Más de 40.000 hectáreas de bosque se han perdido en las reservas pertenecientes al Pantanal paraguayo, en la zona de Alto Paraguay, donde se concentra el más alto nivel de humedales en la región, y cuya existencia contribuye a equilibrar los niveles de lluvia en el ecosistema. Desde la Asociación de Estudiantes de Biología del Paraguay (AEBP) estiman que se perdió el 90% de la Reserva 3 Gigantes, perteneciente a Guyra Paraguay.

Actualmente el monumento natural Cerro Chovoreca, donde se encuentra el árbol de trébol categorizado en peligro crítico de extinción, está siendo arrasado por el

fuego. Hasta el momento, desde la Unidad de Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible reportan que se han perdido gran parte de la biodiversidad que se hallaba en la reserva, pero al ser un bosque impenetrable, aun están trabajando en recolectar datos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Julio Mareco, de la Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada (DFAI), confirmó a La Nación: “Animales silvestres murieron a consecuencia del incendio, se afectó la flora y la fauna”. Respecto a la pérdida, se limitó a explicar que es “un bosque impenetrable, son áreas de reserva y estaciones biológicas que no se destinan para explotaciones ganaderas, sino exclusivamente para biodiversidad. Es imposible ingresar. Vimos karaja (monos), roedores, reptiles. Hay un impacto ambiental, teníamos identificadas unas 20.000 hectáreas de superficie afectada”. Agregó que aún no poseen información oficial de la biodiversidad perjudicada.

NO LLOVERÁ

A esto se suma que en la zona norte no llegarán las lluvias pronosticadas. “La inestabilidad afectará al Bajo Chaco y aparte del centro y sur de la Región Oriental, durante el transcurso del lunes”, indicó Raúl Rodas, director de Meteorología e Hidrología, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

En relación a los monitoreos de incendio abordados por esta Dirección mediante un sistema informático, mencionó: “Continúan algunos focos de incendio en la zona norte e inclusive en los límites con Bolivia. Los que están hacia Bahía Negra son de gran magnitud, abarcan gran área”, dijo conforme al mapa que arroja los datos del incendio en tiempo real. Entre tanto, elevadas concentraciones de monóxido de carbono ya se ven el aire, lo cual ocasionará graves consecuencias para la salud, según reporta el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), institución dependiente del Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

Fuego vino de Bolivia

Carlos Monges, asesor de Medioambiente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), señaló que hace 5 años era nula la posibilidad de que se desarrollen focos de incendio en la frontera, por lo que descarta que se haya provocado desde Paraguay.

“Los fuegos se iniciaron en Bolivia, no sabemos cómo empezó el foco. Es una malísima práctica ganadera hacer ese tipo de manejo de campo, porque mucho de los campos que están en esa zona son campos ya cultivados a los que no le viene bien la quema, le perjudica mucho más. Los mismos propietarios son los primeros interesados en apagar. La amenaza está del lado boliviano. Tres Gigantes se quemó por eso. Entró por el lado de Bolivia”, sostuvo.

No obstante, los ganaderos de la zona afirman que están realizando una defensa desde el hito 6 al 7, lo cual ya está cubierto. “No tenemos ayuda del Estado, no está preparado para estos desastres”, añadió. “Estamos trayendo agua de Filadelfia para apagar le fuego”, relató al tiempo de precisar que dejan 75% de bosque nativo, pese a que la ley pide 25%. En otro orden, dijo que Mades es irresponsable y alarmista al asegurar que harán cambio de uso de suelo, puesto que saben que están expuestos a ser sancionados.

Imágenes captadas por los satélites Aqua y Terra de la Nasa; los puntos en rojo son los focos de incendio.

Déjanos tus comentarios en Voiz