La víctima fue identificada como Jorge Adalberto Silva Fonseca, de 36 años y el supuesto agresor Ángel Gabriel Bareiro de 19 años, quien ya fue detenido. Foto: Gentileza
Falleció el joven atacado con una botella por supuesta deuda de 5.000 guaraníes
Compartir en redes
Un joven de 36 años falleció este mediodía en el Hospital Regional de Encarnación, luego de permanecer internado por varios días, tras ser herido en la cabeza, aparentemente con una botella de vidrio. La triste noticia fue confirmada por el director del centro asistencial. Tras la lesión, el hombre fue trasladado de urgencias hasta el centro asistencial más cercano y de allí, debido a la gravedad, hasta el Hospital Regional, donde falleció en la tarde de este martes.
El ataque habría ocurrido en una cancha de vóley, en el barrio Mburica del distrito de Cambyretá, en departamento de Itapúa, y se habría dado raíz de una supuesta deuda de 5.000 guaraníes, producto de un supuesto juego de cartas.
La víctima fatal fue identificada como Jorge Adalberto Silva Fonseca, de 36 años, quien tras sufrir el fuerte traumatismo craneoencefálico fue diagnosticado por los médicos del Hospital Regional de Encarnación con muerte cerebral. Los familiares exigen justicia.
En conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, la hermana de la víctima, Idalina Ester Silva manifestó que su hermano habría sido atacado por el hijo de un vecino con el que estaba jugando una partida de truco. El joven aparentemente debía la suma de 5.000 guaraníes, y dinero que fue reclamado por su atacante, quien lo golpeó de manera contundente.
“Hasta el momento la versión que manejamos es que este joven le habría reclamado a mi hermano el pago de 5.000 guaraníes que, supuestamente sería de la deuda de juego de mi hermano con su papá, pero como él le manifestó que no le debía dinero, y que en todo caso hablaría con su padre, el joven lo atacó por la espalda propinándole un fuerte golpe en la cabeza. Los médicos nos confirmaron que, debido al golpe, su cerebro se llenó de sangre”, comentó Idalina Silva.
Destacó que el presunto agresor, identificado como Ángel Gabriel Bareiro de 19 años, también consumiría drogas, por lo que, su conducta se vuelve violenta e impredecible. Idalina indicó que, si bien el agresor ya fue detenido en la tarde de este lunes, esperan que las autoridades cumplan con el proceso correspondiente y la familia pueda encontrar justicia ante tan triste hecho.
Actualmente se cuenta con tres ediciones de este material, la más actualizada es la tercera y están en proceso de cuarto material que incluirá talleres, capacitaciones y cursos para los comunicadores. La idea es que cuando se comuniquen los casos de violencia o feminicidios sean más respetuosos. Además, de sensibilizar, crear conciencia, movilizar y provocar reacciones para un cambio en la reacción de la sociedad.
“La idea surgió en el 2008 por la gran cantidad de hechos de violencia que se reportaban y reportan a nivel país. En aquellos tiempos era más cruel como se publicaban las noticias. Porque finalmente son los derechos de otras personas, detrás de estas mujeres hay una familia, hijos, papá, mamá, entre otros y el caso empeora cuando es feminicidio”, refirió Celeste Molinas, directora de comunicación del ministerio, en La Nación/Nación Media.
Manifestó que esperan que la cuarta edición sea más interactiva y que sea una herramienta para mejorar el enfoque de la información. “La idea es que con la cuarta edición se realicen conversatorios, talleres y cursos más frecuentes, que todo sea virtual porque es una manera más interesante de llegar a los periodistas”, aseguró.
Confidencialidad
Molinas indicó que el artículo 9 de la Ley 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad. En la misma se prohíbe la reproducción para uso particular o difusión pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de la víctima.
“Estamos hablando de derechos humanos de las mujeres y sus familias. No se puede publicar ningún dato de la mujer que está siendo asistida, se debe cuidar no victimizarlas. Es importante que todos los medios tengan en cuenta estos detalles y sea de manera respetuosa, pensando que es su hermana, hija, mamá o tía. Lentes lila está accesible a todos los medios y la población”, señaló.
Las personas interesadas en acceder al material Lentes Lilas pueden acceder en formato digital https://acortar.link/N5uQrV. Este está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y a la población en general. “Los medios de comunicación son imprescindibles para trabajar, en el marco del respeto de los derechos humanos, por un Paraguay libre de violencia”, destacó.
Buscan concientizar sobre los tipos de violencia. Foto: Ilustrativa/Archivo
La concientización
La profesional resaltó que es muy importante el apoyo de los medios de comunicación para las campañas de concientización y sensibilización para no llegar a los casos de violencia. En Paraguay existen 15 tipos de situaciones que son catalogadas como violencia dentro de la nueva ley y que es muy importante que puedan reconocerlas.
“No queremos más casos de violencia o de feminicidios, porque es sinónimo de que estamos fracasamos como Estado y como sociedad. Podemos decirle a las mujeres cuáles son los tipos de violencia, para que tengan un parámetro y se den cuenta de sí están pasado o no por un caso de violencia, para que puedan recurrir a los estamentos que puedan brindar ayuda”, confirmó.
Afirmó que las personas más cercanas son las que ayudan a las víctimas a sostenerse y que también son los familiares los que logran identificar cuando una mujer está pasando por un caso de violencia. “No siempre una mujer que hizo una denuncia quiere sostener porque le quieren a sus parejas bajo la promesa de cambiar, pero hoy en día ya no se puede retirar la denuncia y la Fiscalía tiene la obligación de investigar”, manifestó.
DATOS CLAVES
Los tipos de violencia son: feminicida, física, psicológica, sexual, contra los derechos reproductivos; patrimonial y económica; laboral, política, intrafamiliar, obstétrica, mediática, telemática, simbólica, institucional y contra la dignidad.
La trata de personas para explotación sexual, el acoso sexual, la violación y la coacción sexual son otras formas de violencia reconocidas.
Para denunciar hechos de violencia contra la mujer a nivel nacional se puede recurrir a la comisaría más cercana (Policía Nacional), Ministerio Público (Fiscalía), Poder Judicial (Juzgado de Paz), Ministerio de Salud, Ministerio de la Defensa Pública, Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y en SOS Mujer línea 137 que opera las 24 horas del día inclusive los fines de semana y días feriados.
Detienen a joven por brutal golpiza a su pareja en Cambyretá
Compartir en redes
Una joven de 19 años debió ser internada de urgencia en el Hospital Regional de Encarnación debido a que su pareja le propinó una golpiza, a raíz de la cual sufrió un traumatismo craneoencefálico y varios golpes de gravedad en el rostro. El hecho se registró en el barrio Arroyo Porã, del distrito de Cambyretá, en el departamento de Itapúa.
La víctima fue identificada como Marisa Belén Sanabria Roa, quien se encuentra actualmente internada y será sometida a varios exámenes médicos para determinar la gravedad de sus heridas, en especial las sufridas en la cabeza, ya que el estado en el que llegó era bastante delicado.
Por su parte, agentes de la comisaría 115 del barrio Arroyo Porã, tras recibir la denuncia de la brutal agresión, realizaron un operativo de búsqueda que culminó con la captura de Orlando Ezequiel Coronel Sánchez, de 23 años, quien, tras percatarse de la presencia policial, habría intentado fugarse por la parte trasera de la vivienda.
La madre de la víctima, Elisa Roa, en conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, manifestó que esta no sería la primera ocasión en que su hija es víctima de violencia por parte de su pareja, y que en los anteriores episodios el hombre fue puesto en libertad inmediatamente, por lo que volvía por la joven y los dos hijos que tienen en común, una niña de 2 años y un bebé de 8 meses.
“Lo único que pido es justicia, porque si bien ya está detenido ahora, si se le suelta otra vez, mi hija no va a poder estar en paz porque tampoco le deja que vuelva a mi casa. Él es muy violento y peligroso, y según me dijo mi hija, esto sería por el consumo de alcohol y también de drogas, lo cual le cambia completamente”, comentó Elisa Roa a NM.
Al pobre inicio de temporada en lo deportivo de Olimpia se le sumó ahora y reincidentemente una nueva sanción de la FIFA. La razón: una deuda que tiene el club con el Venezia de Italia por el pase de su actual lateral izquierdo Facundo Zabala.
