El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) presenta la cuarta edición del Premio Capital Semilla, un fondo lanzado en 2022 que brinda apoyo económico a artesanos y artesanas de todo el país que necesiten recursos para sostener y fortalecer su oficio. El subsidio puede destinarse a la compra de materia prima, herramientas, maquinaria, mejoras en el espacio de trabajo o costos de traslado, entre otros aspectos clave para garantizar la continuidad y desarrollo de su producción.
De esta manera, el premio busca reducir las dificultades que enfrentan los artesanos y contribuir a la sostenibilidad de su práctica. En la presentación de un proyecto que contribuya directamente con la sostenibilidad y fortalecimiento de la práctica artesanal del artesano/a postulante, teniendo en cuenta sus necesidades actuales y estrategias para alcanzar un impacto mayor a mediano y largo plazo.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
Serán seleccionados como ganadores hasta 20 artesanos que recibirán como premio hasta 5.000.000 de guaraníes cada uno para la ejecución del proyecto presentado. También, un servicio de asesoría empresarial profesional personalizada por un año que incluye la elaboración de un plan de acción en las áreas administrativa, financiera, digital y contable para el mejoramiento de la producción y comercialización, a cargo del Viceministerio de Mipymes, Participación en una o más de las ferias organizadas por el IPA durante el 2025.
Las Bases y Condiciones, además del formulario de postulación se encuentran disponibles en la página web de la institución: artesania.gov.py. El periodo de postulación comprende desde el viernes 14 de febrero al lunes 17 de marzo de 2025. Correo para consultas: dplanificacionyproyectosipa@gmail.com.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
¿Quiénes pueden postular?
Artesanos y artesanas (persona física) mayores de edad, con registro del IPA vigente, de todo el país. No pueden postular funcionarios públicos o personal contratado, que formen parte de los organismos y entidades del estado, gobernaciones o municipalidades. importante: podrán participar las personas que sean docentes del Estado y jubilados que no hayan vuelto a ingresar a la función pública por las habilitaciones legalmente establecidas.
También está restringida la participación de personas que ya han sido beneficiadas con otros fondos de los OEE en el ejercicio fiscal vigente (2025), incluso fondos del IPA; así como ganadores de la Tercera Edición del Premio Capital Semilla del IPA (2024), y personas que tengan parentesco sanguíneo o por afinidad hasta el segundo grado, con funcionarios permanentes o contratados del IPA (padres e hijos, hermanos, abuelos y nietos).
Dejanos tu comentario
Lanzan programa sobre patrimonios
Ayer jueves se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Programa Tekorenda: “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay” en la exestación del Ferrocarril de San Salvador (Guairá). Este programa, impulsado por la Presidencia de la República, liderado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), busca la “puesta en valor de edificios patrimoniales de interés público”, con el fin de preservar el legado cultural nacional.
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama Leticia Ocampos; el intendente de San Salvador, Sipriano Gauto; el gobernador de Guairá, César Sosa; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y otras autoridades locales y nacionales. La apertura simbólica de los portones de la exestación marcó el inicio del programa.
El intendente de San Salvador, Sipriano Gauto, manifestó: “Estoy muy contento de poner la puesta en valor y reestructuración de nuestra querida estación de tren de San Salvador. Este lugar es algo muy especial para nuestro pueblo, venía desde el 2004 avasallando y amenazando para vender como chatarra, y gracias a los héroes del pueblo que hacían guardia, estudiantes que montaban guardia. Así que felicitaciones a esos héroes que dijeron no al avasallamiento y dijeron sí a salvar el patrimonio de nuestro país”.
Lea más: Revista “Los viajes de Apolo” presenta edición en guaraní y nivaclé
Por su parte, la ministra Adriana Ortiz indicó el inicio del programa: “Damos inicio a un programa que marcará un antes y un después en la salvaguarda del patrimonio cultural material de la República del Paraguay, un programa que hoy, ya forma parte de nuestra historia. Quiero presentarles al programa Tekorenda. El nombre del programa viene de la lengua guaraní, que significa ese sitio de vida. El lugar el que habita nuestro ser, y no hay mejor forma de describir el objetivo de esta iniciativa, que con el nombre. Tekorenda, nuestro lugar, nuestra casa. Porque proteger nuestro patrimonio no es sólo restaurar edificios, es revivir la esencia de quienes fuimos y reafirmar hoy el presente de quienes somos y qué tipo de futuro queremos heredar a nuestros hijos. Es garantizar que las generaciones futuras tengan espacios donde puedan conectar con sus raíces, con su identidad, con su esencia y con historia más profunda. Desde esta estación ferroviaria lanzamos este programa, hoy a través de Tekorenda reafirmamos nuestro compromiso con la historia y la identidad nacional”.
