El área de neonatología del Hospital General de Barrio Obrero se encuentra hace semanas en un proceso de reparación y restauración, pero actualmente cuenta con un retraso en las obras de dos semanas. Este hecho preocupa a los pacientes del mencionado centro médico, atendiendo la cantidad de embarazadas y niños que acuden al lugar.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, la arquitecta del hospital Ada Liz Chansin explicó que el encargado de la ejecución de la obra es el Consorcio Galeano, a quienes hace aproximadamente dos semanas frenaron los trabajos, aparentemente debido a las festividades y los días de descanso posteriores.
Aclaró que en la última conversación con el encargado de la obra, este manifestó que esta semana retomarían los trabajos y continuarían de manera ininterrumpida hasta terminar. Así también comentó que, si bien no es la encargada directa de la obra, puede asegurar que la misma se encuentra a un 50 % de su ejecución, esperando que sea entregada para el plazo establecido, que es finales de este mes o a más tardar a mediados del mes de febrero.
Podés Leer: Comandante rechaza falta de presupuesto para mantenimiento de nuevas patrulleras
“A raíz de la obra, lo que hicimos fue reubicar todo. No hay un solo servicio que se haya suspendido; todo lo que sea consultorio o ambulatorio no sufrió ninguna modificación. Lo que sí sufrió una modificación fue la zona de internación de los neonatos que, debido al espacio físico, se redujo la capacidad a un 50 %”, explicó el director médico interino, el doctor Rodrigo Mallada.
En la misma tesitura, enfatizó que, si bien el servicio de terapia intermedia redujo su capacidad, como es una obra avalada por el Ministerio de Salud, el hospital cuenta con el soporte de atención para transferencias de los demás hospitales maternos infantiles, por lo que se encuentran cubiertos ante una posible sobrecarga del sistema.
Lea También: Aumentan notificaciones de casos sospechosos de dengue
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Corredor Norte transita su etapa final y representa oportunidades de crecimiento en la región
Las obras de rehabilitación y pavimentación de la ruta PY22, conocida como Corredor Norte, avanzan con un 90 % de ejecución promedio, fortaleciendo la conectividad entre comunidades de los departamentos de San Pedro y Concepción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Más de 400.000 habitantes se beneficiarán con esta infraestructura vial que facilitará el acceso a mercados, servicios y oportunidades de crecimiento para la región. Además de mejorar la transitabilidad, esta obra impulsa el desarrollo de sectores productivos locales, permitiendo una conexión más eficiente también con los mercados regionales.
Otro factor clave es la generación de empleo en las comunidades cercanas, con cientos de trabajadores involucrados en las distintas etapas del proyecto. “Se trata de una carretera de oportunidades que marcará un antes y un después en la dinámica social y económica de los departamentos de San Pedro y Concepción, acercando el desarrollo a quienes más lo necesitan”, manifiesta el MOPC.
Detalles
El proyecto está dividido en tres tramos y cada uno registra avances significativos. El lote 1, a cargo de Ecomipa S.A., abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’e hasta el km 50 y presenta un 72,41 % de ejecución. Su fiscalización está a cargo del Consorcio Control Ruta 5.
Por su parte, el lote 2, que incluye 38,67 kilómetros y el acceso al Puerto Ybapovo, alcanza un 94 % bajo la responsabilidad del Consorcio Vial Oriental, con supervisión del Consorcio Prosul-Consulpar. El tercer lote, que conecta Horqueta con Concepción en 43,92 kilómetros, actualmente se encuentra en su fase final.
El lote 3 permitirá una conexión más ágil entre las ciudades de la región, optimizando el transporte de personas y bienes, y mejorando las condiciones de movilidad para los pobladores. Su fiscalización es responsabilidad de Electropar Ingenieros Consultores. La inversión total del proyecto supera los G. 658.885 millones y es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Te puede interesar: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Avanzan obras en torno al Puente de la Integración, zona primaria está en 98 %
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú.
El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
Impacto positivo en Los Cedrales
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dijo además que las obras viales pasan por los sectores rurales del municipio y en el sector urbano se puede observar el movimiento distinto en el comercio y en el desarrollo de nuevos negocios, pequeños y grandes.
Puede interesarle: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
Peña evalúa con gobernador el avance de construcción de cocinas para Hambre Cero
El presidente de la República, Santiago Peña conversó con el titular del Consejo de gobernadores, César Sosa, para evaluar el avance del proyecto de construcción de las cocinas, depósitos y comedores para el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, una importante iniciativa impulsada por los gobernadores del país.
En el primer mes de este año, los responsables de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación habían instruido a las Gobernaciones a priorizar la construcción de instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar.
Hoy viernes, el presidente Peña informó a través de sus redes sociales acerca del encuentro con el presidente del Consejo de jefes departamentales del país para evaluar el proceso de avance de este proyecto.
Asimismo, resaltó que este plan avanza en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social y Educación con la finalidad de garantizar una alimentación digna a los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de todo el país. “Con trabajo en equipo seguimos construyendo un Paraguay más justo para todos”, subrayó el presidente de la República.
Tras iniciarse en agosto del año pasado en 90 municipios, el programa Hambre Cero ahora ya llegó a los 263 municipios cubriendo todo el país, y las gobernaciones tienen la responsabilidad de administrar los contratos de acuerdo al proceso de licitación llevado a cabo, según las normas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social continuará administrando el servicio en Central, Presidente Hayes y, desde este año, en la Capital, Asunción.