Vuelta a clases: un millón y medio de estudiantes abren el año lectivo en todo el país
Compartir en redes
Este lunes 24 de febrero arrancan oficialmente las clases en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del Paraguay, aguardando que 1.405.863 estudiantes ingresen a las aulas, cumpliendo así con la resolución n.° 1.963 aprobada el 13 de diciembre del 2024 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en la cual también está prevista que las actividades educativas se extiendan hasta el viernes 28 de noviembre.
Para esta vuelta a clases, desde la cartera de educación han preparado 5 kits con 18 variedades de útiles para 77.395 secciones de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclos de la Educación Básica y Educación Media; libros y cuadernillos; cartulinas de Braille, bibliotecas de aula con 717 títulos de obras literarias y uniformes consistentes en 2 remeras blancas y una campera tipo buzo de algodón para más de 236.000 niños y jóvenes de 22 distritos vulnerables del país.
Con estos materiales se espera beneficiar a 1.405.863 estudiantes de todos los niveles y modalidades, desde la educación inicial hasta la educación permanente de jóvenes y adultos en diferentes puntos del país, los cuales estarán recibiendo los kits conforme a la organización de cada centro educativo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que a partir de este año se implementará la utilización de los kits de aulas, con los cuales no solo se busca cuidar la salud de los chicos, sino que también incentivar valores de trabajo en equipo, cuidado de los insumos y compañerismo. En la misma tesitura, solicito que los padres sean contralores de los materiales que reciben sus hijos, en especial de los libros, los cuales también incluyen en el kit con el objetivo de ahorrar en esta compra.
“Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren”, comentó el ministro Ramírez.
El ministro de educación, Luis Ramírez, destaco que a partir de este año se implementará la utilización de los kits de aulas. Foto: Gentileza
Docentes
En cuanto a los docentes, este año 22.278 puestos del Nivel 1 en instituciones educativas dependientes del ministerio ya se encuentran cubiertos, ya que, en enero pasado, 11.400 maestros aprobaron el concurso de selección docente. Con este número de maestros se estima beneficiar a un total de 3.133 escuelas y colegios de los 17 departamentos y de la capital, lo que representa un 77 % de las vacancias actuales en el Sistema Educativo Nacional (SEN).
No obstante, el ministro de Educación explicó que los trabajos en capacitación docente no solo continuarán, sino que se fortalecerán, puesto que es necesaria la nivelación docente para una mayor eficiencia de las aplicaciones de habilidades de cada uno, sin contar que gracias a los sondeos preliminares realizados se pudo confirmar que los maestros que se cuentan con una mejor capacitación obtienen una mejora significativa en los resultados educativos de sus alumnos.
“Esto es parte de un complejo proceso de mejora, pero nosotros vamos midiendo los pequeños avances y es en el marco de estas evaluaciones que constatamos que cuando un maestro se forma y se capacita y cumple el ciclo de capacitación, automáticamente sus alumnos mejoran entre un 7 a un 17 %, o sea, un maestro bueno genera y produce un aprendizaje más rápido”, explicó el titular de la cartera educativa.
En cuanto a los docentes, este año 22.278 puestos del Nivel 1 en instituciones educativas dependientes del ministerio ya se encuentran cubiertos. Foto: Gentileza
Infraestructura
En materia de infraestructura, reconoció que los trabajos son constantes desde que asumió el cargo y que se plantea que los mismos continúen siendo ejecutados luego del inicio de clases, atendiendo que existen proyectos de reparación más extensos que otros.
“Cuando llegamos, 6.800 locales necesitaban reparación porque un local muchas veces tiene más de dos escuelas, porque a la mañana funciona una escuela, a la tarde otra o un colegio; entonces en un mismo local hay tres instituciones, por eso hablando de locales. Ahora sabemos que 4.000 de estos locales ya fueron reparados, y el resto está en ejecución. Quiero señalar también que de esas 4.000 reparaciones, 2.000 las hicimos con ayuda de las gobernaciones e intendencias”, aseguró el ministro Ramírez.
