Una vecina del barrio San Pablo de Asunción se llevó una gran sorpresa al descubrir que el felino que acababa de rescatar no era un gato, sino que se trataba de un cachorro de un Leopardus geoffroyi, conocido como tirika, una especie silvestre protegida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
En la noche de ayer martes, la señora Rosa Peralta se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa. Al verlo agitado y desorientado, la mujer procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Grande fue su sorpresa cuando el profesional tras inspeccionar al animal le notificó que no se trataba de un gato, sino de un tirika.
Tras esto llamaron al sistema de emergencias 911 y notificaron del hallazgo. Con la llegada de personal de la Comisaría 16° San Pablo se procedió a la notificación a funcionarios del Mades para que realicen la intervención correspondiente.
Podés leer: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Luego de darse a conocer la noticia del hallazgo de este felino silvestre se presentó a la comisaria Fabricio Rolón, quien manifestó que sería propietario del animal y que contaría con los documentos que lo habilitan para la tenencia del mismo en su domicilio ubicado sobre la avenida La Victoria, lugar de donde habría escapado el cachorro.
“Se le entregó el animal al señor Rolón, luego de que los técnicos de la Dirección de Protección de Animales y Vida Silvestre certificaran que el mismo contaba con los documentos correspondientes para la tenencia de este animal silvestre, ya que esto se encuentra regulado también por una ley”, indicó la oficial interviniente Liz Pereira en conversación con canal Trece.
Lea también: Pronostican una jornada cálida, con posibles tormentas
Dejanos tu comentario
Foro de Arquitectura reunirá a más de 700 expertos para planificar el futuro de Asunción
Del 26 al 28 de marzo, Paraguay será sede del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que reunirá a profesionales de la arquitectura de más de 30 países. Bajo el lema “Asunción 500 años”, debatirán sobre arquitectura, urbanismo y construcción, con miras a la transformación de la capital.
El foro busca que haya un intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales de toda América sobre la arquitectura, urbanismo y el sector de la construcción, con el objetivo de encontrar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario.
Se espera que el evento reúna a entre 600 y 700 participantes, entre arquitectos, urbanistas, académicos, representantes gubernamentales y desarrolladores inmobiliarios. Para los interesados en participar, la Federación habilitó las inscripciones gratuitas en este enlace.
Cabe mencionar que el foro fue declarado “De Interés Turístico Nacional”, por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) el pasado 11 de febrero, mediante una resolución firmada por la ministra Angie Duarte.
Leé también: Invitan a segunda edición de la expo foro “Mujeres que Hacen”
“Creemos en el debate y opinión de todos, tanto sector público como privado, para una mejor realización de la celebración de Asunción en sus 500 años”, dijo la arquitecta María Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) Región Cono Sur.
Por su parte, la arquitecta María Samaniego (Ecuador), presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), dijo que están expectantes de conocer más de Asunción y de colaborar con ideas en proyectos que consoliden el centro histórico de la capital de Paraguay como un hito dentro de la ciudad.
“Es una ocasión especial en la que vamos a tener contacto directo con estas autoridades y ese es uno de los objetivos de la Federación, de ofrecer siempre nuestro respaldo, conocimiento técnico que podemos ofrecer como arquitectos y arquitectas, para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que en este caso tengan una relación directa con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico de Asunción como un hito dentro de la ciudad”, afirmó.
La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), es una institución formal que representa formal y territorialmente a todas las seccionales nacionales de arquitectos de América; los países miembros son: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadaloupe, Guyana Francesa, Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 20 de febrero
Con HV, Lalo impone a su recomendado como subcomandante de la Policía
Chats y audios intercambiados entre el exvicepresidente de la República, Hugo Velázquez, y el fallecido diputado de Eulalio “Lalo” Gomes exponen la sumisión del abdismo ante su principal financista de Amambay. El dirigente político demostraba su poderío en el gobierno de Mario Abdo Benítez requiriendo nombramientos dentro de la alta cúpula policial.
Las charlas develadas este jueves en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, exponen no solo una gran confianza, sino una rotunda obediencia de Velázquez a Lalo Gomes, quien se desempeñaba como jefe de campaña del movimiento Fuerza Republicana liderado por el exmandatario, tras un presunto aporte de más de un millón de dólares, pese a los informes estatales que lo vinculaban con el narcotráfico.
Dos frigoríficos más fueron habilitados para exportar carne a Taiwán
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal informa (Senacsa) dio a conocer mediante un comunicado que la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphia) de Taiwán otorgó la habilitación a los frigoríficos locales para exportar carne al país asiático.
Según el comunicado de Senacsa, los frigoríficos habilitados por Aphia (por sus siglas en inglés) son: Frigorífico Pirayú, que podrá exportar carne porcina, y Frigorífico Victoria, habilitado para enviar carne bovina. La habilitación de estos frigoríficos se dio luego de la conclusión de un exhaustivo proceso de inspección y evaluación realizado por técnicos de Aphia que visitaron los establecimientos. La licencia otorgada está vigente desde el 18 de febrero de 2025.
Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
La Policía Municipal de Vigilancia con apoyo de la Policía Nacional procedieron al despeje de las calles del dominio de cuidacoches en la zona del puerto de Asunción. Durante el operativo hubo detenciones de personas que se encontraban usurpando esos espacios públicos cobrando por el estacionamiento de vehículos.
El director de la Policía Municipal de Vigilancia, Ariel Andino, pidió a la ciudadanía efectuar sus denuncias al sistema 911 y calificó de “insostenible” la situación en el microcentro capitalino debido a la extorsión a la que los cuidadoches someten a las víctimas. “No podemos formalizar lo informal, esto está prohibido, no está reglamentado. Entonces, lo que buscamos sacar de circulación ya sea cuidacoches como limpiavidrios”, señaló Andino a los medios de prensa.
Dejanos tu comentario
Conductores que salpiquen a peatones se exponen a multas de hasta 10 jornales
Atendiendo a las lluvias y tormentas que se anuncian para los próximos días, desde la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción, recordaron que los conductores que salpiquen a los peatones se exponen a multas de hasta 10 jornales, equivalentes a un poco más de un millón de guaraníes. Recordaron que se cataloga como falta grave a salpicaduras por agua, lodo, líquido o sustancia viscosa.
Esta medida es implementada mediante la ordenanza municipal 92 del año 2023, que en su artículo 119 de Precauciones al conducir que dice que en caso de haber agua, barro o sustancia líquida o viscosa en la calzada, el conductor cuidará que este no moje a los peatones u otros vehículos (su inobservancia constituye una falta grave). Una falta grave es igual a 10 jornales mínimos, cada jornal es de 107.627 guaraníes.
“Es algo bastante desagradable. Estamos viendo el mecanismo para que puedan acceder a pruebas, imágenes, placa del vehículo y así llegar a ese conductor que cometió esa falta. Esperamos que con la aplicación de la tecnología podamos identificar a las personas que incurran en una falta, pero actualmente se puede tomar una foto, video o ver si en la zona hay cámaras de circuito cerrado”, explicó Marcos Maidana, director de la PMT, en C9N.
Lea más: Desvinculan a médica forense por mal desempeño en sus funciones, en Canindeyú
Apuntó que lamentablemente es un proceso muy largo y que muchas personas no quieren pasar por esa situación, pese a que fue salpicada. “Desde la institución nos encargamos de aplicar la multa y si el afectado desea una indemnización deben recurrir a los estrados judiciales. Es muy importante que realice la denuncia como un antecedente dentro del Juzgado de Faltas para pasar al siguiente proceso”, aseguró.
Agregó que las denuncias también pueden ser realizadas por conductores, cuyos vehículos fueron salpicados con algún líquido o material viscoso que puedan dañar la chapería y pintura. Es por eso que el artículo 119 menciona que también se considera falta grave si afectan a otros vehículos.
En el año 2024 se realizaron un total de cuatro denuncias contra conductores que salpicaron a peatones en el Juzgado de Faltas, pero solo uno recibió la multa correspondiente. La PMT recuerda que para realizar una denuncia se debe recurrir a cualquier unidad operativa de la institución y que en total cuentan con ocho en toda la ciudad o llamando a la línea gratuita *916.
Dejanos tu comentario
Río Tebicuary: arroceros afirman haber terminado su irrigación a principios de febrero
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió un comunicado en el que recuerda la vigencia del cese de los bombeos de agua en la cuenca del río Tebicuary, en vista la escasez de lluvias que provocó un estrés hídrico. La Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz) asegura que cerraron la irrigación a principios de febrero debido a la sequía.
La ingeniera Jazmín Tufari, gerente de la Feparroz, dijo a la 920 AM que en las localidades de Villa Florida y Yuty, los productores dejaron de bombear agua para la irrigación de las plantaciones de arroz desde inicios de febrero a causa de la sequía. Comentó que la decisión del Mades de restringir el bombeo no es una medida nueva y que mantienen constante comunicación con la institución.
Tufari señaló que existe una reglamentación que regula el uso del agua para los arrozales, pero que incluso con la sequía que afectó al país estos meses, la producción de arroz no corre riesgo de perderse ya que cuentan con estrategias de cultivo eficiente. De hecho, las proyecciones de producción que maneja el gremio para esta temporada 2025 están en el orden de las 1.200.000 toneladas de arroz.
Lea también: Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
Comunicado del Mades
El Mades observó niveles críticos en las aguas del río Tebicuary, tanto en su cuenca alta como baja, desde el 12 y el 8 de febrero respectivamente, por lo que en aquellas fechas se activó el cese de bombeos. Este lunes 17 de febrero, la cartera estatal emitió un comunicado recordando la vigencia de esta medida que busca precautelar los ecosistemas y la biodiversidad de las cuencas.
El comunicado detalla que esta prohibición se mantendrá vigente hasta que las condiciones hídricas mejoren y que el Mades intensificará la fiscalización y el monitoreo de la zona. “Esta disposición responde a la escasez de lluvias, que ha reducido significativamente los niveles y caudales de los cursos de agua en la región, generando estrés hídrico”, argumenta el comunicado.
También te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados