Este sábado, desde el Ministerio de Justicia informaron que lograron frustrar un intento de fuga de cuatro reclusos que forman parte del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC), que se encuentran en la penitenciaría de Villarrica. Esto luego de que presentaron un oficio judicial falsificado en el que se ordenaba la liberación de los internos.
Según el reporte dado desde la institución, los papeles falsos se presentaron durante la tarde de ayer viernes. El Ministerio Público recibió el oficio judicial de liberación, en el marco de un habeas corpus, que tenía las firmas de la jueza Lilian Flores y de la actuaria Anahí Ayala, sin embargo, lograron descubrir que estas eran falsas.
“La tentativa obedece a que ayer (31 de enero), en horas de la tarde, fue presentado un oficio apócrifo”, comunicaron en redes sociales del ministerio. Resaltaron que decidieron hacer el pedido para analizar estos documentos, ante las fuertes sospechas de que podría tratarse de un documento falso.
“Se iniciaron los trámites pertinentes de verificación de datos constatándose la falsedad documental. Se detectó y evitó la liberación de personas privadas de libertad ligadas al Primer Comando Capital (PCC), recluidas en la Penitenciaría Regional de Villarrica”, informaron.
El caso sobre presentación del oficio judicial falsificado en el marco de un supuesto habeas corpus quedó en manos de la fiscal de Villarrica, Gladys Giménez. “Todo están en plena etapa de investigación hasta el momento aún se desconoce la identidad de las personas involucradas”, señalaron.
Lea también: Itauguá: reportan vuelco de vehículo, todos los ocupantes resultaron ilesos
Dejanos tu comentario
Indert avanza con la digitalización de casi 9.000 expedientes del Chaco
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) está llevando adelante un inédito trabajo de digitalización de documentos para la titulación masiva de tierras en el Chaco. Un equipo técnico se encarga del proceso que pretende la regularización jurídica y titulación del territorio chaqueño, luego de años de abandono y desidia, para brindar seguridad jurídica.
“Vamos a trabajar sobre los inmuebles fiscales para la titulación masiva de las tierras públicas del Chaco”, expresó la analista y asistente técnico del Indert, Cristina Melgarejo, responsable de los trabajos sobre las tierras públicas de la región Occidental. De los 406.752 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, el Chaco ocupa 246.925 kilómetros cuadrados.
Agregó que este proyecto brindará seguridad técnica y jurídica, a través de un trabajo eficiente y transparente. “Iniciamos la regularización en el 2024 y estamos avanzando este 2025 con un inventario de 7.000 expedientes, así como los 1.700 expedientes que hay en el archivo, con el escaneo y registro digital de todos los documentos”, comentó Melgarejo.
Le puede interesar: Solicitarán a la Permanente urgir al MOPC intervención de avenidas en mal estado
Avance en la modernización
La responsable de la carga remarcó que este proceso de digitalización dará transparencia en la información, y será un gran avance en la modernización, lo cual reforzará la confianza en la institución. “Vamos a regularizar los inmuebles fiscales de todo el territorio chaqueño que está en la esfera de responsabilidad del Indert”, remarcó.
Este trabajo de los expedientes del Chaco se sumará a la digitalización de los pagos por tierras a nivel país y de los certificados de cancelación de cuotas de lotes, lo que brindará seguridad, rapidez y comodidad a los beneficiarios del campo que evitarán los largos y costosos viajes a Asunción o las capitales departamentales para cumplir con sus compromisos para la titulación de las parcelas.
Dejanos tu comentario
Celebran el centenario de Chiquitunga con misas en Asunción y Villarrica
Este domingo 12 de enero se cumplen cien años del nacimiento de la primera beata paraguaya María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como María Felicia de Jesús Sacramentado o Chiquitunga. En Asunción, la monja guaireña será recordada en el Monasterio Carmelitas Descalzas (Nuestra Señora del Carmen 1141 esquina San Rafael) con un programa que contempla confesiones a las 17:30; el rezo del rosario, a las 18:00; la eucaristía solemne por la natividad de Chiquitunga, a las 18:30; así como una merienda en honor a Chiquitunga para las 19:30.
En tanto, en la capital del Guairá, donde se encuentran las reliquias de la beata para esta conmemoración, esta tarde, en la explanada de la Iglesia Catedral de Villarrica se prevé el rezo del rosario, a las 18:15; celebración de la Eucaristía de conmemoración del nacimiento de Chiquitunga, a las 19:00, presidida por el monseñor y nuncio apostólico Vincenzo Turturro. A lo largo de su vida, María Felicia trabajó para sus semejantes, se destacó por ser una persona llena de luz, que siempre estuvo alegre, demostrando amor y por su inconmensurable fe.