Así también, el alto funcionario anunció que desde la cartera educativa se buscara no solo mantener infraestructuras edilicias ya existentes, sino mejorar e innovar en los conceptos de cada una para poder garantizar que el sistema educativo también pueda elevar sus estándares de calidad.
Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, precisó que están enfocados en impulsar el potencial del país y lograr un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos. Foto: Matías Amarilla
El BID apuesta convertir a Paraguay en un modelo de desarrollo sostenible impulsado por el sector privado
Compartir en redes
Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, precisó que están enfocados en impulsar el potencial del país y lograr un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos mediante los proyectos que llevan adelante en coordinación con el Gobierno.
Jesica Barreto (jesica.barreto@nacionmedia.com)
“Desde que pisé este país por primera vez soñé con vivir y trabajar aquí”, asegura Alonso Chaverri Suárez, actual representante del Grupo BID en Paraguay, quien visitó el país en 17ocasiones a través de diferentes misiones desde el 2014 y que diez años después cumplió su sueño de residir en suelo guaraní.
Alonso es oriundo de Costa Rica y dice sentirse como en casa en Paraguay. “Sé que todos destacan esto, pero no es más que la verdad: la hospitalidad de los paraguayos le hace sentir a uno como en su casa”, subraya en un Mano a Mano con La Nación/Nación Media.
Para el doctor en derecho una de las cosas más hermosas aquí, en Paraguay, es la oportunidad de contribuir a enfrentar los desafíos e impulsar el potencial que tiene el país mediante proyectos que generen un impacto positivo en la vida de los paraguayos.
“Ver todo lo que han hecho el BID, BID Invest y BID Lab a lo largo de los años, en alianza con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, otras multilaterales y numerosos aliados me genera mucho orgullo. Este es un trabajo de sinergia, de cooperación, de equipo. Y en ese sentidola gente aquí es maravillosa”, refiere Alonso.
Desde su arribo, el ex asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn, tuvo la oportunidad de visitar la zona Este y Sur de la región Oriental, Alto Paraná e Itapúa, cuyos paisajes le hicieron acordar a su Costa Rica natal, según reveló.
También pudo ir al Chaco a inaugurar la Ruta de la Leche, en Campo Aceval; y en todos los sitios dijo sentirse “muy bien recibido, con calidez, con esa alegría de la gente a la que le gusta conversar y expresar ideas para el cambio”. En cuanto a los proyectos de desarrollo, adelantó que cree necesario articular diálogos, conversar con todos y llegar a consensos. “Esa no es tarea fácil, pero estoy convencido de que puede hacerse. Y, de hecho, lo estamos haciendo”, subrayó.
Desde su arribo, el ex asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn, tuvo la oportunidad de visitar la zona Este y Sur de la región Oriental, Alto Paraná e Itapúa. Foto: Matías Amarilla
¿Cuáles son las expectativas del BID sobre la nueva Estrategia de País 2025-2029 diseñada junto al Gobierno?
Tenemos altísimas expectativas. Sucede que la Estrategia tuvo una planificación que llevó tiempo e involucró varias etapas. El ciclo arrancó con la preparación del estudio Diagnóstico de los Desafíos al Desarrollo en 2022. Estos desafíos los contrastamos con las prioridades nacionales de desarrollo de Paraguay y también tuvimos en cuenta una evaluación por parte de la Oficina de Evaluación Externa del BID.
Esto nos permitió llegar a una visión general para la Estrategia que conversamos con el Gobierno en cuanto a las intervenciones propuestas, que también compartimos con la sociedad civil en consultas públicas que por vez primera llevamos también fuera de Asunción. Entonces, este documento incorpora las voces y las propuestas de varios actores.
La Estrategia es más selectiva, para maximizar la escala y el impacto de los proyectos. El principal objetivo es apoyar al país para que se convierta en un modelo de crecimiento económico sostenible e impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.
¿Cuáles son o serán los proyectos que el BID encarará en el marco de esta nueva Estrategia? ¿Seguirán proyectos anteriores?
Todos los proyectos en preparación y en ejecución siguen y seguirán en marcha. En la actualidad tenemos 34 préstamos y 42 cooperaciones técnicas no reembolsables con diferentes ministerios y dependencias del Gobierno. En cuanto a la nueva Estrategia, identificamos tres pilares clave dentro de los cuales deben enmarcarse los proyectos e iniciativas.