Julio Giménez, vicepresidente jurídico del club, explicó que el club intentó unos meses atrás un arreglo amistoso con su par italiano, que no aceptó la propuesta.
“Dentro de la hoja de ruta para levantar las inhibiciones que hicimos en diciembre, estaba el caso del Venezia, de una deuda de 520 mil dólares, aproximadamente. Había ya una resolución de última instancia del TAS. Nosotros nos acercamos a negociar, hicimos una propuesta de pago, que fue rechazada, la mejoramos, pero nos pidieron el pago al contado. Nosotros no pudimos honrar ese pago al contado y ellos tomaron la decisión institucional de comunicar el incumplimiento y la sanción tomó efectividad”, explicó el dirigente a la 1020 AM.
Agregó que con esta nueva sanción, Olimpia está impedido de contratar por tres ventanas consecutivas. “No obstante, una vez abonada esa deuda, esa sanción queda levantada y habilitada otra vez la posibilidad de contratación por parte del club Olimpia”, explicó.
BAREIRO, LESIÓN MUSCULAR
Finalmente, la lesión que sufrió Antonio Bareiro en el partido ante Ameliano no fue de rodilla y solo es muscular, lo que trajo tranquilidad. El extremo estará inactivo unas semanas.
Deudas refinanciadas por impacto de sequía no son condonaciones, aclaran
Compartir en redes
La Superintendente de Análisis Global de la Superintendencia Banco Central del Paraguay (BCP), Edith Acosta, habló acerca de la resolución de la banca matriz de refinanciar deudas de productores afectados por la sequía, cómo acceder a ello, los requisitos y aclaró que no se trata de ninguna condonación ni subsidio.
Explicó, en contacto con el programa “Arriba hoy” de Canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que realizan primeramente un monitoreo del sector productivo en cuanto al financiamiento de la cartera de crédito, ya que se cuenta con un sector agropecuario y otro ganadero, que juntos representan cerca del 25% de la cartera de crédito de todo el sistema.
“Esta medida busca paliar en parte el efecto negativo de la sequía, que es ajeno a la gestión del deudor. Esto es importante porque, más allá del compromiso de los productores, factores externos como el clima afectan su capacidad de pago. Estos casos pueden acceder al refinanciamiento de la deuda”, expresó.
La medida no establece un límite del monto del crédito, pero sí solicita que los de alto riesgo atraviesen un análisis especial para evaluar su viabilidad; es decir, aquellos con más de G. 2.000 millones de deuda, para acceder a beneficios como refinanciación, reestructuración o renovación de capital, intereses y otros cargos, deberán garantizar que acceden a las medidas por efectos del clima.
Con relación al alcance de la medida, la superintendenta aseguró que los pequeños productores también pueden acceder siempre y cuando cumplan con los requisitos solicitados, como haber tenido buena calidad de cliente o buen comportamiento crediticio hasta el 31 de diciembre de 2024, sin límite de monto del crédito absorbido.
En cuanto a las reprogramaciones de las deudas, explicó que dependerá de cada productor y de la entidad financiera el plazo de refinanciación, ya que algunos esperan honrar sus deudas con la siguiente zafra pagando la totalidad y, por ello, piden un plazo mínimo. Por otro lado, existen créditos de inversión, en los cuales no se renegociará la totalidad de la deuda, sino solo una parte.
Respecto al tipo de medida, Acosta remarcó que no se trata de una condonación ni de un subsidio, ni de una medida excepcional como la de la pandemia, sino de una medida transitoria para brindar un alivio temporal al productor. “Ellos van a seguir pagando su deuda; lo único que pasará es que se transferirá a mayor plazo”, indicó. Los productores interesados solo deben acudir a su entidad financiera para solicitar la medida.
Mencionó que es una medida ya conocida por los productores y el sistema financiero, cuya primera aplicación se dio en 2014 debido a inundaciones, ya que deben ser por factores climáticos externos, o como la que se dio en 2016 por la baja de los precios de los commodities. Asimismo, la crisis actual es bastante similar a la acontecida en 2022, dijo, cuando también se dio déficit hídrico.