El presidente Santiago Peña, expresó: “Hoy nos reunimos en un sitio cargado de historia, este lugar, testigo de momentos cruciales de nuestro pasado, nos convoca para celebrar un acontecimiento trascendental, el lanzamiento del programa Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, proyecto llevado en conjunto con la ministra Adriana Ortiz, está realmente revalorizando la cultura en el Paraguay. Este programa, inédito en nuestra historia, es una muestra clara del firme compromiso de nuestro gobierno con la preservación de nuestra memoria colectiva, nuestra identidad cultural, y los valores que nos unen como paraguayos. No es solo una inversión en el rescate por nuestro pasado, sino una apuesta para el futuro. Porque un país que honra a su historia, es un país que avanza con dignidad y fortaleza. Queremos que cada paraguayo sienta que este esfuerzo es suyo. Porque proteger el patrimonio es responsabilidad de todos nosotros. La educación será nuestra mayor herramienta, inspirar amor por nuestra historia”.
En su primera fase, el programa destinará 5 millones de dólares (38.800 millones de guaraníes) para la restauración de ocho sitios patrimoniales en Asunción y seis departamentos del país, con apoyo de Itaipú. La CAF contribuye con una Cooperación Técnica No Reembolsable de USD 120.510 para financiar el diseño del plan de educación patrimonial, una estrategia comunicacional y protocolos de intervención para los inmuebles y bienes patrimoniales seleccionados.
El PNUD también apoya con USD 7.500 y actúa como agencia ejecutora de la cooperación financiada por CAF. Itaipú financia la ejecución de las obras, garantizando la conservación y restauración de los sitios patrimoniales. Todo esto se enmarca en el decreto presidencial N° 2464, firmado en septiembre del año pasado. El programa Tekorenda se implementará bajo un modelo estructurado en tres pilares: educación y participación ciudadana, promoción del patrimonio cultural, y conservación y restauración de bienes históricos. Un equipo multidisciplinario liderará las intervenciones.
Los sitios que serán restaurados en esta primera etapa son: la Estación del Tren de Areguá, la Estación del Tren de Ybytymí, la Estación del Tren de San Salvador de Guairá, la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandiyú, el Santuario Ñandejara Guasu de Piribebuy, el Templo San Atanasio de Isla Umbú (Ñeembucú), el Templo de San Buenaventura de Yaguarón y el Corredor La Recova de Asunción.
Se espera que durante el proceso de implementación se identifiquen al menos diez nuevos sitios patrimoniales para futuras intervenciones en el periodo 2027. Tekorenda cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lea también: Pinta Asunción Art Week 2025 regresa en agosto
Estación San Salvador
El emblemático edificio de la Estación San Salvador conserva recuerdos de épocas prósperas, cuando las locomotoras circulaban por vías hoy desaparecidas. Era un punto estratégico en la línea férrea entre Asunción y Encarnación, actuando como estación cabecera para el cambio de locomotoras y relevo del personal. San Salvador también fue un centro de reabastecimiento de agua y leña para las calderas del ferrocarril.
El cierre definitivo de la estación ocurrió en la primera década del siglo XXI, debido al deterioro de las vías y la falta de mantenimiento del sistema ferroviario nacional. La Estación San Salvador sigue en pie como un testimonio histórico de la era dorada del ferrocarril en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Propya Awards recibe votos para premiar a la música paraguaya
Hasta el 28 de febrero estará habilitada la votación para galardonar a la música paraguaya a través de los Propya Awards, que se llevará a cabo por cuarto año consecutivo el 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería. Bajo el lema “Vos premiás nuestra música”, la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP) invita al público a votar por sus artistas favoritos en www.propyawards.com/votar.
“Los Propya Awards nacen para celebrar la creatividad musical y la innovación técnica, uniendo a mentes brillantes del país. Como todos los años, buscamos premiar el talento y continuar nutriendo a una comunidad de creadores y visionarios”, manifestó Jorge Aguilera, presidente de la SGP.