Al primero llamamos “Paraguay Verde”, que apunta a una economía ambientalmente responsable, el segundo es “Paraguay Productivo”, que busca promover el aumento de la productividad, diversificación económica y la integración regional; al tercer pilar le llamamos “Paraguay Humano”, cuya prioridad es fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.
Además, a través de la implementación del nuevo modelo de negocio de BID Invest en Paraguay se fortalecerán inversiones estratégicas y la movilización de capital privado para consolidar proyectos liderados por el sector privado en esos tres pilares.
Alonso asegura que todos los proyectos en preparación y en ejecución siguen y seguirán en marcha. Foto: MA
¿Qué iniciativas está impulsando BID Invest?
BID Invest está impulsando iniciativas para fortalecer el desempeño ambiental en el sector agroindustrial de Paraguay, con un enfoque en la reducción de la deforestación y el desarrollo sostenible. Un proyecto emblemático es la construcción de una planta de celulosa sostenible, que absorberá más de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono y destinará el 30% de su superficie a conservación. Además, se crearán alrededor de 20 mil empleos y se espera que el proyecto aporte el 2.5% al PIB nacional.
Paralelamente, BID Invest respalda el uso sostenible de recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático, y la expansión de energías renovables no convencionales. También se busca movilizar el ahorro interno para canalizar inversiones privadas hacia sectores clave como la vivienda social y la infraestructura de salud, en colaboración con el BID.
BID Invest ha sido además un aliado estratégico en el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP), como lo demostró al financiar las rutas 2 y 7. Con la reciente modificación del marco legislativo que incentiva aún más la inversión privada en infraestructura, surgen oportunidades no solo en carreteras, sino también en áreas como agua, saneamiento, transporte fluvial y la ampliación del aeropuerto.
También vemos con interés el potencial de las energías renovables, como la solar, el hidrógeno verde y la electromovilidad. BID Invest podría desempeñar un papel clave en el financiamiento a largo plazo para proyectos de logística y el desarrollo de la Hidrovía, facilitando nuevas inversiones en infraestructura crítica para el crecimiento sostenible del país
¿Cuál será el enfoque del BID Lab?
BID Lab, nuestro laboratorio de innovación y brazo de Venture Capital (VC), impulsará el desarrollo de la industria de VC en Paraguay a través de la inversión en fondos y startups, adaptando nuestra oferta de productos de capital y préstamos según las características del ecosistema emprendedor del país.
Esto incluye la posibilidad de nuevas inversiones en fondos VC a nivel regional, préstamos a compañías innovadoras e inversiones directas de capital, tanto en etapa de crecimiento como en etapas más tempranas mediante el programa de capital semilla, con el objetivo de cerrar la brecha de financiamientoen ecosistemas nacientes como el de Paraguay.
El representante el BID revela que un proyecto emblemático es la construcción de una planta de celulosa sostenible. Foto: MA
¿Cuál es el proyecto más ambicioso del BID en Paraguay?
Si bien cada proyecto tiene sus propias complejidades y desafíos, me gustaría destacar nuestra primera operación bajo la facilidad BID Clima en el país. Se trata del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, que busca contribuir a mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de la población que habita en las ciudades de la cuenca del lago, impulsando un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerando el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.
¿Cómo trabajará el BID con el gobierno de Paraguay para asegurar la implementación efectiva de esta nueva Estrategia?
Paraguay fue uno de los países fundadores del BID en 1959 y el primer contrato se firmó en 1961, fue un préstamo para el Banco Nacional de Fomento; y el segundo fue para el desarrollo de Ciudad del Este. Durante la visita más reciente del presidente del BID Ilan Goldfajn, al final de julio pasado, entregamos las copias originales de estos contratos al ministro Carlos Fernández Valdovinos y hoy ambos están el Museo de Economía. ¿Por qué menciono esto? Porque el trabajo con Paraguay lleva más de 60 años y ahora no será la excepción.
