Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
Compartir en redes
Entendiendo que la capacitación y el perfeccionamiento de los conocimientos son clave para una carrera no solo exitosa, sino que competente, cada vez más estudiantes y universidades buscan potenciar sus carreras innovando con convenios y asociaciones que les permitan alcanzar los más altos estándares internacionales.
Es el caso de la Universidad del Pacífico, sus docentes y sus estudiantes que, gracias a un convenio internacional entre la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Pacífico, lograron que tres estudiantes fueran parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research (Principios y práctica de la investigación clínica) de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ECE).
Los promotores de este convenio fueron los doctores Raúl Aveiro y Daniela Garlisi, que abrió las puertas para una representación de Paraguay, con lo que pudieron participar de este curso avanzado las estudiantes de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad del Pacífico: Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen.
En conversación con La Nación/Nación Media, Laura Samudio profundizó lo que significó esta experiencia académica en su formación como médica, enfatizando que, gracias a la tecnología y digitalización, se ha logrado estrechar brechas importantes, permitiendo a profesionales de todo el mundo poder compartir sus experiencias y conocimientos.
“Fue una experiencia enriquecedora, el programa es muy interactivo, con debates, trabajo en equipo y tutorías que permitieron aprender directamente de expertos internacionales. Durante el mismo, desarrollé habilidades en diseño y análisis de artículos científicos, interpretación de datos estadísticos y manejo de herramientas de investigación científica”, indicó Samudio a LN.
La joven remarcó que durante el programa pudo perfeccionar su capacidad para trabajar en equipo con profesionales de diferentes disciplinas y mejoró su fluidez en inglés, especialmente en el ámbito técnico y académico, ya que los cursos eran planteados completamente en este idioma.
La estudiante explicó que, si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, puesto que ella y sus compañeras tuvieron la oportunidad de asistir a un taller de escritura científica y estadística avanzada en la sede de la escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos) y luego una semana inmersiva en marco de la clausura del evento, donde se presentan los trabajos finales para culminar el curso en un resort en la ciudad de Praia do Forte, en Salvador de Bahía (Brasil).
“El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica. Incluye desde la planificación de estudios, análisis estadístico, hasta la interpretación de resultados. Este conocimiento es esencial para realizar investigaciones de calidad y contribuir a mejorar la atención médica basada en evidencia”, señaló la estudiante.
Samudio destacó que, si bien siempre se sintió atraída hacia el área investigativa en su rubro académico, tras esta experiencia puede sentirse aún más preparada gracias a las herramientas que logró obtener, haciendo que la decisión de decantarse por la investigación médica sea una de las posibilidades más próximas en su carrera.
El doctor Raul Aveiro y doctora Daniela Garlisi, fundadores del Convenio Internacional entre la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Pacífico. Foto: Gentileza
Subspecialización en inmunología
“Este programa me abrió las puertas para colaborar con expertos internacionales y participar en redes globales de investigación y por el momento, estoy decidida a utilizar mis conocimientos en investigación para la publicación de artículos científicos que fortalezcan mi perfil académico y me preparen para especializarme en Medicina Interna en los Estados Unidos. Posteriormente, planeo realizar una subspecialización en inmunología, con el objetivo de aplicar estos conocimientos para contribuir al avance de la medicina en mi país en el futuro”, comentó Laura a La Nación.
En cuanto a su participación en el programa en sí, manifestó que fue no solo una experiencia enriquecedora, sino que también un gran privilegio ser parte de las tres primeras paraguayas en representar al primer site (nexo) de Paraguay establecido este año en la Universidad del Pacífico.
“Quiero con esto lograr que más personas puedan unirse a nuestro site de la Universidad del Pacífico y tener más investigadores en este maravilloso programa que ofrece la escuela de salud pública de Harvard, ya que la investigación clínica es clave porque permite descubrir y probar nuevos tratamientos, asegurarse de que sean seguros y efectivos, y mejorar la calidad de la atención médica” , finalizó Laura Samudio.
Datos clave
Las paraguayas Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen fueron parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research de la escuela de Salud Pública de Harvard - ECE.
La Universidad del Pacífico, gracias a un convenio internacional, logró que sus estudiantes participen de este renombrado programa.
Si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, ya que deben de participar de talleres presenciales en la sede de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston.
El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica.
Octavio Ramón Díaz López, quien fue diagnosticado de autismo a los siete años, es una de las personas más populares del barrio Terraza de la ciudad de Limpio, ya que no solo se destaca por ser muy trabajador, sino por su gran habilidad en mecánica, demostrando que para el talento no existe jamás un impedimento, con la construcción de un asombroso minibús.
Con sus 22 años decidió tomar como inspiración los colectivos de la empresa “Loma Grande” y empezó una titánica labor para recrear una unidad con materiales reciclados, que no solo sea funcional, sino en la que pueda albergar a quienes para él son los pasajeros más selectos: los niños y mascotas del barrio, que se reúnen tanto en su casa como en una plaza vecina a disfrutar de la obra de Octavio.
Con este minibús, que incluso cuenta con pequeños asientos, el barrio se llena de alegría en las tardes libres de los pequeños, ya que Octavio, con su jovialidad única, es el encargado de pasearlos por largas horas de manera segura y divertida.
