí nació su hijo, el mariscal Francisco Solano López.

Además, el científico alemán Carlos Friebig junto con su esposa Ana Gertz climatizaron el mango y aguacate en el Botánico. Ambos consagraron su vida al Botánico. Es más, tanto lo amaban, que Gertz fue enterrada en sus jardines.

Más tarde, llegó a ser el centro de investigación en botánica más importante de América. El jardín se creó, como tal, en 1919. “Se fundó un instituto agrícola de donde egresó el conductor del Chaco, José Félix Estigarribia. Asimismo, se conservaron especies. No importa cuántos árboles planten para suplantar a las especies que dicen que están enfermas o que se van a echar, importa que toquen un solo árbol de lo mucho que ya fue mal utilizado y desperdiciado”, concluyó.

MODELO DESFASADO

“Lo que yo cuestiono es que el modelo de progreso es construir obras sin estudio previo, que resultan efecto de obras anteriores. El monto invertido es descomunal e introduce un modelo que enfatiza el predominio del automóvil sobre el transporte público y la capacidad del ciudadano para moverse en la ciudad”, expuso.

Apuntó que se sigue potenciando el vehículo particular de quienes ni siquiera viven en la ciudad y si la capital tiene que ofrecer esas facilidades de acceso, entonces se debería recibir las compensaciones adecuadas y necesarias para hacer frente a todos los problemas.

En este contexto, puso en relieve la inviabilidad del proyecto. “Si ya tenían la visión de que estaban congestionando ese punto, por qué hicieron toda la ampliación de la ruta Limpio-Asunción con grandes carriles y viaductos, para qué quieren hacer otra obra más que simplemente pretende dar solución a la ineficiencia, falta de visión, diseño y planificación de todas las demás obras anteriores ”, detalló.

CADENA HUMANA

Ante la inminente intervención por parte del MOPC en las obras del futuro Corredor Vial, un grupo de manifestantes nucleados bajo la articulación “El Botánico no se toca” realizó una cadena humana tomándose de las manos a modo de atrincherar lo que consideran una obra suspicaz y con muchas irregularidades.Cuestionan que el plazo de finalización de la obra está fenecido, violando el artículo 62 de la Ley 2051/2003 de Contrataciones Públicas, que pone un techo improrrogable de 20%. Además, alegan que se cambió el proyecto de túnel a viaducto sin haber fundamentado técnicamente la necesidad de hacerlo. Por tanto, aducen que esta acción, con la ampliación del contrato, solo beneficia al contratista, violando así el artículo 62 de la Ley 2051/2003 de Contrataciones Públicas. Asimismo, reclaman que ya se usó el 86% del monto de la obra que recién ahora está iniciando.

Jorge Rubiani, arquitecto.

Déjanos tus comentarios en Voiz