Asimismo, invita al público a formar parte votando por sus artistas favoritos en las 15 categorías diferentes, entre ellas: Álbum del año, Artista del año y Canción del año. Los nominados de cada categoría pasaron por un proceso de postulación y fueron preseleccionados por los socios y representantes de SGP.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Los ganadores serán anunciados en la premiación del 11 de marzo en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, una fiesta cargada de shows, donde también podrá participar el público adquiriendo sus entradas de forma gratuita en Tuti, según mencionó Walter Riveros, tesorero de la SGP.
Agregó también que los mejores lugares para ver los shows estarán reservados para el público asistente. “En los premios no hay división entre el público y los artistas, es más, el público tiene los mejores lugares reservados: las primeras filas frente a los escenarios”.
Por otro lado, mencionó que la novedad de esta edición son los dos escenarios que recibirán a 9 artistas nacionales durante la noche: Los Alfonso; Luigi Manzoni ft. Cami Flecha & Ricardo Flecha; Humbertiko; Lia Love; La Nuestra y Kchiporros ft. Los Verduleros. Los Propya Awards son organizados por la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP).
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Todas las nominaciones
1- Álbum del Año
- “Horizonte” de Deliverans
- “Canciones inestables” de Luigi Manzoni
- “Guaranias en Estudio 3″ de Sergio Cuquejo, Spirit And Sound Orchestra, Pablo Simón, Susana Zaldívar y Marijó Obregón
2- Artista del Año
- El Culto Casero por “Mi verano oscuro”
- Jazmín del Paraguay por “Raíces”
- Willian por “G.Y.A.L (girl you are m’ love)”
3- Canción del Año
- “Partido en dos” de Banda Tava’i
- “Nos siguen pegando” de Los Ollies
- “Estrella” de Redemm, Chels
- “Verano ´99″ de Villagrán
4- Mejor Canción Alternativa
- “Mis noches sin ti” de Cami Flecha, Ricardo Flecha, Luigi Manzoni
- “Casa sola” de Entre Hojas feat. Willian
- “El karakú” de LaNuestra
- “Cuando sea grande” de Maitei
- “Amor propio” de Marilina
5- Mejor Canción de Folklore Nacional
- “Mesita de luz” de Chiche
- “Un canto para mi pueblo” de Jazmín del Paraguay
- “Asunción de mis amores” de Lizza Bogado
- “Barquito akähatä” de Purahéi Soul
6- Mejor Canción de Pop
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “El negocio de ser vulnerables” de Luigi Manzoni ft. Willian
- “Si tú supieras” de Sari Carri - Úgo
7- Mejor Canción de Rock
- “Pasaje” de Ovejas Negras
- “Lo que vales” de Rapper Soul
- “Eteclease” de Salamandra
8- Mejor Canción de Rock pesado/Punk
- “En el desierto” de Garage 21
- “Tamagotchi” (2024) de Nhandei Zha
- “Vos sabés” de Todo Salió Mal
9- Mejor Canción Romántica/Melódica
- “El adiós que no pudimos” de Kaese
- “Bossad” de Luce
- “Pacto infinito” de Marcelo Cáceres
- “Canción simple” de mavi
10- Mejor Canción Tropical
- “Hamaca paraguaya” de Kchiporros
- “Sueño fugaz” de Los Verduleros
- “Te encontré” de Pedro Zakhia y Montse Mendoza
11- Mejor Canción Urbana
- “Cómo ser feliz?” de Kaese, Lil Chon
- “Aguara” de Lylo D., Elías Glz, Joaquinoloco, Vandder, Didac Torres, Álex Gárgolas
- “Flow calle” de Milkshake
- “G.Y.A.L (girl you are m’love)” de Willian
12- Mejor Video Musical
- “Kaguama” de Kchiporros & Los Auténticos Decadentes
- “Mi estancia” de Marcelo Gabriel feat. Roscer Díaz
- “Paraguarí” de Milkshake, Joaquinoloco, Nicolà
13- Mejor Canción de Folklore Instrumental
- “Mis noches sin ti” de Francisco Nonón Pavón, Óscar Fadlala
- “Nacionales 3″ de Iris Ramón Verón
- “Vy’ara” de Majuja Trío
- “Ascenso” de Proyecto Guten feat. Kambuchi
14- Mejor Canción Religiosa
- “El tamborilero” de César Cipolla
- “Virgencita de Itapé” de Grupo Oasis de Villarrica
- “Arde en mí” - Pablo Ortiz feat. El Princi
Dejanos tu comentario
Pinta Asunción Art Week 2025 regresa en agosto
Pinta Asunción Art Week, antes conocida como Pinta Sud | ASU, se celebrará este año del 6 al 10 de agosto, marcando su cuarta edición. De esta manera, la semana del arte de Asunción se integra a los Art Weeks de Pinta, que incluyen a su vez la primera edición del Pinta Panamá Art Week.
La curaduría general está a cargo de Adriana Almada, quien aporta su visión curatorial acompañada por Irene Gelfman, curadora global de Pinta. Juntas lideran una programación que fortalecerá los lazos culturales entre la escena local y el panorama artístico internacional.
Su amplia programación de arte contemporáneo y cultura en toda la ciudad transforma a Pinta Asunción Art Week en una experiencia que invita a descubrir su escena artística en constante crecimiento y su singular tradición cultural, gastronómica y turística.
Con una mirada internacional cada vez más atenta a sus acontecimientos, el evento transcurrirá durante cinco días con actividades que incluyen exposiciones, visitas a estudios de artistas, recorridos guiados por destacadas galerías y museos y un FORO con especialistas internacionales.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Pinta Asunción Art Week se consolida como una plataforma clave para el intercambio cultural, económico y artístico, promoviendo la colaboración entre actores públicos y privados. Esta edición, además, será un motor para impulsar la visibilidad de Asunción y su creciente escena artística, haciendo de este evento una cita imperdible.
Más detalles sobre esta cuarta edición serán anunciados próximamente. Pinta es la plataforma líder en promoción de arte de América Latina y Centroamérica. Cada año, reúne a artistas, galerías, curadores, coleccionistas y entusiastas del arte a través de sus tres ferias: Pinta Miami, Pinta BAphoto y Pinta Lima.
Además, impulsa iniciativas exclusivas como Pinta Asunción Art Week y, este año, Pinta Panamá Art Week, ofreciendo experiencias únicas para explorar sus dinámicas escenas artísticas. Respaldada por Arte al Día, su editorial fundada en 1980, Pinta organiza también eventos que celebran y promueven el arte y la cultura de la región.
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Dejanos tu comentario
Revista “Los viajes de Apolo” presenta edición en guaraní y nivaclé
Mapa Abriendo Caminos lanza la décima edición de su revista intervenible, “Los viajes de Apolo”, esta vez en una edición especial titulada “El Gran Chaco”, desarrollada totalmente en guaraní y nivaclé. El material fue lanzado con una tirada de mil ejemplares y será entregado de manera gratuita a niños de cinco comunidades indígenas.
Así, con cada edición, los miembros de Mapa visitan el Chaco donde realizan encuentros de lectura y sesiones para completar la revista con los niños. “La iniciativa de crear una revista para niños de la comunidad en su lengua nace de los encuentros con ellos en la escuela, donde notamos la dificultad de lectura y aprendizaje debido a que las ediciones anteriores estaban totalmente en castellano”, explicó Catalina Bautista, cofundadora de Mapa.
“Esto nos llevó a desarrollar una edición exclusiva para pueblos indígenas, en guaraní y nivaclé, que ayude a crear lazos interculturales, a fortalecer la identidad de los niños y reforzar la preservación de su patrimonio cultural invaluable”, dijo Catalina.
Por su parte, el licenciado Alejandro Amarilla, educador ambiental de Itaipú Binacional, dijo: “Itaipú Binacional no solo genera energía limpia y de calidad, sino que también se compromete con la educación y las comunidades indígenas de Paraguay. Colaborar en proyectos que destacan la interculturalidad y enriquecen nuestra sociedad nos llena de orgullo”.
Lea más: Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
Gran Chaco
La asociación sin fines de lucro Mapa Abriendo Caminos, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de habilidades blandas y la creatividad de niños y niñas de 7 a 12 años de la mano del arte, viene editando “Los viajes de Apolo” desde el año 2022, con nueve lanzamientos hasta la fecha. Cada material, de salida cuatrimestral, presenta una temática diferente; y por cada ejemplar vendido, la organización entrega una revista a la Comunidad Uj’e Lhavos en Filadelfia, Chaco.
La edición El Gran Chaco invita a los lectores a viajar y conocer sobre la extensa e importante región del Gran Chaco. Así, a través de la revista, los lectores encontrarán historias tradicionales y relatos sagrados adaptados a su edad; actividades como laberintos, dibujos para colorear y otras propuestas didácticas para reforzar el aprendizaje; datos curiosos sobre las costumbres de cada pueblo y su relación con la naturaleza; presentación del artista indígena Richart Peralta y el maestro artesano Néstor Portillo, así como de la lideresa ava guaraní y poetisa Alba Eiregi Duarte.
Lea también: Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos