Este martes, desde el Ministerio de Salud informaron que se encuentran en alerta ante la gran cantidad de casos de fiebre amarilla en la región e instaron a las personas que tienen planeado viajar, a que se apliquen las vacunas correspondientes. Desde el 2008, en Paraguay no se reportan casos de la enfermedad.
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que la alerta a nivel país se debe a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la semana pasada emitió una alerta epidemiológica en la región de las Américas por fiebre amarilla y podría tener un reingreso a Paraguay. Recomendaron tener al día las libretas de vacunación para viajar y recordaron que se trata de una dosis única.
“En el 2024 se confirmaron 71 casos de fiebre amarilla en humanos en la región, de los cuales 30 resultaron fatales. En lo que va del año se tienen 17 casos confirmados en Brasil, Colombia y Perú; existe una circulación activa muy importante en estos países que están cerca nuestro”, apuntó la doctora Andrea Ojeda, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Apuntó a que según las proyecciones realizadas por la OPS, en Brasil podrían darse casos en otros estados más amazónicos como Santa Catarina, Minas Gerais y Río Grande Do Sur. “Estas zonas son más cercanas a Paraguay y Argentina, y podríamos vernos afectados por la fiebre amarilla. La recomendación principal del Ministerio de Salud es la vacunación”, puntualizó.
Recordó que se mantendrán muy vigentes la exigencia de la libreta o carnet de vacunación para los que vayan a Brasil, Perú o Colombia o que ingresen al país desde estos lugares de riesgos. “Deben tener la vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar al país. Es lo que realmente nos va a ayudar a mantenernos libres de la enfermedad como lo venimos haciendo desde el 2008″, aseguró.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Dosis única y síntomas
Ojeda indicó que las dosis de las vacunas contra la fiebre amarilla se encuentran en todos los puestos de vacunación y se trata de una sola dosis para toda la vida. La aplicación de la vacuna está contraindicada en menores de 6 meses y en adultos mayores de 60 años. “En el caso que no pueden aplicarse la vacuna deben presentar una constancia médica, pero son casos excepcionales”, acotó.
Refirió que los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta, cefalea, decaimiento y la piel amarilla. “Es una enfermedad que empieza como las arbovirosis como el dengue. Es importante no automedicarse porque podría tratarse de otra enfermedad. En el caso de que vengan de algunos de estos países y presenten síntomas deben acudir rápidamente a un centro asistencial”, concluyó.
Podés Leer: Gobernación y el SNPP inician capacitación de 1.500 mujeres para “Hambre Cero”