Chiquitunga nació el 12 de enero de 1925 en la capital del cuarto departamento nacional. Durante su niñez se destacó por su piedad e inclinación hacia las obras de caridad. Siempre buscaba ayudar a los más pobres y los desvalidos de su querida ciudad natal. Ella era la mayor de siete hermanos, y pertenecía a una familia tradicional, de buena posición y educación.
A los 16 años se unió a la Acción Católica y trabajó en la catequesis. El 2 de febrero de 1955, decidió tomar los hábitos de las Carmelitas Descalzas para trabajar por los menos favorecidos y, de esta manera, se desempeñó activamente dentro del movimiento Acción Católica. La monja fue declarada patrona de los jóvenes por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
Lamentablemente su vida se apagó un 28 de marzo de 1959, a la edad de 34 años, a causa de una hepatitis. En ese último día, Chiquitunga pidió que le leyeran la poesía de Santa Teresa de Jesús: “Muero, pero no muero”. Sus últimas palabras fueron: “¡Jesús, te amo! ¡Qué dulce encuentro! ¡Virgen María!”.
Lea más: Padre Trento, un símbolo de humanidad que no conoce de limitaciones
Beatificación
En 1997 comenzó el proceso de beatificación, el trabajo fue realizado por el arzobispo Felipe Santiago Benítez. En el 2010 fue declarada “venerable” por el papa Benedicto XVI. El 1 de junio, una junta médica del Vaticano dijo que no hay explicación científica para un curación atribuida a su intercesión.
El caso fue de Ángel Ramón, del departamento de San Pedro, quien estuvo muerto durante 20 minutos al nacer en el 2002 y, luego de que la enfermera le encomendara a la venerable, recuperó sus signos vitales. Así la Comisión Teológica del Vaticano había aprobado la beatificación de María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga” y fue beatificada el 23 de junio del 2018.
El 26 de marzo del 2018 arribaron al país las reliquias de Chiquitunga, cuyos restos fueron llevados hasta el Vaticano para su estudio y conservación como protocolo para su reconocimiento. Las reliquias se encuentran en dos urnas que fueron diseñadas por las Carmelitas Descalzas de Asunción con la ayuda de la arquitecta María José Chamorro.
Lea también: En el Vaticano celebran una misa en honor al centenario de la beata Chiquitunga
Actividades
Desde el 4 de enero pasado, la urna que contienen las reliquias de la beata llegaron a Villarrica para participar de la celebración de su centenario y el novenario que finaliza este domingo 12 de enero, con varias actividades, entre ellas, el encuentro con jóvenes en el jardín de Chiquitunga, a las 8:00.
Desde las 18:15 se tiene previsto el rezo del rosario y, seguidamente a las 19:00, será la celebración de la eucaristía de conmemoración de María Felicia de Jesús Sacramentado en la explanada de la catedral, que será presidida por el nuncio apostólico Vincenzo Turturro. El lunes 13, a las 8:00, será la despedida para el retorno a Asunción. Más información: https://teinvito.com.py/centenariochiquitunga.
Datos claves
- Solo falta un milagro para que la Carmelita Descalza sea declarada santa.
- Uno de los hechos milagrosos que podrían ser atribuidos a Chiquitunga es que José Zaván, el joven y único sobreviviente del accidente aéreo ocurrido en febrero del 2021 en el predio de la Fuerza Aérea Paraguaya, haya salido con vida. Su madre, Blanca Vaccari, había pedido a la beata que intercediera por su hijo para que todo salga bien.
- La fiesta de beatificación de Chiquitunga reunión a unas 45 mil personas, el acto que reunión a la feligresía católica se desarrolló en el estadio del Club Cerro Porteño. En la ocasión, el artista Koki Ruiz presentó el retablo de Chiquitunga hecho con rosarios que guardaban historias.
Dejanos tu comentario
Villarrica: reliquia peregrina de Chiquitunga sigue recorriendo la ciudad que la vio nacer
Este lunes, en la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá, la reliquia peregrina de la beata paraguaya María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga”, siguió su recorrido en conmemoración al centenario de su nacimiento, que se recuerda el 12 de enero. La urna que llevan los retos fue acompañada por cientos de devotos.
La ceremonia de recepción estuvo acompañada por funcionarios de la municipalidad local y de la gobernación de Guairá, además de una importante cantidad de personas que son devotas de la beata. “Emocionado de recibir esta mañana en la Gobernación de Guairá la visita de la Reliquia Peregrina de la Beata Chiquitunga”, expresó el gobernador César Sosa.
Resaltó que la villarriqueña dejó un gran legado y se convirtió en un ejemplo inspirador para sus compueblanos. “Que su testimonio de vida nos motive a trabajar con humildad y compromiso por el bienestar de nuestro querido departamento. Que su presencia nos recuerde la importancia de trabajar juntos por un futuro mejor para Guairá”, refirió.