La coordinación con la administración del presidente Santiago Peña es excelente, como también lo es nuestra relación con autoridades. Como afirmé anteriormente, la estrategia en sí fue coordinada y aprobada por el Gobierno, y nos llena de satisfacción haber encontrado estos puntos en común para que los proyectos de desarrollo que financiemos permitan al país seguir creciendo y avanzando para alcanzar todo su gran potencial, lo cual es cada vez más reconocido internacionalmente.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos de Paraguay y cuáles deben ser sus prioridades para los próximos años?
Desde el BID, creemos que los mayores desafíos que Paraguay tendría que enfrentar en los siguientes años son exactamente aquellos plasmados en la nueva Estrategia. Para seguir creciendo de manera inclusiva y sostenible, el país requiere consolidar una economía ambientalmente responsable, al paso que se promueve el crecimiento económico impulsado por el sector privado, el aumento de la productividad, la diversificación económica y la integración regional, y finalmente, se plantea la necesidad de fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.
¿Qué papel juega Paraguay en la agenda regional del BID?
Paraguay, así como toda América Latina, es clave para la agenda regional del BID. El presidente Ilan Goldfajn dijo durante su visita en julio del año pasado que todo el mundo necesita a América Latina por todo el potencial que tiene la región para aportar soluciones para enfrentar shocks climáticos, garantizar la seguridad alimentaria y hacer sólida la transición ecológica.
Él citó a Paraguay como un ejemplo, por cómo provee alimentos al mundo y cómo el país produce el 100% de energía de recursos renovables. Por eso queremos apoyar al país, para que sea un modelo de crecimiento económico sostenible impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.
"Paraguay, así como toda América Latina, es clave para la agenda regional del BID", sostiene Alonso. Foto: MA
¿Qué recomendaciones hace el BID a Paraguay a partir del grado de inversión?
Desde el BID reconocemos el logro histórico que significa la obtención del grado de inversión, producto de dos décadas de crecimiento robusto e implementación de reformas estructurales. El país viene implementando una estrategia que combina esfuerzos para diversificar la estructura económica y apalancar el crecimiento de la productividad, en un contexto de prudencia fiscal y expansión de fuentes de financiamiento.
Hacia el futuro, el Gobierno tiene una agenda que incluye la reglamentación de reformas recientes, para lograr una implementación completa de los cambios legales, así como la aprobación de reformas adicionales. La reforma de Caja Fiscal reduciría la presión fiscal, contribuyendo al cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal.
Asimismo, la reforma a la Ley de Seguros es importante para mejorar no solamente la competitividad del sector, como también para aumentar la penetración de los seguros entre la población, protegiendo a los activos de las familias y empresas.
Perfil
• Representante del Grupo BID en Paraguay
• Fue asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn
• Fue abogado líder en la División de Operaciones con Garantía Soberana del Departamento Legal del BID
• Fue abogado en la División de Asuntos Legales Corporativos del BID
• Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid
• Graduado en Derecho por la Universidad de Costa Rica
El nuevo desafío del gobierno es la construcción de nuevos colegios modelos que estarán ubicados en las cabeceras departamentales, dijo el ministro de Educación, Luis Ramírez. Foto: Gentileza
Gobierno anuncia construcción de varios colegios en principales cabeceras departamentales
Compartir en redes
Para este año el Gobierno tiene prevista la construcción de tres importantes colegios en Piribebuy (Cordillera), Paso Yobái (Guairá) y Coronel Oviedo (Caaguazú), como así también la existencia del diseño para el desarrollo de otros cinco proyectos de grandes instituciones secundarias. En estos proyectos edilicios están involucrados los ministerios de Educación y Obras Públicas.
En comunicación con el programa radial “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, explicó que en algunos casos son colegios completamente nuevos, que arrancarán desde cero y otros son la ampliación o modernización de colegios ya existentes.
Puso como ejemplo el colegio de Piribebuy, que actualmente cuenta con cuatro hectáreas de propiedad, con una edificación ya existente. Indicó que en este caso se va a remozar la zona que hay, pero habrá otro sector que contará con nuevos edificios, nuevas instalaciones.
