POR JORGE ZÁRATE, periodista, jdzarate@gmail.com

Para Luis Velázquez, gerente general de Petróleos Paraguayos (Petropar), una forma de combatir los depósitos ilegales de combustibles, como el que explotara el viernes pasado en el Barrio Picada de Villa Elisa, es recrear la “unidad de combate al ordeñe”, que funcionara bajo el mando del entonces fiscal Alejandro Nissen, en los años 2009/10.

“Recuerdo que habíamos desarticulado varios lugares que estaban en el barrio Villa Bonita de Villa Elisa, donde había depósitos clandestinos”, contó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“En aquel momento, logramos bajar del 1,7% al 0,4% la incidencia del ordeñe en el volumen final de comercialización”, comentó y agregó que “eran casi piratas, se sentían impotentes ante los abordajes de esa gente, era una especie de peaje que tenían que pagar para pasar por ciertos puntos, había miedo y se pensaba que no se podía combatir, tuvimos éxito en esa época y después hasta los privados se contactaron con Nissen para poner en marcha el sistema que hicimos con Petropar”.

DIFÍCIL DE EVITAR

“Desde aquel entonces, la empresa ha cambiado los contratos. Se es más riguroso con las pérdidas, por lo que el transportador y el propietario de las barcazas tienen poco margen para que les falte combustible en el camino, aunque vale decir, técnicamente, que es posible el ordeñe”, expuso.

Velázquez considera que el “ordeñe” no tiene una incidencia importante en la economía y en la estructura formal de comercialización. También, que técnicamente el robo de combustible desde las barcazas es algo muy difícil de evitar.

“Imagine que los aviones caza F-16 repostan combustible en el aire a centenares de kilómetros por hora, una barcaza tarda 14 días subiendo el río Paraguay, así que tienen todo el tiempo del mundo”, precisó y explicó luego que lo que ocurre frente a la planta de Petropar en San Antonio no se trata de un “ordeñe”, sino de “una purga que tienen que hacer los camiones. Los tanques tienen que entrar vacíos”, apuntó.

REGLAMENTACIÓN PARA SANCIONAR EL DELITO

Apuntó que quizás hiciera falta alguna caracterización del delito más precisa en el Código Penal, pero consideró que “existe la suficiente reglamentación para sancionarlo. Nadie puede tener en su casa un depósito de combustible. Está vigente el Decreto 10.911/2000 que regula esos aspectos”.

Sobre el tráfico “hormiga” desde Clorinda, dijo que “Es un problema estacional. Nosotros solemos tener el precio más barato de la región, porque si bien no somos productores de petróleo, las cargas impositivas del combustible son bajas, por lo que el producto terminado suele tener precio inferior a los de los países vecinos”, concluyó.

Luis Velázquez, gerente general de Petróleos Paraguayos.



Déjanos tus comentarios en Voiz