Un operativo interinstitucional anticontrabando incautó una embarcación que contenía aproximadamente 3.000 kilogramos de tomates y cebollas, que se presumen que provenían desde tierras argentinas, según informó Pablo Montiel, vocero de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El procedimiento se realizó en la ribera del río Paraguay, a las 5:30 de este martes, en zona Itá Enramada, en el puesto Zanja Hũ, fue incautada.
Este trabajo fue realizado en un operativo interinstitucional con la DNIT, Delitos Económicos, Anticontrabando y la Prefectura Naval en el río Paraguay, en el cual se encontraban realizando un monitoreo rutinario, cuando detectaron una embarcación orillando en un área no habilitada.
En cuanto la patrulla se acercó para realizar la verificación correspondiente, las personas que se encontraban huyeron de la embarcación, únicamente con el motor, que tendría un valor de 70 millones, según la prefectura. Fue ese el momento en que las autoridades pudieron detectar que en el navío se encontraban los productos frutihortícolas.
Lea más: Habilitan vereda inclusiva en un tramo de 14 kilómetros en Luque
Llama la atención el estado de los productos de contrabando ya que la gran mayoría de los tomates no se encuentran en buen estado, denotando la larga espera de los contrabandistas para embarcar, debido al constante patrullaje de parte de la DNIT, señalaron en un informe del operativo.
Los productores de tomate nacional pasarán este verano por su temporada más difícil ya que no cuentan con infraestructuras para soportar las altas temperaturas, caracterizando a estos próximos meses como los más críticos para este tipo de producción, por lo que proseguirán este tipo de patrullajes para evitar el ingreso de contrabando tanto de Argentina como Brasil.
Dejanos tu comentario
Tendencia positiva: DNIT destaca aumento de recaudaciones en el primer trimestre
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, quien le informó sobre el aumento registrado en la recaudación durante el primer trimestre del 2025, que fue de casi 11 %. Destacó que este incremento refleja una tendencia positiva para la economía.
Al término de la reunión, el alto funcionario explicó que este incremento de las recaudaciones es teniendo en cuenta el vencimiento del Impuesto a la Renta Empresarial, que se concreta este fin de mes de abril. Recordó que con todo esto se han logrado buenos resultados en las recaudaciones. “Hemos tenido un primer trimestre muy bueno, en el que llegamos a casi 11 % de aumento en las recaudaciones”, explicó Orué.
Regulación de Conajzar
Igualmente, el titular de la DNIT informó que presentó al jefe de Estado todos los avances para reglamentar la nueva ley que regula los juegos de azar, que permitirá mejorar y transparentar los próximos procesos de licitación impulsados desde el Consejo Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
“Esta nueva legislación permitirá un cambio importante en las nuevas licitaciones que se estarán llamando más adelante”, acotó.
Cabe recordar que el presidente Peña había firmado en enero de este año la promulgación de la Ley 7.438/25, que a su vez modifica la Ley 1.016/97 “Que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de azar”.
Con esta nueva legislación la Conajzar dejó de depender administrativamente del Ministerio de Economía y Finanzas y pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La desmonopolización de los juegos de azar incluye también a la quiniela y las apuestas deportivas, que hasta la fecha solo eran explotadas por una única empresa, respectivamente.
Otro aspecto importante de esta legislación y uno de los principales propósitos de la modificación es el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar.
Dejanos tu comentario
Argentinos lloran a Francisco: “Se nos fue el papa de los pobres”
Los argentinos lloraron este lunes en la catedral de Buenos Aires la muerte de su compatriota y líder espiritual, el papa Francisco, que los dejó “huérfanos” y “solos” al morir en Roma. Decenas de fieles abarrotaron la iglesia donde Jorge Bergoglio fue arzobispo para atender la primera misa en su honor tras conocerse la noticia de su fallecimiento.