“Se hará una convivencia entre lo que ya existe y lo nuevo, se estarán agregando campos deportivos que no cuentan, se agregarán las bibliotecas, así como hoy cuenta el Colegio Técnico Nacional. Saltamos de construir un aula o reparar a trabajar en un modelo de construcción de bibliotecas, salas de reuniones, salas para entrevistas de psicología pedagógicas, salas de director, sala de entrevistas para padres. Buscamos aplicar el concepto que la escuela es mucho más que el aula”, explicó.
Manifestó que con la construcción de estos grandes colegios, lo que se busca es concentrar el mayor número de alumnos ya que la mayoría está apuntando a una expectativa de 300 alumnos o más, teniendo un colegio de referencia en cada cabecera departamental, lo que sumaría a 17 nuevos colegios en total.
“Este es el gran desafío que comienza este año, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, comenzarán con las obras que estarán en Piribebuy, Guairá y Coronel Oviedo. Además, ya comenzaremos a trabajar en los proyectos de los 5 colegios siguientes, que se harán todos los procesos de licitación, a fin de que arranquen las obras a finales del año”, acotó.
Arrancó implementación de Hambre Cero
Por otra parte, el ministro Ramírez se refirió a la implementación de Hambre Cero, que ha superado las expectativas ya que incluso este año, estiman que a raíz de este programa se registró un importante incremento de alumnos en las escuelas.
“Una de las cosas que yo digo que va a marcar un antes y un después en la educación paraguaya, es el inicio de este año lectivo 2025 gracias al programa Hambre Cero. Sin dudas, es el proyecto más emblemático que podamos tener nosotros. Solamente, con haber iniciado con esta idea, ya tenemos más alumnos en las escuelas y colegios. Muchos alumnos han vuelto a las escuelas, esto está marcando un inicio fantástico”, precisó.
“Ha sido bastante exitosa la jornada, nosotros esperábamos que se diera un desajuste con la matrícula, ya que la previsión se hizo con base a la matriculación 2024, pero al final terminaron llegando más niños a las instituciones educativas. De acuerdo a los reportes que recibimos, todos los alumnos que llegaron hoy a las escuelas han comido. Estamos abiertos a recibir, cualquier tipo de denuncia de las familias, de los directores, de los docentes, que nos cuenten si la comida no tiene calidad, si no fue suficiente, si faltaron los alimentos”, precisó, agregando que la implementación del programa aún está en una etapa de ajustes.
Ministro de Educación anuncia que este año ya no habrá tareas para la casa
Compartir en redes
Tras el acto oficial del inicio del año lectivo 2025, el ministro de Educación Luis Ramírez, afirmó que los estudiantes ya no llevarán tareas para realizar en las casas y que estas se deben hacer dentro de la institución educativa. Agregó que los kits escolares serán entregados el 4 de marzo, por disposición del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y que no existen faltantes.
El acto de inicio escolar se desarrolló en el Colegio Técnico Nacional (CTN) de Asunción, y tras la ceremonia el Ramírez, destacó que dar tarea a los chicos representa una trampa y que finalmente representa un trabajo para los padres, quienes no pueden cumplir el rol del maestro. Agregó que el tiempo libre debe ser aprovechado para realizar otro tipo de actividades, como ser deportivas, artísticas, culturales, etc.
“La tarea de la casa es una trampa, en el sentido de que, la madre o padre quieren cumplir con el rol del maestro, pero no están capacitados. Entonces la relación con el hijo se rompe porque todos los días genera un roce y es un tema innecesario porque la tarea es hacer más de lo mismo. Son ejercicios que los chicos ya deben hacer en las escuelas”, detalló en entrevista con los medios de comunicación.
Instó a los padres a realizar otro tipo de actividades con los estudiantes para que conozcan sobre los servicios que hay en la comunidad y que se involucren en las actividades que se ofrecen en su entorno. “La tarea es ir para investigar, descubrir lo que hay en el barrio. Los ejercicios académicos escolares tienen que hacerse en la escuela. El niño tiene que usar ese espacio para hacer otras cosas como deporte, música, arte, teatro, entre otros”, apuntó.
