El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) realizó una jornada de charlas y concienciación en las comunidades indígenas de San Isidro km 39, Castilla y Machete Vaina, asentadas en el distrito de Puerto Casado, en el departamento del Alto Paraguay, en el marco del Plan Sumar, que promueve la prevención del consumo de sustancias nocivas, protegiendo a niños y jóvenes.
Juan Ramón Benegas, presidente de la institución, destacó el compromiso del Indi en la difusión de este plan, que responde a la misión de velar por el bienestar de los pueblos indígenas y fomentar políticas públicas que protejan sus derechos fundamentales.
Lea más: Eliminan 24 toneladas de marihuana en el Parque Nacional Caazapá
Los funcionarios del Indi socializaron los objetivos y alcances de esta iniciativa del Gobierno, diseñada para prevenir el consumo y la distribución de sustancias nocivas en las comunidades indígenas del territorio nacional. El Plan Sumar tiene como eje central la protección integral de niños y jóvenes, garantizando un entorno seguro y saludable para su desarrollo.
Esta actividad refuerza la importancia del trabajo conjunto entre el Indi, otras instituciones del Estado y las comunidades indígenas, permitiendo un intercambio de experiencias y promoviendo, además, el fortalecimiento de valores culturales y sociales.
Lea también: Acuerdan revertir suba del peaje en Coronel Bogado, anunció diputado
Dejanos tu comentario
Acueducto fallido de Abdo: Essap logra la rehabilitación de uno de sus tramos
Bajo el gobierno de Mario Abdo se inauguró con gran efervescencia el acueducto del Chaco para lo cual se destinaron USD 130 millones, sin embargo, tras apenas unos meses de funcionamiento, dejó de operar por varias fallas que ya venían del proyecto original, lo que dejó nuevamente a las comunidades chaqueñas sin agua potable. Tras meses intensos de trabajo, su inauguración parcial está prevista para este martes 18 de marzo.
“Lo que vamos a hacer el día de mañana es rehabilitar el tramo más crítico, más complicado y que más fallas tuvo en su momento cuando operó, que es el tramo Puerto Casado-Loma Plata, como es de público conocimiento, tuvo más de 57 roturas cuando operó”, explicó Luis Bernal, presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
Bernal detalló que este es el primer tramo a ser rehabilitado, el cual consta de 202 km. Originalmente, este sector del acueducto funcionó apenas a medias y no pudo cumplir con el objetivo de ser un centro de distribución para las comunidades indígenas y localidades del Chaco central, pese a que existían reservorios con capacidad par 2.500.000 litros de agua.
Lea también: PLRA busca candidatura única de la oposición para Asunción
“Con las intervenciones que tuvimos desde la Essap, logramos mantener el sistema, hoy podemos decir que el acueducto va a funcionar de forma sostenida, no en la presión y el caudal óptimo tal cual como se estableció en el proyecto, pero el hecho de poder llegar a Loma Plata, para luego en una segunda etapa instalando nuevas estaciones de bombeo poder bombear a las comunidades indígenas, es realmente un logro”, expresó ante la 1020 AM.
El presidente de la Essap fue enfático al afirmar que esta inauguración aún no representa una solución definitiva para la falta de agua en toda la región Occidental, no obstante, “estamos rehabilitando un sistema fallido, mal concebido que lo estamos volviendo sostenible para paliar la crisis que tenemos de agua en el Chaco”.
Asimismo, indicó que ante la falta de funcionamiento del acueducto, el Gobierno envía alrededor de 40 camiones cisternas cada dos a tres días al Chaco, de modo a proveer el líquido vital a la población. Con la habilitación parcial del acueducto, se estaría distribuyendo agua que equivale a 250 camiones cisternas, por lo que también esto representará un ahorro para el Estado.
Le puede interesar: Frente Guasu debatirá en plenaria su reactivación
“Aproximadamente hace un mes que venimos operando, no habíamos socializado con la ciudadanía porque no queríamos hacer algo populista, entonces veníamos realizando pruebas, porque seguimos tropezando con los cortes de energía eléctrica principalmente en Puerto Casado que hace que se suspenda la operación, pero eso está controlado. Lo que más nos preocupaba eran las pérdidas y las rupturas en el acueducto, pero gracias a la instalación de la estación de bombeo, que diseñamos desde la Essap, felizmente funciona”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar: Gobierno inaugura el Centro de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones
El Centro de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres) fue inaugurado este viernes en la ciudad de Piribebuy, departamento de Cordillera. El corte de cinta lo hizo el presidente de la República Santiago Peña, quien destacó que esta nueva instalación se da gracias a una importante inversión de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico).
“Que los recursos del narcotráfico, del crimen organizado sean utilizados para combatir el crimen organizado es una parte importante. Disponer de ellos para ayudar a otros, a los más necesitados es lo fundamental”, indicó el mandatario en su intervención en el acto oficial de inauguración.
Te puede interesar: MDS prevé incorporar en febrero a mayores de 79 años a pensión universal
Peña sostuvo que desde el primer día de su gestión se enfocó en hacer uso de la ley de la Senabico que se encontraba con varios problemas, y apuntó a una política pública que involucre a varias instituciones en la lucha, tanto del narcotráfico como de la rehabilitación de las personas que caen en la adicción.