Muchos no alcanzaron a sentarse y se arrodillaban en el piso durante la homilía, con lágrimas en los ojos, llenando la nave central y las laterales. “Es muy fuerte porque se fue una persona que se se ocupaba de los pobres y porque nos dejó solos. Va siempre a estar con nosotros”, dijo a la AFP Juan José Roy, un jubilado de 66 años.
“Lo único que me queda muy tranquilo es que pudo despedirse del mundo ayer en la Pascua”, añadió, antes de que el llanto sofocara sus palabras. Tras recibir el alta el 23 de marzo, el papa lucía debilitado, pero consiguió participar el domingo en la celebración de la Pascua. El Vaticano anunció este lunes que había muerto a las 07:35 hora de Italia (05:35 GMT).
Leé también: El cónclave, un espacio donde se definirá al sucesor de Francisco
“Se nos murió el padre de todos”, dijo el arzobispo Jorge García Cuerva en su sermón. “Se nos fue el papa de los pobres, de los marginados, de los que muchos excluyen”. Frente al atrio: flores y una foto del papa. Los fieles se aglutinaron después en dos largas filas para hacer la comunión.
La catedral permanecerá abierta hasta el día del sepelio, cuyos detalles aún se desconocen, detalló el arzobispo. “Cuando sepamos más, invitaremos a todos a rezar juntos por el eterno descanso del papa Francisco”, invitó.
Duelo nacional
Argentina observará siete días de duelo por la muerte de Francisco. El presidente Javier Milei rindió tributo a quien fuera antes su antagonista y blanco de críticas, al escribir que “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”, haberlo conocido “en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor”.
Un par de horas antes de la misa, cuando despuntaba el alba, Javier Languenari barría las hojas frente a la fachada de la catedral en Buenos Aires, que aún estaba cerrada. “Se veía venir, estaba muy mal de salud. Aguantó lo que pudo. Es una tristeza enorme”, dijo a la AFP este barrendero de 53 años mientras meneaba la cabeza.
Mostró una cadena con una cruz que besó antes de proseguir. “Como argentinos estamos más huérfanos. Pero como católicos sabemos que Jesuscristo siempre va a estar”. El jesuita, primer papa latinoamericano de la historia, pasó 38 días hospitalizado por una grave neumonía.
Todavía de madrugada, un hombre se arrodilló y encendió la primera vela en las escalinatas de la catedral, en la emblemática Plaza de Mayo, donde Jorge Bergoglio fue arzobispo antes de asumir el papado en 2013. “El mensaje de Francisco siempre fue que nos unamos, que le tendamos la mano a los más necesitados, a los jubilados. Esa vela que encendí es un homenaje a todo eso que nos enseñó”, dijo Agustín Hartridge, un abogado de 41 años, a la AFP.
En la puerta de la iglesia una mujer de 78 años, sentada, sostenía un cuenco plástico para recibir limosnas. Lloraba desconsoladamente. “Yo lo he visto recibir madres de desaparecidos que lloraban, lo vi sacrificarse en las villas (barrios pobres). Hace 30 años que lo conozco”, dijo Graciela Vilamia, refiriéndose a las Madres de Plaza de Mayo que luchan por develar el paradero de los desaparecidos en la dictadura argentina (1976-83).
Podés leer: Los diez momentos destacados del papado de Francisco
Como líder espiritual Francisco puso a los excluidos en el centro de su discurso. Guillermo Sánchez fue uno de los primeros fieles que acudió temprano a rezar por el papa en la catedral, un edificio de estilo neoclásico con un pórtico de 12 columnas que asemeja un templo griego.
“Nunca me había pasado nada con los otros papas, pero con este sí sentí el dolor, por eso estoy acá”, dijo a la AFP este peruano de 47 años radicado hace más de dos décadas en Buenos Aires. “Argentina tuvo la suerte de tener el primer papa de Latinoamérica. No creo que se repita”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina, nuevo destino de lácteos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, titular de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), acotó que se vislumbra intercambio de productos, pero hoy el rubro está pasando por una merma en la producción. Señaló que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina facilitando los envíos. Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó.
Dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina aún son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay. Aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia.
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector