- Ciudad del Este. Agencia Regional
En Itakyry, municipio con la mayor cantidad de comunidades indígenas en Alto Paraná y uno de los dos con más índice de pobreza en el departamento, la distribución de mobiliarios escolares comenzó el domingo 23 de marzo y hasta hoy se completó la entrega a siete unidades educativas. En este distrito son diez instituciones designadas para recibir los pupitres y sillas, en esta primera fase.
Esto fue confirmado por el intendente Miguel Soria, quien refirió que desde el sábado están acompañando la recepción y desde el domingo la entrega, pero recién en los próximos días podrá completarse la nómina completa de diez recintos escolares.
Son 1.800 pupitres para diez instituciones, los asignados para Itakyry, que figura dentro de los 22 distritos a nivel nacional, determinado por el Ministerio de Educación y Ciencias para la recepción inicial de los mobiliarios. Los recintos escolares que faltan son: Colegio Nacional San Francisco de Asís, la Escuela Básica No. 2908 San Lucía y la Escuela Básica No. 8171 Apolonio Díaz Alfonzo.
Puede interesarle: Mafia de los pagarés: comunican desafuero de jueces de paz y admiten imputación
Las siete instituciones que ya recibieron son los colegios nacionales “San Lorenzo”, “Itakyry” y “Paz del Chaco”. También los colegios nacionales “Niño Mártires de Acosta Ñu”, “Santa Lucia” y, “Barro Blanco”, además de la Escuela Básica No. 7053 “Niño Mártires de Acosta Ñu”.
El intendente Miguel Soria refirió a La Nación/Nación Media que, evidentemente, los alumnos están contentos con sus nuevos mobiliarios en aulas, pero ahora tienen la presión de “los demás estudiantes que también ya quieren recibir sus nuevos pupitres lo antes posible”.
Indicó que en Itakyry son 103 instituciones educativas, entre escuelas y colegios, de las cuales, son diez las que están recibiendo en esta fase sus muebles escolares. A la mayoría de las comunidades se llega por caminos de tierra y eso hace que la entrega sea más lenta.
Puede interesarle: Cámara eximió de prisión a abogado que abofeteó a funcionaria del INTN
Dejanos tu comentario
Pupitres: limitaciones para producción masiva hicieron desistir de licitación a madereros
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) reconocieron que la inmediata necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno y las especificaciones técnicas, que no incluían componentes de madera y requerían una mesa también utilizable para los almuerzos, no hicieron posible que puedan participar en la licitación. “En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera”, afirmó Manuel Jiménez Gaona, presidente del gremio.
Jiménez Gaona explicó al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la Fepama ya tenía conocimiento de la licitación desde abril de 2024, pero que no podían concursar ya que las especificaciones técnicas para los pupitres no incluían componentes de madera, lo que no les permitió participar. Plantearon una modificación para que se añada madera, pero recibieron la explicación de que serían mesas de doble función, es decir, también utilizables en el marco del almuerzo escolar.
“En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera. Nosotros queríamos que haya algo de madera, pero el problema está en que se necesitaba algo que se pueda limpiar, porque no solamente es una mesa para estudiar, es también una mesa para comer”, reconoció.
Leé también: Oposición busca tumbar proyectos sociales en busca de chances electorales, dice Baruja
Asimismo, concedió que la urgente necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno era superior a la capacidad de producción a nivel local en corto plazo. “Claro que la industria paraguaya puede hacer 300.000 pupitres, 600.000 también, pero con un plazo en el que se pueda entregar 50.000 de aquí a un tiempo”, ejemplificó.
Señaló que la industria china tiene capacidad de producción superior y afirmó que los más de 300.000 lo hacen “en una hora” y que las plataformas de ese país ofrecen pupitres de todo tipo, color y generación. “Si vamos a crear un impacto para los chicos, nosotros como industria no vamos a poder entregar los 300.000 en dos meses”, admitió Jiménez Gaona.
Renovación del mobiliario escolar
El Gobierno adquirió 330.000 pupitres y sillas con financiación de Itaipú Binacional a fin de mejorar las condiciones de aprendizaje en las escuelas y colegios públicos de todo el país. Las sillas tienen una inclinación especial que favorece la postura correcta de los alumnos para evitar el cansancio y las molestias físicas.
En cuanto a las mesas, ofrecen un espacio adecuado para escribir, colocar libros y cuadernos, también con la posibilidad de utilizarse para comer en hora de almuerzo. La facilidad de limpieza que ofrece el material con el que están fabricados es un factor importante teniendo en cuenta el aspecto de la alimentación.
Otra ventaja, según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), es la durabilidad, ya que los pupitres tradicionales tienen una tasa de reposición anual del 30 % y con los actuales se reducirá al 5 %, lo que implica un ahorro a largo plazo.
Dejanos tu comentario
Resaltan necesidades viales y de salud ante mesa social en Itakyry
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Fue instalada la mesa de protección social en el distrito de Itakyry (Alto Paraná), con la presencia de representantes de las instituciones estatales que conforman el programa, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza, en un iniciativa que llegará a 22 municipios seleccionados a nivel país. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, coordinador del Gabinete Social de la Presidencia de la República y de este programa, asistió al acto realizado en el salón municipal.
De la exposición del intendente de Itakyry, Miguel Ángel Soria, las necesidades prioritarias son obras viales, inversiones en infraestructura de salud pública y más recursos humanos, aulas y rubros en educación, además de apoyo a pequeños productores. La generación de empleos es otro punto mencionado en la reunión de instalación de la mesa.
Las propuestas para las necesidades serán presentadas en una segunda reunión prevista el miércoles 29 de mayo, según contó a La Nación/Nación Media, el intendente Miguel Soria. Remarcó que la infraestructura vial es de una extrema necesidad porque la mayor parte de la población está aislada en término de caminos de tiempo.
Cito algunas de las obras requeridas: pavimento del tramo Itakyry, cruce Margarita, Nueva Toledo hasta Mariscal López, estos dos distritos, del departamento de Caaguazú; camino de todo tiempo en primera y segunda línea de la comunidad de Chinokue, unos 30 kilómetros para empalmar a la ruta de Itakyry y la comunidad de Rancho Alegre, que se está ejecutando; y también el camino de Itakyry a la ruta PY03, en el cruce Naranjito.
Puede interesarle: Itakyry vuelve a contar con médicos en sus 7 Unidades de Salud Familiar
Conversión a hospital distrital
En salud pública quieren convertir el centro de salud en hospital distrital, la terminación de dos unidades de salud familiar (USF), que quedaron paradas en el gobierno anterior; ampliación de tres USF y completar personal de enfermería faltante en las unidades. También habían quedado sin médicos en casi todas las siete USF de Itakyry y este año fue resuelto.
En educación quieren creación de nivel medio, más rubros y aulas. En agricultura pidieron más apoyo a los pequeños productores en todas las áreas, desde asistencia técnica, crediticia y caminos de todo tiempo para circulación de productos, hasta garantizar mercado. Y finamente, también requirieron de viviendas sociales para comunidades de asentamientos e indígenas. En Alto Paraná son dos los municipios seleccionados para la ejecución del programa de protección social para reducir el índice de pobreza. El otro es Juan E. O´Leary.
Capacitación del SNPP
El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), integrante de la mesa, informó que harán cursos de capacitación en electricidad, plomería, gastronomía y confección, cuyo programa será expuesto en la siguiente reunión, según dijo a La Nación/Nación Media, Jaime Zorrilla, director regional de dicha entidad. El pedido surgió en la reunión de instalación de mesa, donde el intendente dijo que hay necesidad en esos rubros y pueden ser fuentes de trabajo.
El director general del SNPP, José Nicolás Cogliolo asistió a la reunión. “El objetivo de la mesa de protección social es disminuir el índice de pobreza, siendo la capacitación, dentro de su ámbito de competencia, el punto de partida para articular oportunidades laborales y capacidad de emprendimientos personales”, dijo en la reunión.
Puede interesarle: Día Mundial de Tiroides: en CDE hicieron 17 cirugías de bocio en una semana
Dejanos tu comentario
En Itakyry declaran emergencia en salud por falta de médicos y ambulancia
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Por Resolución J.M. No. 76/2023, la Junta Municipal de Itakyry declaró emergencia distrital en el servicio de salud pública”, del citado municipio, ante la falta de médicos y ambulancia en sus centros médicos. De las siete Unidades de Salud Familiar (USF), en cinco no hay médicos.
“Desde la intendencia existe una enorme preocupación respecto a la situación crítica que atraviesa nuestro sistema de salud pública local, que presenta numerosas carencias en el Centro de Salud y las Unidades de Salud Familiar de las distintas comunidades del municipio”, dice parte del considerando de la resolución aprobada por unanimidad.
Indica que la realidad expuesta “se refleja penosamente en la falta de ambulancia, de profesionales médicos, enfermeros, obstetras, agentes comunitarios, ya sea en el mismo centro médico como en las USF instaladas en las localidades; incluso se ha tenido que lamentar decesos de personas a causa de las carencias enunciadas”.
Además del Centro de Salud que funciona en el casco urbano del municipio, existen siete USF, distribuidas en el centro urbano y en las comunidades rurales. De las siete unidades, en cinco no hay médicos, según dijo a La Nación/Nación Media, el intendente Miguel Soria (ANR). Explicó que vienen arrastrando desde hace mucho tiempo una situación que ya se volvió insostenible para la atención a la gente.
Mencionó que en el municipio existen 23 comunidades indígenas y en su mayoría ya llegan a los servicios de salud en estados de gravedad de cualquier enfermedad y, sin ambulancia, es muy complicada la asistencia urgente porque son 85 kilómetros hasta el Hospital Distrital de Hernandarias. Mencionó que el funcionamiento sin médicos de las Unidades de Salud Familiar las hace prácticamente inservibles.
La resolución de emergencia “servirá para que las autoridades regionales y nacionales de la cartera sanitaria se hagan eco de nuestra difícil situación” y la vez “posibilitará al ejecutivo municipal a gestionar con mayor asidero la obtención de los equipos y profesionales de blanco necesarios para regularizar los servicios de salud en favor de nuestros pobladores, principalmente, para prevenir lamentables pérdidas humanas”.
Puede interesarle: Feria de empleo en CDE atrajo a más de 680 entrevistados
Dejanos tu comentario
Plantean más atención a municipios de influencia de Itaipú
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Asociación de Municipalidad de la Cuenca Energética de Itaipú de Canindeyú y Alto Paraná (Amceicap), además de elegir nuevas autoridades definió plan de pedidos a la hidroeléctrica con el objetivo de recuperar la atención de la entidad hacia los municipios de su área de influencia.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media el intendente de Itakyry, Miguel Ángel Soria, vicepresidente de la Amceicap, para quien “la entidad binacional se olvidó de los municipios de su área de influencia en el periodo anterior”. La asamblea fue realizada en el municipio Nueva Esperanza de Canindeyú y el presidente es el intendente de ese distrito, Sergio Javier Godoy.
En una reunión en San Alberto definieron las acciones por las cuales plantearon trabajar con la entidad binacional con el objetivo de “saldar la deuda que tiene Itaipú con los municipios de su cuenca energética”, según Miguel Soria. La prioridad son las obras viales: empedrados, arreglos de caminos y asfaltos.
Puede interesarle: En 2023 ya fueron 38 intervenciones de Ande en el negocio de criptomonedas
La falta de comunicación vial de todo tiempo es el principal problema de los municipios y por eso la mayoría pide empedrados y pavimentos, dijo Soria. Indicó además que, en su caso, solo el 50 % de las calles del centro urbano de Itakyry está empedrada y fuera del mismo, nada.
Asfaltos, conservación de caminos vecinales para evitar la colmatación de cauces hídricos, pozos artesianos y distribución del agua, ayuda para el plan de ordenamiento territorial, iluminación para menos inseguridad y apoyo en salud pública, son las propuestas de la Amceicap.
Soria dijo también que ya hicieron una primera reunión con el titular de la entidad, Justo Zacarías, y el objetivo es recuperar el relacionamiento que se perdió en años anteriores y trabajar sobre las citadas propuestas. Explicó que el interés de los intendentes de la Amceicap es que la gran inversión de Itaipú en este período sea en los municipios de su influencia directa.
“También hablamos que ya es hora de contar en el norte con un gran hospital, que puede estar en la zona del cruce Itakyry por ejemplo, que pueda servir al sector norte de Alto Paraná y a una parte de Canindeyú. Imagínense ustedes que son 85 kilómetros desde Itakyry a Hernandarias para que un paciente se traslade”, remarcó el jefe comunal de Itakyry.