El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dio a conocer la lista de los sitios que quedaron habilitados para disfrutar durante la temporada de verano del 2024 - 2025 en el territorio nacional, lo que incluye a playas, balnearios y sitios de esparcimiento. Fueron aprobados 78 lugares y quedaron fuera 52. El año pasado, estaban habilitados 130 lugares para la recreación de la temporada veraniega.
“Estos balnearios o centro recreativos deben cumplir con ciertos requisitos para que la gente pueda disfrutar de esos lugares. Desde el Mades buscamos que cumplan estos para ofrecer seguridad a las personas en esta temporada de mucho calor”, apuntó Gustavo Rodríguez, en entrevista con C9N.
Explicó que existe una resolución n° 159 que establece los requisitos que deben cumplir estos centros recreativos, lagos, ríos, balnearios, clubes sociales, arroyos, entre otros. “Principalmente deben tener parámetros enmarcados en la calidad de agua, cuyos análisis son realizados por laboratorios acreditados por la ONA”, indicó.
Lea más: Identificaciones de la Policía abrirá hasta las 22:00 de este lunes
Sitios habilitados
Entre las opciones destacadas está la playa municipal de San Bernardino, ubicada en el casco histórico de esa ciudad, a orillas del lago Ypacaraí, aunque con una advertencia especial sobre el uso del agua. También, el balneario Caracol y el Centro Recreativo San Martín de Capiatá; Playa Pirayú de Carmen del Paraná; Complejo Recreativo Rey de Verano de Ciudad del Este. Para conocer más pueden ingresar al siguiente link: https://www.mades.gov.py/balnearios/.
La lista sigue con el Hotel Balneario de Ciudad del Este; Extracción, venta de arena y balneario de Coronel Oviedo; Centro recreativo familiar, piscicultura y balneario de Corpus Christi; Parque recreativo ecológico y educativo correntino de Emboscada; Complejo Quinta Ramírez; Balneario puente cacha de Eusebio Ayala; Kartódromo Chacospeed en Filadelfia; Terracota de Areguá; Complejo recreativo Ilsa Paraíso y Playa Balneario Coratei de Ayolas.
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
¿Todavía no sabés qué hacer en este finde largo?
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), compartió la agenda de actividades que se puede realizar durante este finde largo, en el marco del feriado del 1 de marzo por el Día Nacional de los Héroes, que se pasó para este lunes 3 de marzo, con el fin de propiciar un mayor aprovechamiento tanto de disfrute, el relax y el turismo interno.
Turismo Sol y Playa es la primera opción recomendada, para aprovechar de destinos a orillas de los lagos y ríos, perfectos para relajarse y disfrutar del buen clima. Se cita a Encarnación como uno de los destinos más requeridos que bordean el río Paraná, con su costa arenosa, resorts y bares, ideal para un fin de semana de relax.
También San Bernardino, la villa veraniega por excelencia situada sobre el lago Ypacaraí, ofrece varias playas para disfrutar del sol y el agua, junto con diversas actividades acuáticas como navegación y deportes en el agua. Otros destinos muy solicitados son los de Cordillera y Paraguarí
El Turismo de Compras es la segunda recomendación, para los amantes de las compras, con varios puntos clave en los que se puede encontrar desde artesanía local hasta productos internacionales a precios atractivos. Ciudad del Este es el principal destino de compras del país, con una amplia variedad de productos electrónicos, ropa, perfumes, y más, a precios muy competitivos. Aprovecha los descuentos especiales del feriado.
Pedro Juan Caballero y Saltos del Guairá también son famosas por ser centros comerciales que atraen a miles de turistas tanto paraguayos como brasileños, pero si elegís la capital Asunción, son diversas las opciones para las compras, numerosos shoppings disponen locales donde encontrar marcas locales e internacionales.
Turismo Histórico y Cultural en tercer lugar, con recorridos por el pasado de Paraguay, que goza de un rico patrimonio histórico y cultural para explorar durante este fin de semana largo. Sus ciudades históricas, museos y sitios emblemáticos son perfectos para aprender sobre la historia del país.
