Los niños retomarán sus actividades escolares en breve y estarán más expuestos a virus y bacterias, incrementando la posibilidad de que enfermen. El pediatra Robert Núñez habló sobre las enfermedades de fácil propagación y los cuidados que deben implementarse para evitar contagios masivos en los colegios.
“Los problemas respiratorios siguen en auge y también hay un aumento importante de la tos ferina. Seguimos también con los cuadros gastrointestinales en este verano. En el aula hay un mayor contacto de los niños y si está climatizada van a estar respirando el mismo virus y hay una posibilidad de contagio probablemente”, señaló el doctor Núñez a la 1020 AM.
Otro problema de salud que suele aflorar en las escuelas es la pediculosis (piojos), que fácilmente es detectada por la picazón en el cuero cabelludo. “Los piojos no respetan clases sociales porque son infecciones del cuero cabelludo, las cuales el contacto cercano hace que se contagie. Entonces, la higiene es fundamental”, indicó.
Los cuadros gastrointestinales se dan con frecuencia generalmente por la falta de lavado de manos. El médico insistió en la necesidad de inculcar el lavado frecuente de manos, especialmente antes de comer y después de jugar, para evitar un brote de cualquier enfermedad en el aula. “La gastroenteritis viral provocada por rotavirus o norovirus causa diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación”, explicó.
El especialista manifestó que la conjuntivitis o inflamación de los ojos también se puede dar por un cuadro viral y el contacto cercano, y, por el no lavado de manos. “El niño tiene que consultar y sugerimos el lavado con suero fisiológico que es fácil conseguir”, indicó.
El pediatra aconsejó a los padres llevar al niño a consultar ante cualquier signo de alarma, tales como fiebre, vómitos, diarrea, etc. Dijo que es preferible que el chico repose en casa si presenta síntomas de contagio, para evitar la propagación masiva del virus.
Dejanos tu comentario
Periodo de tachas y reclamos para residencias médicas vence hoy
Este jueves a las 23:59 cierra el proceso de tachas y reclamos para 241 profesionales médicos no admitidos en el Concurso Nacional de Residencias Médicas (Conarem) 2025. En esta convocatoria se inscribieron 1.961 postulantes y tras la revisión de documentos, 1.720 fueron admitidos para continuar en la siguiente etapa.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el doctor Daniel Ramalho, director de Residencias Médicas del Instituto Nacional de Salud (INS) explicó el procedimiento cuyo resultado final se conocerá este viernes. “Actualmente estamos en la etapa de tachas y reclamos que dura hasta hoy a las 23:59. Estos reclamos se hacen vía sistema informático. Ahí los postulantes argumentan su reclamo que posteriormente nosotros mañana en una reunión de la Comisión de Selección se analizan todos los casos”, señaló.
Los dictámenes se conocerán mañana a partir de las 19:00 y se tendrá la lista definitiva de los seleccionados y de los que quedaron fuera del concurso. “Estos no admitidos son provisorios, dependiendo de cuál fue el inconveniente que tuvieron en el momento de subir su postulación”, refirió.
Aclaró que los no admitidos no cumplieron con los requisitos de postulación ya sea por ausencia de documentos por presentar documentación inadecuada o incompleta.
Te puede interesar: Vecinos de Limpio denuncian que quedaron sin médicos
“Para lo que es la Conarem es la primera vez que se hace de manera virtual, porque nosotros queríamos justamente facilitar el acceso a todos los estudiantes a nivel país a tal punto que tuvimos 1.961 postulantes. Entonces, fue una convocatoria muy grande”, subrayó.
El médico destacó el resultado del concurso que se lleva adelante con el respaldo de la Comisión de Selección, conformada por representantes del Ministerio de Salud, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
“Más del 87 % logró realizar una postulación con éxito. El restante en sus reclamos admiten que ellos tuvieron inconvenientes en el proceso de postulación. Y otros que ya postularon prácticamente al cierre y no les dio el tiempo de llegar. Porque el cierre fue el 10 de febrero a las 14:00 horas, entonces, muchas personas llegaron ya tarde”, finalizó.
