Repunta el caudal del río Pilcomayo y preparan próximas obras
Compartir en redes
Darío Medina, director de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, informó que las recientes lluvias en la Cuenca Alta, desde la ciudad de Villamontes (Tarija, en el sur de Bolivia), generaron un repunte significativo en el caudal del cauce fronterizo del Chaco paraguayo con Argentina.
El nivel del río alcanzó 2,60 metros en la estación hidrométrica de Villamontes y, en el lado paraguayo, 4,94 metros en Pozo Hondo-Misión La Paz, lo que permitió un desemboque constante hacia la bocatoma de embocadura, según el reporte.
“Gracias a estas intervenciones estamos teniendo este importante repunte, que creemos va a continuar”, indicó Medina, exgobernador de Boquerón. Estos trabajos incluyeron la remoción de sedimentos vegetales, limo, tierra y arcilla, lo que contribuyó a mejorar la capacidad de transporte del canal.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estima que en tres o cuatro días más el agua llegará a los puentes de General Díaz. Los avances que se obtuvieron no solo se deben a las precipitaciones, sino que también se destacan los trabajos realizados en el canal paraguayo, los cuales incluyen tareas de limpieza, ampliación y profundización en las áreas críticas.
Estas obras forman parte del llamado realizado en el 2023, el cual abarcó los periodos 2023-2024, denotando que los tres consorcios a cargo de estas infraestructuras completaron su labor, logrando los objetivos establecidos por la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, superando las metas que se encontraban inicialmente previstas.
Debido a esta labor consolidada de forma fructífera, el MOPC a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo se encuentra gestionando un nuevo llamado para el periodo 2025-2026, proceso el cual se encuentra en revisión por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Se planea dar continuidad a las intervenciones necesarias para mantener la estabilidad del canal y garantizar el suministro hídrico en el territorio paraguayo, una vez dadas las correcciones requeridas y la publicación oficial con los términos y condiciones.
El proyecto de ley que declara en situación de emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, cuenta con el dictamen a favor de su aprobación de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados. Además de la declaración de emergencia, también se amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, a fin de dar la asistencia correspondiente a las comunidades del Chaco afectadas por las lluvias.
Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado jueves se incluyó en el orden del día de Diputados, fue debatido y tuvo una mayoría a favor, sin embargo, al momento de la votación la sesión extraordinaria quedó sin quorum por lo que el proyecto no pudo ser sancionado. El documento podrá ser analizado recién después de la Semana Santa, ya que en estas fechas no se realizará la sesión ordinaria de los días martes, y se aguarda que al momento de ser tratado ya quede sancionado y pase al Poder Ejecutivo.
“Estos eventos climatológicos han causado daños económicos y sociales significativos; y han impactado severamente en las familias y comunidades indígenas, especialmente, según refieren los impulsores de la normativa. Entre los principales aspectos impactados se menciona la infraestructura vial, el comercio, la agricultura, la ganadería, así como otros rubros productivos”, refiere la mención de la Cámara Baja.
Se encuentran completamente incomunicadas localidades como Toro Pampa, San Carlos, María Auxiliadora, Florida, Carandayty, Bahía Negra, Puerto Casado y varias comunidades indígenas del Chaco. FOTO: GENTILEZA
Alto Paraguay: más de ocho comunidades se encuentran incomunicadas por las inundaciones
Compartir en redes
Las inundaciones a raíz de la crecida del río Paraguay continúan azotando al departamento del Alto Paraguay y a sus habitantes, ya que debido a este fenómeno climático y a las incesantes lluvias se encuentran completamente incomunicadas localidades como Toro Pampa, San Carlos, María Auxiliadora, Florida, Carandayty, Bahía Negra, Puerto Casado y varias comunidades indígenas del Chaco.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el gobernador del Alto Paraguay, Arturo Méndez, confirmó que existen zonas donde ni siquiera a caballo se puede salir. Remarcó que desde la gobernación se encuentran trabajando en liberar caminos alternativos con la ayuda de maquinarias de manera a evacuar a las familias.
“Algunas comunidades están más aisladas que otras, pero todos estamos pasando esta dificultad enorme que es la excesiva aparición de lluvias, donde las rutas y todos los campos se inundan. Son personas que están pasando por un momento muy difícil”, comentó el gobernador Méndez.
El mismo aseguró que todas las familias afectadas ya han recibido los kits de víveres entregados por el gobierno nacional con la ayuda de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y que, con el acompañamiento del Ministerio Público a través de la región sanitaria, todos los pobladores que necesitan de medicamentos están siendo asistidos.
“Estamos luchando a pesar de las dificultades y estamos siempre al lado de la gente. Ahora estamos reforzando los trabajos con la SEN, planificando mayor cantidad de vuelos de asistencia y así continuar con la evacuación de las personas de tercera edad y quienes tienen problemas de salud de las zonas más afectadas”, explicó el gobernador Arturo Méndez.
El Gral. del Aire Julio Fullaondo, Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, el Gral. de Ejército Manuel Rodríguez, Comandante del Ejército Paraguayo y el ministro de Defensa Gral. SR. Óscar González. Foto: Gentileza
Intensifican asistencia en el Chaco con apoyo de las Fuerzas Armadas
Compartir en redes
En una acción conjunta sin precedentes, el Gobierno Nacional ha movilizado a diversas instituciones para atender con urgencia a las comunidades del Chaco paraguayo afectadas por la emergencia actual. A través de un operativo coordinado entre el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas de la Nación y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), se están ejecutando medidas concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
Una de las acciones más destacadas es la misión emprendida por la Armada Paraguaya, que con el Buque Patrullero Capitán Cabral, se encuentra cargando insumos médicos provistos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, así como combustible suministrado por Petropar, destinado a abastecer generadores de la ANDE. Asimismo, se están preparando kits de alimentos de la SEN y se organizará el traslado de pasajeros hacia sus comunidades. El zarpe del buque está previsto para este viernes, con destino a Bahía Negra.
En complemento a esta operación fluvial, la Fuerza Aérea Paraguaya anunció la ampliación del Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM), que desde hoy operará dos vuelos semanales –los miércoles y viernes– para reforzar el puente aéreo de asistencia humanitaria en la región.
Por su parte, el Ejército Paraguayo, a través del III Cuerpo de Ejército, se encuentra colaborando activamente en el traslado y distribución de kits de alimentos, apoyando directamente a las comunidades más afectadas.
Las Fuerzas Armadas de la Nación están desplegadas en puntos estratégicos del Chaco, utilizando sus recursos logísticos y humanos para garantizar una respuesta rápida, eficiente y sostenida.
Esta acción integral evidencia el compromiso del Estado paraguayo con las familias del Chaco, reafirmando que, ante la adversidad, la solidaridad y el trabajo conjunto son el camino hacia una recuperación efectiva.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Pese a la distancia, Hambre Cero llega por primera vez a esta comunidad indígena. Foto: Gentileza