Un comerciante brasileño que fue víctima de secuestro en Amambay fue liberado. Así informaron las autoridades policiales de ese departamento. Se investiga si los familiares de la víctima pagaron un monto de rescate por la liberación de Carlos Eduardo Martins.
La liberación del comerciante se registró en la noche de ayer sábado alrededor de las 21: 30 en la colonia Manta Potrero, del distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay. Las autoridades policiales mencionaron que la víctima del secuestro llegó hasta la comisaría de la zona y mencionó que fue liberado a unos 1.000 metros de la sede policial.
Te puede interesar: Motociclista muere en accidente de tránsito en Mariano Roque Alonso
De acuerdo a la investigación, Martins fue tomado contra su voluntad a las 14:30 del sábado en la colonia Chaco´i de la zona de Capitán Bado. Fue liberado varias horas después y las autoridades están investigando si se pagó un monto de dinero por el rescate del brasileño.
Desde la Policía Nacional señalaron el hombre estuvo privado de su libertad en una zona boscosa por varias horas y se presume que una sola persona era el custodio de la víctima y que el grupo que perpetró el hecho tenía poca logística, por lo que al reforzarse la seguridad en toda la zona los secuestradores decidieron liberar a la víctima.
Manta Potrero se encuentra a 12 kilómetros del casco urbano de Capitán Bado. Toda la comitiva se trasladó inmediatamente hasta ahí para intentar dar con el ciudadano brasileño, quien había sido abandonado por sus captores en un camino vecinal sobre la línea que divide Brasil y Paraguay.
Podés leer: En Tavapy se produjo un accidente automovilístico con saldo fatal
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de marzo
DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, afirmó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) resolvió suspender la licitación para adquisición de pupitres, bajo el argumento de que el precio de referencia se obtuvo en un horario que no era de oficina y que estaba por debajo de los precios de referencia. No obstante, esto fue descartado por el director de la institución, Agustín Encina.
“La verdad que ninguno de los casos menciona la denuncia, esta menciona que los precios referenciales han sido tomados con ítems que tienen características desiguales y en otro espacio indicaba que los precios que fueron tomados como referenciales eran irrisorios”, aseveró el titular de la DNCP.
La Albirroja ya se prepara para medir a Colombia
Tras el triunfo ante la selección chilena, la Albirroja ya prepara maletas para viajar a Barranquilla, donde el martes 25 de marzo medirá a Colombia, en el marco de una fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Para el entrenador de la selección nacional, Gustavo Alfaro, fue clave la suma de los tres puntos ante los chilenos y dejó su reflexión al respecto. “Dimos un paso gigante hoy, lo que pase en Colombia es ganancia, pero el paso fundamental era Chile. Este paso es muy importante el que nos regalaron los muchachos” expresó.
Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Senad y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas de Amambay. Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.
Estas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879.000 kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.
Avanzan obras de transformación de Chacarita Alta
El sueño de un barrio renovado está cada vez más cerca. Las obras del Proyecto de Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta, impulsadas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), avanzan a gran ritmo. Durante un recorrido por la zona, el ministro Juan Carlos Baruja constató el progreso de los trabajos, que pronto cambiarán la vida de numerosas familias.
Las mejoras de infraestructura, que incluyen desagües cloacales y pluviales, provisión de agua, provisión de energía eléctrica e iluminación de la vía pública, áreas públicas, mejoramiento de accesibilidad y contención del cauce México, ya registran un avance del 77.44%. A esto se suman las 69 viviendas sostenibles, diseñadas con tecnología ecológica para mayor confort y ahorro de recursos, que presentan un 59.10% de avance.
Seguro social para artistas: IPS explica por qué aún no aplica ley vigente
El Instituto de Previsión Social (IPS) aclaró que la Ley 4.199/2010, que establece un régimen de seguro social para los artistas, no puede aplicarse debido a inconsistencias entre su redacción original y la reglamentación posterior. José Velázquez, director de Cálculos Actuariales de la previsional, explicó al canal Gen/Nación Media que el principal problema radica en la diferencia de tasas de aporte fijadas en la ley y el decreto reglamentario.
Según Velázquez, el artículo 4 de la Ley 4.199 establece que la tasa de aporte de los artistas no puede superar el 5,5 % de su remuneración. Sin embargo, el decreto 9606/2012 fijó esa tasa en un 10 %, lo que, según el IPS, constituye una modificación legislativa indebida. En 2022 el IPS, la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Trabajo iniciaron un proceso de revisión para ajustar la normativa.
Hambre Cero “es un proyecto que también pretende enseñar a comer”
El ministro de Educación, Luis Ramírez, lamentó su acontecido ayer jueves en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde un grupo de madres rechazó el almuerzo escolar consistente en un guiso de arroz con carne de cerdo. “Hay varias cosas que decir ahí. La primera es que hay una idea de los padres en cuanto al menú y es un poco una cuestión casi cultural en relación a cómo nos alimentamos”, dijo.
Indicó que en el marco del programa Hambre Cero lo que se busca es instruir a los niños en cuanto a una alimentación. “Este es un proyecto que también pretende enseñar a comer. Enseñar a comer significa las bondades, beneficios de algunos alimentos. Significa poder instruirle a los niños y también porque no asume sobre la necesidad de ciertos alimentos, lo bueno de las proteínas de ciertos alimentos. Y sí, lo que creo que se puede ir mejorando es en las recetas, o sea, en el menú, en el tipo de comida”, expresó.
Dejanos tu comentario
Destruyen 656 toneladas de marihuana en Amambay
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destacó que se asestó un duro golpe a las organizaciones criminales y al narcotráfico en siete días de la fase 48 del operativo Nueva Alianza en que, mediante acciones conjuntas entre Paraguay y Brasil, se anularon 656 toneladas de marihuana, estimando que se dejarán de percibir USD 19,6 millones.
Los procedimientos puntualmente se realizan en el departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. “Al cumplirse siete días de tareas se ha generado un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas”, resalta el informe de la Senad. Las incursiones fueron posibles mediante el apoyo de la Policía Federal el Brasil, del Ministerio Público, el Comando de Defensa Interna de la Fuerza de Tarea Conjunta y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya.
En total se desmantelaron 35 campamentos narcos y erradicaron 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, que equivalen a 9 parques Ñu Guasu juntos, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas, según el reporte oficial. “Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación Nueva Alianza es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo”, acota.
Otro de los impactantes procedimientos liderados por la Senad fue el operativo Ñuati, que permitió desbaratar una red de tráfico de marihuana a través de una supuesta empresa de transporte que ofrecía paquetes turísticos a Brasil cobrando costos irrisorios a sus ocasionales pasajeros. El itinerario de viajes precisamente incluía una quinta en Zanja Pytá (Amambay), donde los turistas quienes eran utilizados como fachada podían descansar, mientras los colectivos iban a otro lugar para cargar los paquetes de droga en un doble fondo de los rodados.
Dejanos tu comentario
Brasileño falleció en extrañas condiciones en Ciudad del Este
En imágenes del circuito cerrado del edificio Golden Tower, ubicado en el microcentro de Ciudad del Este, quedó registrado el momento en que un hombre de nacionalidad brasileña cae desplomado al suelo y muere casi de manera instantánea en el lugar.
El hecho se registró en el pasillo del 5.º piso, donde, gracias a las imágenes de seguridad, se puede ver el momento en que el hombre se dirige hacia el ascensor y, tras mirar hacia atrás y realizar algunos gestos, cae al suelo, empieza a temblar y luego fallece. En el lugar se encontraban otros dos hombres que serían vecinos del fallecido, que al ver lo ocurrido y en medio de un aparente shock suben al ascensor.
La Policía Nacional fue notificada del hecho minutos después a través del Sistema de Emergencias 911 y acudieron al sitio para verificar lo ocurrido; tras esto, confirmaron que en el lugar no se encontraron sustancias peligrosas ni estupefacientes. El caso fue informado al agente fiscal de turno, Luis Escobar, quien comisionó a su asistente, el abogado Wilson González.
Podés Leer: Dos mujeres fueron detenidas en el IPS tras múltiples denuncias de robo
El fallecido fue identificado como Paulo Ricardo Franco, de 38 años de edad, quien se encontraba cumpliendo con la medida de arresto domiciliario por un caso de violencia familiar ocurrido el año pasado. El mismo contaba además con antecedentes por narcotráfico en su país de origen.
Según el informe forense, la causa del fallecimiento se configura como “muerte súbita”. El médico encargado de la inspección aseguró que el cuadro presentado por el hombre segundos antes de morir podría tratarse de un espasmo cadavérico, una condición que suele darse en muertes violentas, derrames cerebrales o situaciones de miedo extremo.
Lea También: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción
Dejanos tu comentario
Producción de tomate: apuntan a cubrir la demanda interna y exportar excedente
La producción local tiene potencial para cubrir la demanda interna de tomate y generar excedentes para su eventual exportación, según el informe de intención de siembra de tomate de la zafra 2025/2026 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La proyección es de casi 87.000 toneladas de tomate a cosecharse en dicho período.
El ingeniero Édgar Frutos, coordinador de Gestión de la Dirección Agraria del MAG, explicó a La Nación/Nación Media que la institución lleva adelante estrategias para garantizar la continuidad y calidad del cultivo de tomates y que la proyección de la zafra 2025/2026 es de cubrir totalmente la demanda interna de este producto.
Si bien reconoció que el informe no tiene en cuenta eventuales problemas como los temporales intensos, que son los fenómenos que más afectan a la producción de tomate, incluso por encima de la sequía, destacó que estas proyecciones tuvieron como principal factor la entrega anticipada de semillas a los productores en diciembre pasado.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria inicia mañana en 14 departamentos
En total, se estima que la cosecha será de 86.840 toneladas y la demanda en el mercado interno es de 6.000 toneladas mensuales, lo que al año son 72.000 toneladas. “Estaríamos cubriendo parte de la demanda y llegaríamos a cubrir completamente en mayo con un pequeño excedente que seguiría hasta fin de julio”, detalló Frutos.
Respecto a la tecnología aplicada para la producción, Frutos señaló el 80 % de la producción se realiza a campo abierto, con un rendimiento promedio de 3 kilos por planta. Las plantaciones bajo media sombra alcanzan hasta 5 kilos, mientras que en invernaderos, el rendimiento llega a 7 kilos por planta, especialmente en el departamento de Caaguazú, donde más se produce a nivel país.
Envío a Argentina
El ingeniero también mencionó que el excedente de producción, estimado en más 10.000 toneladas, está planificado para su exportación a Argentina. Además, destacó el programa Tomate todo el año, que busca fomentar la producción durante todas las estaciones, minimizando la especulación de precios y asegurando la estabilidad del mercado.
En cuanto a los precios, las primeras cosechas se comercializan a 7.000 guaraníes en finca, con la expectativa de mantener precios accesibles en ferias y supermercados. “Lo ideal sería mantener el precio en finca entre G. 5.000 y 7.000 y que en los supermercados se mantengan entre G. 10.000 y 12.000 el kilo, y en las ferias se pueda vender a G. 9.000 por kilo”, explicó a LN.
Pedro Juan Caballero
De acuerdo con el ingeniero Frutos, el departamento de Amambay, precisamente la ciudad de Pedro Juan Caballero, está en la mira del Ministerio de Agricultura porque cuenta con suelo y clima ideal para la producción de tomates. Actualmente son 10 los productores pedrojuaninos y se pretende que el número aumente.
“Pudimos recabar que Pedro Juan Caballero para el verano tiene potencial debido a la ventaja de suelo y altura que tiene. Las parcelas de Pedro Juan Caballero tienen un mejor rendimiento en comparación a las parcelas de las zonas más bajas del país”, mencionó.
Precisó que, a mayor altura, el impacto de los golpes de temperatura es menor y Pedro Juan Caballero tiene un microclima distinto. “Queremos potenciar la producción para el verano de este año, aprovechar esa ventaja que nos presenta la zona”, concluyó.