Leé también: Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
Dejanos tu comentario
Perú: investigan filtración de datos clínicos de Shakira
- Lima, Perú. AFP.
Autoridades peruanas investigan el centro médico envuelto en la filtración de la historia clínica de Shakira, quien fue hospitalizada de urgencias el sábado por un “cuadro abdominal” que la obligó a cancelar uno de sus conciertos en Lima. La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que vigila el sistema sanitario, inspeccionó el lunes pasado la Clínica Delgado Auna, en Lima, para recolectar pruebas en el marco de la investigación que inició ese mismo día, según una portavoz del organismo.
Allí habló con el personal que pudo verse implicado en la publicación ilegal de los datos de la estrella colombiana del pop. “Ellos han dado su explicación, la cual es reservada”, informó ayer martes a la AFP Ruby Cubas, responsable de comunicaciones de la entidad. Si bien por este tipo de infracción la ley no prevé el cierre del centro médico, Susalud sí puede imponerle una multa de hasta 1,6 millones de soles (unos 400.000 dólares), añadió Cubas.
En un comunicado, la superintendencia aseguró que intervino “de oficio” la Clínica Delgado Auna para “recabar la información correspondiente a las imágenes propaladas en redes sociales de la historia clínica” de la artista. La intervención se cumplió previo a la presentación de Shakira, quien debió cancelar el domingo el primero de los dos shows programados en Lima dentro de su gira “Las mujeres ya no lloran”.
Lea más: Polémica por suspensión de show gratuito de Milo J en Buenos Aires
El sábado en la noche, la estrella de 48 años fue llevada de urgencia a la clínica por un “cuadro abdominal”, según reveló la artista en un comunicado. Sus datos médicos fueron filtrados y divulgados en redes sociales. Hubo una “flagrancia pública, todo el mundo ha visto esto, y lo que le ha pasado a ella le puede pasar a cualquier paciente”, sostuvo la portavoz de Susalud.
Cubas mantuvo en reserva el plazo para que la entidad se pronuncie sobre el caso, pero enfatizó que será una “investigación con la mayor celeridad y transparencia”. Por su parte, la Clínica Delgado Auna aseguró el lunes en un comunicado que ya identificó e inició “el proceso sancionador contra las personas con responsabilidad comprobada en este grave incumplimiento ético”.
Problema de salud de su padre
La estrella colombiana Shakira llegó ayer martes a su natal Barranquilla como parte de su gira mundial “Las mujeres ya no lloran”, pero no pudo encontrarse con cientos de seguidores que la esperaban entre gritos y bailes debido a un problema de salud de su padre. Luego de arribar en un avión privado al aeropuerto Ernesto Cortissoz, la cantante de 48 años, que dará cinco conciertos en su país, se trasladó a un centro de salud donde atienden a William Mebarak, según medios locales.
Minutos antes, sus equipos de producción, músicos, técnicos y bailarines llegaron a la terminal aérea y se hicieron fotos con un centenar de seguidores de Shakira que habían estado desde muy temprano para recibirla. “Con su música me transmite tantas cosas que siempre recurro a ella para sentirme mejor”, dijo a la AFP Caroline Barranco, una colombiana que vive hace 25 años en España y que esperaba ver la llegada de su ídolo. “Es maravilloso que ella esté aquí (...). Es una mujer superfuerte, es una ‘loba’ completa, no se deja caer y esa fortaleza es la que nos transmite a nosotros”, agregó.
Los fanáticos y varios grupos folclóricos típicos del famoso carnaval de esa ciudad caribeña contaban los minutos entre enérgicos bailes tradicionales, banderas colombianas, pancartas, estatuas, imágenes de tamaño real y disfraces. “Lo mejor para ella, lo mejor para su padre, que se mejore pronto, creo que recojo las voces de toda Colombia y del mundo”, aseguró a la AFP el gerente del Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
Lea también: Actores paraguayos brillan en La Rosa de Guadalupe
Jaramillo calificó a Shakira de “gran embajadora mundial de la música” y dijo que sus conciertos son una antesala de la fiesta, que se realizará del 1 al 4 de marzo. La ciudad natal de la artista también realizó este martes actos culturales alrededor de la estatua de más de 6 metros de altura dedicada a su ciudadana más internacional.
