El año lectivo 2025 arrancará oficialmente el lunes 24 de febrero en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del país, según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En efecto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) recordó la importancia de incentivar los hábitos saludables para el día a día, como el lavado correcto de manos, tanto en el ámbito escolar como en la casa.
Con la higiene adecuada de las manos se evitan muchas enfermedades que se adquieren a través del contacto con objetos contaminados que llegan, por ejemplo, a los alimentos que se ingieren, señala un informativo de la cartera sanitaria.
El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y segura para reducir el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, por lo que es imperativo lavarlas correctamente y con frecuencia.
Cuando las manos no se lavan correctamente, los microorganismos que no se eliminaron pueden llegar a los alimentos y a las bebidas o transferirse a otros objetos, como muebles, juguetes, útiles y otros objetos, para así llegar al organismo de las personas que estuvieron en contacto con los objetos contaminados.
Lea más: San Cristóbal: La USF detectó dos niños con desnutrición y se reforzó el trabajo
El lavado correcto de manos con agua y jabón es recomendable hacerlo durante 40 a 60 segundos de tiempo, para lograr un óptimo resultado y consiste en:
•Humedecer las manos con agua corriente, colocar jabón en las palmas, frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, entre los dedos y, especialmente, debajo de las uñas.
•Enjuagar bien con agua corriente y secarlas con toallas desechables.
Hay momentos claves para el lavado de manos:
•Antes de preparar y consumir alimentos.
•Después de usar el baño.
•Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
•Después de tocar animales o sus desechos.
•Después de tocar basura.
•Después de jugar, por ejemplo, después del recreo.
•Al llegar a la casa.
Te puede interesar: Recomiendan reforzar los hábitos de higiene para evitar virus en las aulas
Dejanos tu comentario
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
- Por Sara Valenzuela.
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
Podes Leer: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
Kits escolares
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero impacta en la deserción estudiantil y el desarrollo económico, dice ministro
La implementación del programa Hambre Cero en las escuelas ya tiene un gran impacto, tanto en la comunidad educativa como en la economía de las localidades. Así indicó el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, quien se refirió a los resultados que ya fueron vistos en los últimos meses del año 2024.
Ramírez indicó la aplicación de este programa desde el Gobierno nacional ya tiene sus beneficios, que va van desde la venta de productos locales a la generación de empleos.
“Toda la dinámica genera en cada comunidad. Por ejemplo, una Gobernación va a generar 200 puestos de trabajos para madres trabajadoras, mujeres trabajadoras que han hecho ya el curso y se han capacitado. Hoy son cocineras, van a darle de comer a sus hijos”, refirió en comunicación con Paraguay TV.
Pode leer: Vallejo alega que la pérdida de investidura de Arévalo “no es persecución política”
La reducción de la deserción escolar también es uno de los importantes logros, ya que ofrecer la comida en las escuelas tuvo un importante impacto, de acuerdo al secretario de Estado.
“Escuelas donde iban un 50 o 54 % saltamos al 98 % de asistencia, entonces, ese es un indicador muy contundente de cómo las familias valoran el hecho de que sus hijos estén alimentados, la necesidad que tenían de que sus hijos estén alimentados, y entonces, hay una presencia masiva de chicos en zonas donde antes preferían no ir a la escuela”, explicó.
Estos resultados generan una dinámica de desarrollo en la en las comunidades que ya fueron beneficiados con este programa. “Hay un trabajo que no solamente llega a desarrollar el aula, que también trasciende, sino que tiene un impacto en la economía, la economía local, generamos mano de obra, genera la compra de la productividad local que también se va a ver beneficiada”, apuntó.
Agregó que este impacto se extenderá a todas las localidades del país con el inicio del año escolar donde ya se aplicará el 100 % del programa. “Sin duda hoy esa una de nuestras acciones, no la única, pero muy importante, poner en condiciones todas las escuelas de manera que el proyecto Hambre cero pueda desarrollarse, pueda estar en marcha cuando empiecen las actividades escolares”, sentenció.
Leé también: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
El gobernador de Guairá, César Sosa, presidente del Consejo de Gobernadores, señaló que el Plan Hambre Cero arrancará el lunes 24 de febrero y que su implementación generará más de 40.000 empleos, así como oportunidades laborales para las madres de los alumnos. “La mayoría son madres de familia que van a trabajar en la institución donde estudian sus hijos”, destacó.