“Es fundamental esta política que es mucho más amplia que solamente educar a los niños, más de 629 mil personas se han capacitado en estos últimos 18 meses. Porque este proyecto Sumar es la evolución de la idea detrás del proyecto chau chespi, nosotros visualizamos en campaña, que las familias habían perdido la posibilidad de ir a los espacios públicos, porque los espacios públicos muchas veces se encontraban jóvenes en situación de adicción”, resaltó.
Mientras tanto, indicó que de esta situación nace el Plan Sumar lanzado el año pasado que involucra a 22 instituciones del Estado. “El proyecto Sumar necesita de recursos y ahí entró la Senabico, hasta este momento estamos hablando de más 30 mil millones que vamos a estar destinando en algunos proyectos”, resaltó.
En cuanto al proyecto Ditres, detalló que tiene una inversión de G. 15.000 millones, asegurando con ello el presupuesto para todo el personal para los próximos cinco años. “El desafío es que tengamos cada vez menos personas con adicciones, si nosotros somos efectivos, si nosotros somos exitosos, habremos dado una educación, cada vez más convincente a nuestros jóvenes, que van a tener más información, más conocimiento”, señaló.
Dejanos tu comentario
Inician obras de pabellón especializado para jóvenes con adicción
Este jueves se celebró la palada inicial para la construcción de un pabellón especializado en el tratamiento de jóvenes con problemas de adicción en el marco del Plan Sumar, que tendrá por sede el Centro Educativo Itauguá (CEI), con la denominación de Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones.
Este proyecto, largamente esperado, abordará la problemática de manera integral, ofreciendo tratamiento psicológico, psiquiátrico y social a jóvenes que han entrado en conflicto con la ley debido al consumo de sustancias prohibidas, anunció el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, en una entrevista realizada en el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro de Justicia, destacó la importancia de este centro para romper el ciclo de delincuencia y adicción en el que caen muchos jóvenes. El tratamiento no solo se enfocará en la abstinencia, sino también en proporcionar herramientas y apoyo para que los jóvenes puedan reintegrarse en la sociedad.
Lea más: Contraloría recibió 250 notebooks para el monitoreo de Hambre Cero
La construcción del centro se estima que llevará entre 7 y 8 meses, incluyendo la selección del personal y su capacitación. Este proyecto es parte de un esfuerzo integral para abordar la problemática de las adicciones en el país, es importante recalcar el arduo trabajo que se lleva realizando en distintas instituciones como el ministerio de salud, el de justicia y el de la niñez.
El tratamiento incluirá la intervención de psicólogos, psiquiatras y agentes educadores capacitados específicamente para trabajar con jóvenes. El Plan Sumar representa un compromiso inequívoco del Gobierno para ofrecer soluciones integrales a quienes enfrentan desafíos con las adicciones.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) financia este proyecto, en conjunto con el apoyo del Ministerio de Salud Pública donde ellos se encargan del área psicológica y ayuda social a los afectados. El objetivo es proporcionar un espacio digno para la rehabilitación de jóvenes, abordando no solo la adicción sino también los problemas sociales subyacentes.
Lea también: Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Dejanos tu comentario
Desbaratan esquema narco de Gran Asunción mediante ocho allanamientos
Con el objetivo de desarticular un esquema que lideraba la venta de diversas drogas en la ciudad de Ñemby y zonas aledañas, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron este jueves 8 allanamientos simultáneos en las ciudades de Ñemby, San Lorenzo y Mariano Roque Alonso.
El operativo derivó en la detención de los líderes del esquema criminal y los principales distribuidores de la organización; los detenidos fueron identificados como Osmar Rolando Ortiz Rodríguez, Sara Magdalena Medina, Jorge Manuel Medina, Lissette Pilar Olmedo Torales, María Concepción Coronel, Gloria Coronel Franco, Eugenio Manuel Medina, quien cuenta con antecedentes por homicidio y tráfico de drogas; y Bernardo Alejandro Muñoz con antecedentes por robo agravado y hurto.
Según los datos provistos por los agentes de investigación, esta estructura criminal estaría operando en asociación con el clan Rotela, utilizando como punto principal de distribución de drogas la zona conocida como “Zombilandia” y, a partir de allí, eran redistribuidas a diferentes barrios y a los focos de consumo en diversos puntos concurridos de la ciudad de Ñemby.
Podés Leer: SNPP: estos son los cursos gratuitos para jóvenes de 17 a 25 años
Durante los diversos procedimientos se logró la incautación de aproximadamente 2.200 dosis de pasta base o “chespi”, más de 30 porciones de marihuana y pequeñas porciones de cocaína, además de una suma de dinero superior a los 5 millones de guaraníes en efectivo y un automóvil de la marca Toyota.
La investigación y las incursiones que derivaron de la misma se estructuraron en el marco del Plan Sumar con la intención de atacar la distribución en sectores más vulnerables y con mayores estadísticas de consumo, remarcando la importancia del trabajo de inteligencia que permite llegar a las cabezas de los esquemas criminales y generar un verdadero golpe al negocio criminal.
Lea También: Ande: usá tu aire, horno y lavarropa en estos horarios para ahorrar 25% en tu factura