Las Ciudades de Jesús y Trinidad guardan a las Misiones Jesuítico Guaraníes, Patrimonio UNESCO de la Humanidad, rodeadas de naturaleza, son destinos ideales para quienes buscan una mezcla de historia y belleza natural. En Colonia Independencia, Guairá una opción es la visita al Castillo Echauri que atenderá este sábado 01 de marzo de 13:00 a 17:30, el domingo 02 de marzo de 10:00 a 17:30 y el lunes 03 de marzo de 10:00 a 17:30.
Las Posadas Turísticas son sin duda la escapada ideal para salir de la ciudad, ideal para los que prefieren la calma del campo y la naturaleza, una excelente opción para escapar de la rutina y disfrutar de la tranquilidad. El Programa Nacional de Posadas Turísticas cuenta actualmente con 357 posadas, en 87 localidades y 16 departamentos del país. Podés elegir tu destino en: https://acortar.link/USrSFO.
Turismo Agroindustrial en las Cooperativas del Chaco, donde se puede conocer el corazón productivo del país, pues la región chaqueña de Paraguay es conocida por su producción agroindustrial, especialmente de carne, leche, y granos. Visitar una cooperativa en el Chaco es una experiencia única para aprender sobre el proceso productivo del campo, a más de degustar productos típicos de la región.
Eco Aventura, para los amantes de la naturaleza y la aventura al aire libre, se puede visitar el Parque Nacional Ybycuí, con rutas de senderismo, cascadas y paisajes selváticos, ideal para los aventureros que buscan contacto con la naturaleza. Además, la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, un paraíso para el ecoturismo, con bosques vírgenes, ríos y una rica biodiversidad que puedes explorar a través de caminatas y paseos en kayak.
Dejanos tu comentario
¿Por qué invertir en créditos de carbono en Paraguay es una gran oportunidad?
Paraguay está dando un paso histórico hacia la sostenibilidad y la atracción de inversiones con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23, que regula el comercio de créditos de carbono. Te contamos de qué se trata.
Los créditos de carbono representan una oportunidad millonaria en el contexto global. Hoy día, cada vez más empresas y países del mundo buscan compensar sus emisiones adquiriendo estos certificados, que avalan la captura o reducción de gases de efecto invernadero.
En este escenario, Paraguay emerge como un proveedor estratégico gracias a sus vastos ecosistemas naturales y a su capacidad para generar créditos de carbono a partir de proyectos de reforestación, energías renovables y eficiencia energética.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la nueva regulación no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y fortalecerá la economía local. “Paraguay es un país con recursos estratégicos y un potencial inmenso. Con esta reglamentación, aseguramos que estos recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos”, afirmó.
Seguridad y transparencia para los inversores. Para garantizar esa trazabilidad y confiabilidad que los inversores necesitan, se creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) y un Registro de Créditos de Carbono, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Este sistema evitará la venta duplicada de créditos y garantizará su alineación con estándares internacionales, lo que aumentará su atractivo en el mercado global.
Además, la normativa contempla la inclusión de pequeños y medianos productores, asegurando que la generación de créditos de carbono también beneficie a comunidades locales y promueva la conservación de la biodiversidad. Es así que, por ejemplo, se establece, que proyectos gestionados por comunidades indígenas estarán exentos de ciertos costos administrativos, facilitando su participación en el mercado.
A nivel global, Paraguay representa solo el 0,07% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su potencial para capturar carbono es significativo. Con una regulación clara y mecanismos de certificación confiables, el país podría consolidarse como un líder en el comercio de créditos de carbono, atrayendo inversores que buscan oportunidades en el mercado de la economía verde.
De cara a la COP 30, que se realizará en Brasil en 2025, Paraguay podría utilizar esta plataforma para fortalecer su presencia en el mercado global de carbono.
Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de esta reglamentación dependerá de su implementación efectiva y del reconocimiento de los créditos paraguayos en los mercados internacionales.