El Plan Hambre Cero, proyecto emblema del Gobierno del presidente Santiago Peña, comenzará a alimentar a un millón de alumnos con el inicio de clases el 24 de febrero. El gobernador César Sosa explicó a la 800 AM que, además de garantizar a los niños el desayuno, el almuerzo y la merienda, el plan contribuirá a generar más de 40.000 empleos directos a nivel nacional.
“Como prometió el presidente de la República desde el día uno, desde el inicio de clases, se empezará este gran proyecto que cambiará la realidad de la educación y la realidad económica de los diferentes departamentos; dará una inyección económica a los pequeños y medianos productores frutihortícolas de cada departamento”, señaló.
Lea también: El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
Sosa detalló que estos 40.000 empleos directos consisten en puestos como cocineros, auxiliares, limpiadoras, entre otros, en todo el país. Además, Hambre Cero dará trabajo a las madres de los alumnos. Ejemplificó que solo en Guairá, este plan empleará a 1.300 personas, de las cuales 600 son cocineras que trabajarán en la institución donde estudian sus hijos. Para ello, varias madres de familia recibieron capacitaciones sobre manejo de alimentos.
“Con el SNPP estuvimos haciendo cursos de manejo alimenticio, para que ellas también tengan un certificado, una noción de cómo manejar esos alimentos. Esto ya se realizó desde noviembre del año pasado y son prácticamente tres meses de capacitación y la gran mayoría ya tienen todo el curso hecho, faltarían solo los últimos módulos, pero ya a partir del 15 de febrero ya estarán listas para trabajar desde el 24 de febrero”, explicó.
Al garantizar que los alumnos de sus escuelas reciban desayuno, almuerzo y merienda, el gobernador Sosa refirió que esto representará un ahorro importante para sus familias de casi G. 800.000 mensuales, considerando que el promedio de hijos por familia es de dos niños. “No solamente se trata de la parte educativa y la del circulante económico en los diferentes departamentos, sino también del ahorro que tendrán con este gran programa”, expresó.
Recientemente, el presidente Santiago Peña se reunió con el Consejo de Gobernadores para ultimar los detalles logísticos para el arranque de Hambre Cero con un servicio de calidad para más de 1 millón de alumnos. También exhortó a los gobernadores a trabajar para garantizar la transparencia en la ejecución de este programa.
Dejanos tu comentario
Potenciarán escuelas y eliminarán plurigrados
- Ciudad del Este. Agencia regional.
En la mañana de ayer fue presentado ante los intendentes de Alto Paraná el plan piloto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para potenciar las instituciones educativas y eliminar las escuelas con pocos alumnos y plurigrados. El distrito de Itakyry es el que contará con más instituciones a ser mejoradas.
La reunión se realizó en la gobernación con la participación del titular del ejecutivo regional, César “Landy” Torres, y el equipo de la Dirección General de Planificación Educativa del MEC, dirigido por la directora general, Mirna Vera, y la titular departamental de Educación, Ana Ríos. También asistieron supervisores educativos. Alto Paraná será el primer departamento del plan piloto y el trabajo comenzó con el estudio de las escuelas a ser seleccionadas para la ejecución del proyecto del MEC y las que serían desactivadas, según explico a La Nación/Nación Media el licenciado Eligio Martínez, secretario de Educación del gobierno regional. Aclaró que existen muchas escuelas con docentes que enseñan varios grados o con plurigrados en una misma sala y “se trata de ver qué institución es la mejor dotada en cada área y concentrar en la misma a alumnos y docentes”.
Las instituciones a ser potenciadas son las que cuentan con mejores condiciones de infraestructura, equipamiento, personal y ambientes de aprendizaje adecuados, según se explicó en la reunión. De acuerdo al plan, docentes y alumnos deberán dejar las escuelas con pocos alumnos y falta de profesores, para trasladarse a instituciones a ser mejoradas.
El licenciado Eligio Martínez dijo que esperan la participación de los intendentes para la definición del proyecto final de escuelas a ser intervenidas, para ser parte del plan piloto, y luego presentar al MEC, que se encargará de gestionar los recursos. Agregó que para el cumplimiento del plan será necesario contar con transportes escolares para los alumnos.
El gobernador César “Landy” Torres remarcó en la “importancia de la coordinación entre todas las partes involucradas a nivel departamental, municipal y nacional para desarrollar una sólida línea de trabajo que demuestre el compromiso de Alto Paraná con la educación de sus niños y jóvenes”. La directora general de Planificación Educativa del MEC, Mirna Vera, dijo que el objetivo del MEC no es cerrar instituciones, sino fortalecerlas, garantizando infraestructura, docentes, equipamiento, alimentación y tecnología para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.