Proyecto busca sensibilizar importancia del diagnóstico precoz en cáncer infantil
Compartir en redes
El departamento de Hemato Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, impulsa la iniciativa “Pequeños Artistas”, un espacio de expresión artística dirigido a pacientes infantiles con cáncer.
La actividad se realiza en el marco del mes de concienciación sobre el cáncer infantil y cuenta con el apoyo del Centro Cultural El Cabildo, se llevan a cabo talleres de pintura que permiten a los niños y adolescentes plasmar sus emociones, vivencias y desafíos frente a la enfermedad.
Bajo el lema “Inspirando Acciones”, el proyecto busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz en el cáncer infantil. A diferencia de otros tipos de cáncer, en la infancia no existe prevención, sino que la detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de cura. “Es fundamental que médicos, padres y la comunidad en general reconozcan los signos y síntomas de alarma para acudir rápidamente a una consulta”, explicó la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa del Departamento Hemato Oncología Pediátrica, destacando la necesidad de fortalecer el acceso a la atención médica oportuna.
De los talleres de pintura iniciados en enero, participaron niños y adolescentes, quienes a través del arte han reflejado sus pensamientos sobre el cáncer y su impacto en la sociedad. Como cierre de la iniciativa, se prepara una exposición de arte que tendrá lugar el próximo viernes 14 de febrero, en el Hall Central del bloque de internados del Hospital de Clínicas, donde se exhibirán las obras creadas por los pacientes.
“La idea es mostrar que el cáncer infantil existe, pero que, con un diagnóstico oportuno, es posible la cura. Nuestro compromiso como médicos y responsables de los servicios de oncología es hacer que las cosas sucedan y brindar a estos niños y adolescentes el apoyo que necesitan”, afirmó la Dra. Samudio.
Esta iniciativa no solo busca dar voz a los pacientes, sino también generar conciencia en la comunidad y en las autoridades sobre la importancia de invertir en la detección y tratamiento del cáncer infantil.
Se llevan a cabo talleres de pintura que permiten a los niños y adolescentes plasmar sus emociones, vivencias y desafíos frente a la enfermedad.FOTO: GENTILEZA
El Hospital de Clínicas activa “Pequeños artistas”
Compartir en redes
El Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (Hope) del Hospital de Clínicas, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, impulsa la iniciativa “Pequeños artistas”, un espacio de expresión artística dirigido a pacientes infantiles con cáncer.
La actividad se realiza en el marco del mes de concienciación sobre el cáncer infantil y cuenta con el apoyo del Centro Cultural El Cabildo, se llevan a cabo talleres de pintura que permiten a los niños y adolescentes plasmar sus emociones, vivencias y desafíos frente a la enfermedad.
Bajo el lema “Inspirando acciones”, el proyecto busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz en el cáncer infantil. A diferencia de otros tipos de cáncer, en la infancia no existe prevención, sino que la detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de cura.
“Es fundamental que médicos, padres y la comunidad en general reconozcan los signos y síntomas de alarma para acudir rápidamente a una consulta”, explicó la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa del Departamento Hemato-Oncología Pediátrica, destacando la necesidad de fortalecer el acceso a la atención médica oportuna.
De los talleres de pintura iniciados en enero, participaron niños y adolescentes, quienes a través del arte han reflejado sus pensamientos sobre el cáncer y su impacto en la sociedad. Como cierre de la iniciativa, se prepara una exposición de arte que tendrá lugar el próximo viernes 14 de febrero, en el hall central del bloque de internados del Hospital de Clínicas, donde se exhibirán las obras creadas por los pacientes.
“La idea es mostrar que el cáncer infantil existe, pero que, con un diagnóstico oportuno, es posible la cura. Nuestro compromiso como médicos y responsables de los servicios de oncología es hacer que las cosas sucedan y brindar a estos niños y adolescentes el apoyo que necesitan”, afirmó la Dra. Samudio.
Esta iniciativa no solo busca dar voz a los pacientes, sino también generar conciencia en la comunidad y en las autoridades sobre la importancia de invertir en la detección y tratamiento del cáncer infantil.
