Vaguedad, nervios y hasta desconocimiento en aspectos que tienen que ver con la vida institucional de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se observaron en los candidatos a rector de la alta casa de estudios durante el inédito debate organizado por centros de estudiantes de 12 unidades académicas.

Los decanos Nicolás Guefos y Zully Vera, y el docente Ricardo Garay respondieron sobre acceso a la UNA, presupuesto, calidad educativa, extensión universitaria e investigación, así como sobre acoso universitario, bullying y la primavera estudiantil #UNANoTeCalles frente a diferentes estamentos universitarios, autoridades y candidatos a vicerrectoría.

PRESUPUESTO

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El tema presupuesto fue uno de los más debatidos. Guefos explicó que el presupuesto en la UNA se ejecuta en cada una de las facultades porque cada casa de estudio tiene su propio presupuesto, al igual que el Rectorado, y en ese sentido dijo que puede impulsar medidas que tiendan a transparentar la ejecución presupuestaria. Enfatizó que “una característica positiva de la descentralización del presupuesto permite que algunas casas tengan problemas presupuestarios y sean noticia y otras no”, aludiendo a la reciente adjudicación a una empresa inhabilitada por Contrataciones Públicas en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), donde su contrincante, Zully Vera, es decana.

Ante esto, Vera dijo que propone el cumplimiento estricto de lo que rige en la Ley Nº 5.189, que habla de la provisión de información. “Ya existen normativas que están dadas en la UNA y quizás lo que podríamos enfatizar es lo que refiere a las auditorías internas”, señaló.

Mientras que Garay manifestó que el presupuesto debe ser socializado. “Se debe informar cuáles son los montos que se tienen, en qué se van a gastar, cuánto se gastó y que la gente conozca y que entienda. Por otro lado, potenciar el rol de las auditorías internas dentro de las facultades, que si bien ya existen, están muy limitadas, de manera que remita al uso eficiente y honesto de los fondos”, enfatizó.

ACCESO FRENTE A ARANCEL

El más radical fue Garay, quien propone instalar el arancel “0” para mejorar el acceso a la educación superior y reiteró que para hacerlo es fundamental un buen manejo del presupuesto.

Por su parte, Guefos plantea una universidad al alcance de todos, implementando la metodología de educación a distancia, modificando el concepto tradicional de docencia. Explicó que existe un tope arancelario para las universidades públicas y que los cupos son limitados por una cuestión presupuestaria, por lo que hay mucho que hacer en la calidad del gasto.

Vera resaltó que su primera propuesta de gobierno es participar activamente en la transformación educativa, instalando mesas técnicas para lograr un mayor acompañamiento de las autoridades.

ELECCIONES

El 16 de abril será la elección de rector y vicerrector de la UNA. Ambos son electos por los miembros de la Asamblea Universitaria en elecciones a través del voto secreto en una reunión extraordinaria convocada para el efecto

Déjanos tus comentarios en Voiz