Shakira, famosa por temas como “Hips don’t lie”, “Waka Waka”, “Antología” y su reciente éxito “BZRP Music Sessions #53″, está de nuevo en Colombia después de siete años de ausencia. La última vez que se presentó en Colombia fue en 2018, en el marco de su gira El Dorado. Como parte de este nuevo tour, la superestrella ofrecerá dos conciertos en Barranquilla, este 20 y 21 de febrero, en el estadio Metropolitano, “casa” de la selección nacional de fútbol. Después la esperan Medellín y Bogotá.
La colombiana llega a su ciudad luego de una espectacular presentación en Lima, donde la noche del lunes fue ovacionada por sus fanáticos peruanos, luego de tener que cancelar su primer concierto el día anterior por un “cuadro abdominal” y ser hospitalizada. Figura indiscutible del pop latino en el mundo con más de 90 millones de discos vendidos, Shakira continuará luego su gira en Chile, Argentina, México, República Dominicana y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Pinturas de pacientes oncológicos
Dejanos tu comentario
Vuelta a clases: inspección médica es esencial para el inicio escolar
Al comienzo del ciclo escolar es fundamental realizar una inspección médica a todos los estudiantes. Esta evaluación no solo garantiza el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, sino que también permite detectar tempranamente posibles necesidades de salud y promover un entorno escolar seguro y saludable.
El objetivo del examen médico es verificar que el alumno esté en óptimas condiciones para realizar actividades físicas y, dependiendo del caso, determinar si requiere restricciones o adaptaciones. Esta revisión debe realizarse al inicio del año escolar, en la consulta pediátrica.
La inspección médica se realiza de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La evaluación de la salud de niños, niñas y adolescentes que participan en actividades físicas pedagógicas y recreativas se basa en dos pilares fundamentales:
1. Anamnesis: consiste en la recopilación de antecedentes familiares y personales, incluyendo hábitos de actividad física, a través de una entrevista con el estudiante acompañado de padres o tutores.
2. Examen físico completo: radica en una evaluación cardiovascular que incluye la medición de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la palpación del pulso y la auscultación. Este procedimiento permite identificar posibles condiciones que requieran atención médica o adaptaciones en la actividad física.
Las pruebas complementarias como los análisis laboratoriales, electrocardiogramas (ECG), ecocardiograma u otras pruebas se deben realizar de acuerdo a las situaciones específicas y a criterio de la evaluación del profesional médico tratante.
El certificado médico para la participación en las clases de educación física es obligatorio. De acuerdo con la Resolución n.° 08/2012 del Ministerio de Salud y la Ley n.° 1680/2001 del Código de la Niñez y la Adolescencia, esta evaluación es un requisito obligatorio en todas las instituciones educativas, al inicio del año escolar lectivo.
Insisten en importancia del lavado de manos
El lavado correcto es recomendable hacerlo con jabón durante 40 a 60 segundos de tiempo.
Con la vuelta a clases de estudiantes de las diversas instituciones educativas del país, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de incentivar hábitos saludables para el día a día, como el lavado correcto de manos, tanto en el ámbito escolar como en la casa.
El lavado de manos salva vidas; es la medida más económica, sencilla y segura para reducir el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, por lo que es imperativo lavarlas correctamente y con frecuencia.
Cuando estas no se lavan correctamente, los microorganismos que no se eliminaron pueden llegar a los alimentos y a las bebidas o transferirse a otros objetos, como muebles, juguetes, útiles y otros objetos.
El lavado correcto de manos con agua y jabón es recomendable hacerlo durante 40 a 60 segundos de tiempo, para lograr un óptimo resultado y consiste en:
Humedecer las manos con agua corriente, colocar jabón en las palmas, frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, entre los dedos y, especialmente, debajo de las uñas.
Enjuagar bien con agua corriente y secarlas con toallas desechables.
Hay momentos claves para el lavado de manos: antes de preparar y consumir alimentos, después de usar el baño, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después de tocar animales o sus desechos, después de tocar basura, después de jugar, por ejemplo, después del recreo y al llegar a la casa.