En cuanto a los kits escolares, resaltó que estas se entregarán a nivel nacional recién el 4 de marzo y que esta primera semana debe ser de integración para los alumnos y alumnas. “Aunque los kits ya estén en las instituciones no se van a entregar hoy. No hay actividades académicas en la primera semana, solo deben ser días de integración y de conformación de consejo de grado”, puntualizó.
Chats de Lalo Gomes a Cartes se limitan al ámbito privado y sin injerencia estatal
Los chats develados del Eulalio “Lalo” Gomes exponen un contraste en el tipo de trato que mantenía el fallecido dirigente abdista de Amambay, sin tener un cargo estatal, con autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez, del que se jactaba de ser su “jefe de campaña” como presunto financista; a diferencia de las conversaciones con el exmandatario Horacio Cartes, en un tono más formal, limitadas al ámbito privado y sin injerencia política.
El empresario ganadero tenía acceso directo al Poder Ejecutivo del periodo 2018-2023. El 10 de mayo de 2020 se permitía abogar por el general Leonardo Ibarrola, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), para evitar su cambio. Lo mismo con su vicepresidente Hugo Velázquez, a quien pidió del ascenso del comisario Baldomero Jorgge como Director General de Investigación Criminal, el 9 de agosto del 2021; pedido que se concretó el 7 de setiembre de 2021.
Último reporte: el papa permanece en estado crítico
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico debido a una neumonía en los dos pulmones, pasó una buena noche y “descansa”, informó el Vaticano en la mañana del lunes, mientras crece la preocupación por el pontífice de 88 años.
“La noche transcurrió bien, el papa durmió y descansa”, afirmó un comunicado del Vaticano en el undécimo día de su hospitalización, la más larga desde su elección en 2013. El pontífice argentino sigue en un “estado crítico” y continúa recibiendo oxígeno a alto flujo, según el último reporte sanitario publicado el domingo por la noche.
Reportan incendio de un depósito en Fernando de la Mora
En la mañana de este lunes transeúntes reportaron un incendio de gran magnitud que está afectando al depósito de una tienda deportiva, ubicado sobre la calle Nicasio Villalba casi Julio Cesar Franco, a una cuadra de la avenida Santa Teresa, en la ciudad de Fernando de la Mora.
La alta y espesa humareda alertó a los vecinos y transeúntes que se encontraban en el lugar. Bomberos voluntarios de la zona llegaron al sitio para buscar aplacar las llamas. Se desconoce si habría trabajadores heridos o afectados por el humo.
Superclásico: reportan 141 detenidos y cuatro policías heridos
La Policía informó que registró cuatro agentes heridos en sus cuadros y 141 hinchas detenidos en los procedimientos efectuados durante la disputa del superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño. Los aprehendidos se encontraban presumiblemente alcoholizados o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y fueron trasladados hasta la Agrupación Especializada.
Uno de los incidentes se reportó en las inmediaciones del estadio Defensores del Chaco cuando un bus sufrió un desperfecto mecánico, se produjo una balacera, resultando heridos cuatro policías que intentaban ayudar a desplazar del sitio el colectivo. El comisario Juan Agüero, director de Policía, ofreció un balance del operativo Py´aguapy II y calificó de auspicioso el trabajo de los agentes en diferentes zonas, antes, durante y después del encuentro deportivo.
Vuelta a clases: un millón y medio de estudiantes abren el año lectivo en todo el país
Este lunes 24 de febrero arrancan oficialmente las clases en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del Paraguay, aguardando que 1.405.863 estudiantes ingresen a las aulas, cumpliendo así con la resolución n.° 1.963 aprobada el 13 de diciembre del 2024 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en la cual también está prevista que las actividades educativas se extiendan hasta el viernes 28 de noviembre.
Para esta vuelta a clases, desde la cartera de educación han preparado 5 kits con 18 variedades de útiles para 77.395 secciones de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclos de la Educación Básica y Educación Media; libros y cuadernillos; cartulinas de Braille, bibliotecas de aula con 717 títulos de obras literarias y uniformes consistentes en 2 remeras blancas y una campera tipo buzo de algodón para más de 236.000 niños y jóvenes de 22 distritos vulnerables del país.