Ciudad del Este. Agencia Regional.

“Ñacunday es el único municipio de Alto Paraná sin acceso pavimentado, como ya lo tienen las otras ciudades del departamento; por eso estamos esperando que el programa lanzado por el Gobierno, ‘Plan 1.000 kilómetros de caminos para vos’, pueda llegar a la comunidad”, dijo a La Nación/Nación Media, el intendente del citado distrito, Rafael Ramírez.

“Estamos conversando con el gobernador César Landy Torres, para que dentro de los kilómetros que corresponderán al departamento, nos pueda alcanzar una parte”, explicó el intendente. El tramo que va desde el casco urbano a los Saltos Ñacunday es de 16 kilómetros y son 8 kilómetros los que siguen sin empedrado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Es muy necesaria esa obra y si no podrá ser asfaltado ese acceso, por lo menos que se complete el empedrado para explotar mejor el atractivo turístico que representa el parque de los saltos”, manifestó el jefe comunal.

Asimismo, refirió que el citado camino es también muy utilizado dentro del municipio para la conexión con el corredor de exportación y es de suma urgencia que estén en condiciones de todo tiempo. Recordó que los otros municipios tienen asfaltados sus accesos al citado corredor vial.

Puede interesarle: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos

Por otro lado, señaló que Ñacunday es una zona muy productiva con muchos cultivos de alimentos de la canasta familiar que requieren de vías de circulación de todo tiempo para el movimiento de los productos. Son 11 comunidades de agricultores, refirió Rafael Ramírez.

Como ejemplo, mencionó el caso de una Asociación de Productores de Punta Jovai, está trabajando con funcionarios del Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) en la producción de zapallos y está a punto de exportar a Uruguay. Son unos 50 agricultores de la comunidad de Lomas Valentinas, de Ñacunday.

El municipio es también productor de mandioca y a través de un convenio con una fábrica de Itapúa, un grupo de agricultores es proveedor. Llegaron a producir 200 hectáreas de mandioca con precio de G. 1.000 por kilo, según el intendente Ramírez.

Agregó que “bajó el precio a G. 470 y disminuyó también la producción, pero ahora está mejorando, subió a G. 600 por kilo y estamos teniendo cerca de 100 hectáreas de cultivos de mandioca”, sostuvo la autoridad municipal.

Puede interesarle: Ñacunday: tras exitosa cosecha de 30 mil kilos de mandioca por ha inician otra siembra

Déjanos tus comentarios en Voiz