Durante su paso por las calles de Villarrica se vivió un momento de fe y reflexión que une a toda la comunidad en homenaje a su legado. “Hoy Chiquitunga está en su casa, en la ciudad que la vio nacer. Estamos muy agradecidos porque las reliquias llegaron hasta nosotros, para nosotros honrar su vida, su santidad y su ejemplo es muy importante. Estamos muy orgullosos de sus obras”, dijo el intendente Martín Benítez
Programa de recorrido
Para mañana martes 7 de enero, se prevé que pase por el hospital regional y parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio Estación. El miércoles 8, en el Centro Comunitario Municipal Che Róga y colegio María Auxiliadora. El jueves 9, en la Universidad Católica y parroquia Virgen de Fátima (Lomas Valentinas). El viernes 10, en la parroquia San Miguel Arcángel y parroquia Santa Lucía-Hogar de Ancianos.
El sábado 11, la reliquia estará en el monasterio de las Hermanas Clarisas, luego en la parroquia Santa Librada. Una caravana por la ciudad de Villarrica está prevista a las 14:00, con saludos de los niños a las 20:00, serenata en la explanada de la catedral a las 20:30 y juego de luces a la medianoche.
El domingo 12 abrirá con un encuentro con jóvenes en el jardín de Chiquitunga, a las 8:00. Tras el rosario y la Eucaristía, el nuncio apostólico Vincenzo Turturro presidirá la misa en la explanada de la catedral. El lunes 13, a las 8:00, será la despedida para el retorno a Asunción.
Lea también: Policías “Reyes Magos” llevaron juguetes a niños del Hospital de CDE
Dejanos tu comentario
Villarrica recibe reliquia de Chiquitunga e inicia celebración por centenario
Con una gran caravana y con la ciudadanía guaireña en las calles se dio recibimiento a la urna que contiene la Reliquia Peregrina de María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga, en Villarrica, capital de Guairá. La cuenta regresiva para el centenario de su nacimiento ya está en marcha, mientras el departamento se prepara para el gran festejo. El acto central se prevé para el 12 de enero, en Villarrica, su ciudad natal.
“Con gran emoción y profunda fe acompañamos el recibimiento de la Reliquia Peregrina de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga, en nuestro querido departamento de Guairá. Este significativo encuentro nos une en un espíritu de esperanza y devoción, renovando nuestra fe y fortaleciendo los lazos entre las familias guaireñas”, expresó el gobernador de Guairá, César Sosa, a través de sus redes sociales.
El recibimiento se dio el sábado 4 de enero en coincidencia con el segundo día de novenario para conmemorar los 100 años del nacimiento de Chiquitunga. La reliquiallegó a la ciudad alrededor de las 18:00 y comenzó su recorrido por Villarrica hasta llegar a la Catedral, donde aguardaron por la urna estudiantes abanderados, autoridades de instituciones educativas, entidades públicas y eclesiásticas y posteriormente se desarrolló una celebración eucarística.
“Que esta presencia inspire en todos nosotros el amor y la entrega que caracterizó a Chiquitunga, ejemplo de bondad y servicio. ¡Guairá recibe con el corazón abierto este símbolo de fe que nos llena de bendiciones!”, añadió en su posteo el jefe departamental.
En el marco de esta celebración, la reliquia de Chiquitunga fue trasladada ayer hasta la parroquia Nuestra Señora de la Asunción y por la tarde visitó el Centro Educativo Sembrador (penal de menores). Cabe recordar que el festejo principal está fijado para el domingo 12 de enero y los días previos, la urna será llevada a universidades, hospitales y centros comunitarios.
“Algo que debemos recordar de Chiquitunga es la compasión que tuvo por aquellas personas muy necesitadas, dedicó su vida al servicio de ellas”, manifestó durante la homilía el presbítero Humberto René Vera.
UNA VIDA DE PIEDAD
Nacida como María Guggiari Echeverría en Villarrica un 12 de enero de 1925, ya en el convento de la Orden de las Carmelitas Descalzas adoptó el nombre religioso de María Felicia de Jesús Sacramentado.
Su vida se apagó un 28 de marzo de 1959, a la edad de 34 años, por un problema de salud. Ella era la mayor de entre siete hermanos y pertenecía a una familia tradicional, de buena posición y educación de la ciudad de Villarrica.
De niña se destacó por su inusitada piedad e inclinación hacia las obras de caridad, mostrando una inusitada entrega a los más pobres y los desvalidos desde su ciudad natal, se desempeñó activamente dentro del movimiento Acción Católica hasta los 30 años.
Conocida cariñosamente como Chiquitunga, la causa para su canonización comenzó en tiempos del papa Juan Pablo II, en 1997, después de haber recibido el título de sierva de Dios. Al confirmarse sus virtudes heroicas, el papa Benedicto XVI le confirió el título de venerable el 27 de marzo de 2010 y el papa Francisco confirmó su beatificación el 23 de junio de 2018.