Fiscalía atendió 22.540 casos de niños y jóvenes víctimas de algún tipo de hecho punible en el 2024
Compartir en redes
Este jueves, desde el Ministerio Público dieron a conocer los resultados de la plataforma “Datos Abiertos” correspondientes al año 2024 y confirmaron que durante ese periodo se atendieron 22.540 niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de hechos punibles. También informaron que en los últimos nueve años hubo más de 29.000 casos de abuso sexual en niños en el país.
Los más de 22 mil casos se registraron de enero hasta diciembre de 2024, lo que da como resultado 61 víctimas por día. De estas, entre 8 y 9 fueron atendidas por casos de abuso sexual. Los demás hechos punibles fueron por maltrato, estupro, pornografía infantil, actos homosexuales en personas menores y abuso por medios tecnológicos. Así también, violación del deber de cuidado, coacción sexual, hechos de violencia familiar y denuncias por incumplimiento del deber legal alimentario.
Es así que el año pasado se reportaron 3.521 víctimas de abuso sexual en niños, 2.943 hechos indagados sobre pornografía, 511 víctimas de coacción sexual; 1.680 hechos de maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, y 848 casos de estupro. En tanto que, 2.784 denuncias sobre violencia familiar, 2.302 casos de violación del deber de cuidado, 10 casos de abusos por medios tecnológicos, 13 de actos homosexuales con menores y 7.928 denuncias de Incumplimiento del deber alimentario.
Resultados de asistencias en el 2024. Foto: Gentileza
Datos Abiertos también detalló sobre los casos de abuso sexual en menores desde el año 2015 hasta el 2024 y se pudo constatar que se asistieron a 29.175 víctimas. Las zonas con más casos son Central, Alto Paraná, Asunción, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Cordillera. Durante la pandemia (2020), disminuyeron las denuncias, por falta de redes de apoyo como maestros, parientes, círculos de amistades, entre otros.
En el 2015 se registraron 2.139 víctimas, para el 2016 hubo 2.055 denuncias, en el 2017 se observaron 2.414 asistencias. En tanto que en el 2018 se tuvo un total de 2.766, en el 2019 se registraron 3.287 casos, en el 2020 registró 2.721 y en el 2021 se llegó a los 2.926 casos. Para el 2022 se atendieron a 3.794 menores, en el año 2023 la cifra llegó a 3.552 víctimas y el año pasado se cerró con 3.521 casos.
Más de 29 mil abusos sexuales en niños desde el 2015. Foto: Gentileza
Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
Compartir en redes
En el Día Mundial contra el Cáncer, que se recuerda cada 4 de febrero, el Instituto de Previsión Social (IPS) señala que el consumo habitual de carnes asadas cocidas directamente sobre las brasas y casi quemadas puede aumentar el riesgo de generar cáncer colorectal. Sin embargo, el doctor Rodrigo Bernard aclara que lo perjudicial no es la carne en sí misma, sino la forma en que la cocinamos.
El carbón utilizado para asar carnes desprende una sustancia llamada benzopireno, ese carbón es el que desprende una sustancia, conocido popularmente como el “humo negro” cuando empieza a prenderse, y ese si es un cancerígeno propiamente dicho ese compuesto químico que se encuentra en el aire, el agua, el suelo y los alimentos, explica el médico coloproctólogo del Hospital de IPS Ingavi.
El doctor Bernard recomienda encender bien el carbón antes de cocinar la carne y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. Este consejo se fundamenta en el hecho de que el cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Paraguay, y es fundamental detectarlo a tiempo para adoptar hábitos saludables y prevenir la enfermedad.
El profesional médico enfatiza la importancia de concienciar a la población sobre la prevención y el control de la enfermedad. Algunas de las acciones que se realizan en este día incluyen promover la prevención del cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer e informar a la sociedad sobre los tratamientos del cáncer.
Bernard recuerda que la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el cáncer, como adoptar hábitos saludables, comer una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. También cita síntomas del cáncer de colon incluyen sangre en las heces, diarrea prolongada, dolor abdominal y pérdida de peso sin motivo aparente. “Si tienes algún síntoma o inquietud, no dudes en consultar con un profesional de la salud”, advirtió.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.