En conversación con La Nación/Nación Media, la madre de Octavio, Francisca López, nos relató que lo más impactante para todos quienes conocen a Octavio y sus habilidades es que él es un joven autodidacta que nunca recibió una formación profesional en mecánica, sino que todo lo aprendido ha sido a través de su imaginación, su sentido común y algunos videos de tutorial.
“Él entró varios años en el Pequeño Cottolengo; luego llegó un punto en que me dijo que ya no quería ir. Ahí había muchos talleres de manualidades y demás que quería que siguiera, pero como ya no quiso ir, nunca lo obligué. Él desde que es pequeño hacía camioncitos con las latas de leche Nido, inventaba de todos los tamaños y luego logré comprarle un camión de madera con el que muchos años jugó y experimentó y después, hace unos meses, empezó este proyecto más grande”, comentó la madre.
Emocionada, Francisca comentó que al mirarlo ahora, cómo se desempeña solo en la mayoría de sus actividades y que inclusive es capaz de crear cosas, no deja de recordar los años en que su pequeño sufría convulsiones fuertes y debía ser internado, para posteriormente ser diagnosticado de autismo.
Lo más impactante para quienes conocen a Octavio y sus habilidades es que es un joven autodidacta que nunca recibió una formación profesional en mecánica. Foto: Gentileza
“Todos le quieren”
“Él hace sus camiones e inclusive un auto hizo de materiales que él encuentra en la calle y recicla, porque somos de escasos recursos y no tengo para comprarle herramientas o materiales y cuando le expliqué eso, él empezó a trabajar limpiando las veredas de los vecinos y ellos le pagaban un poquito porque él les contaba para qué era su trabajo”, destacó Francisca.
La madre de Octavio trabaja como empleada doméstica y niñera, en horarios parciales, ya que tampoco puede dejar por muchas horas al joven, puesto que, a pesar de sus claras habilidades para desenvolverse, solo necesita ser monitoreado y medicado a hora.
“La verdad es que nunca le faltó nada a mi hijo; siempre procuro trabajar para cubrir sus gastos de medicamentos y del doctor, y también para darle sus gustos, ya que su único gusto que no le puede faltar es su café con leche y galleta, que es su comida favorita y que siempre me pide. Gracias a Dios todos en el barrio le quieren y a veces hasta le regalan cosas, porque siempre fue muy cariñoso y carismático”, expresó doña Francisca.
El sueño de Octavio es poder tener sus propias herramientas para trabajar y un pequeño lugar para montar su taller. Foto: Gentileza
El sueño de Octavio
Hablando con La Nación, puntualizó que lo único que lamenta es no poder cumplir el único pedido recurrente de Octavio, el cual él califica como un sueño, que es poder tener sus propias herramientas para trabajar y un pequeño lugar para montar su taller, ya que en sus ratos libres se encarga de reparar y restaurar las bicicletas de todos los vecinos del barrio.
Para quienes quieran colaborar para cumplir el sueño de Octavio, este talentoso mecánico de Limpio que ha demostrado su destreza, habilidad, y buen corazón, pueden comunicarse al 0976 514631, con Francisca López.
Datos Clave:
Octavio Ramón Díaz López, fue diagnosticado de autismo a los siete años, y es una de las personas más populares del barrio Terraza de la ciudad de Limpio.
Con sus 22 años, decidió tomar como inspiración los colectivos de la empresa “Loma Grande” y empezó una titánica labor para recrear una unidad con materiales reciclados.
El pequeño vehículo nos solo es funcional si no que fue creado para que los niños del barrio pudieran pasear dentro del mismo
Con este minibús, que incluso cuenta con pequeños asientos, el barrio se llena de alegría en las tardes libres de los pequeños, ya que Octavio, con su jovialidad única, es el encargado de pasearlos.
Como cada domingo, aquel 14 de diciembre de 1952, la embarcación con capacidad para cinco toneladas conocida como “Don Luis” al mando del patrón conductor Manuel Fanego, de 28 años y con 10 años de experiencia al mando de embarcaciones, se preparó y partió, como era de costumbre, rumbo a Villa Hayes sin pensar que sería su último y más trágico viaje.
La embarcación llevaba a familiares que iban a visitar a los jóvenes cadetes que se encontraban en el Centro de Instrucción Militar y Formación de Oficiales de Reserva de la Fuerza Aérea Paraguaya (Cimefor) el cual en aquel tiempo tenía su base en las inmediaciones de donde ahora está la Gobernación de Villa Hayes.
Tras aproximadamente una hora de viaje, y a unos cien metros de la costa, ocurre lo impensable, la embarcación choca contra una formación rocosa a unos trescientos metros aguas arriba del Puerto Botánico y, a raíz del impacto, se rompen el timón y las hélices del “Don Luis” y, según los reportes de la época, en cuestión de minutos terminó por hundirse.
Minutos antes había iniciado su viaje otra embarcación llamada “Kokito”, la cual tenía menor capacidad y era más lenta, pero por su retraso quedó a metros de donde se daba el siniestro fluvial, hecho que le permitió auxiliar rápidamente a los náufragos, muchos de los cuales luchaban nadando en contra de la corriente para no ahogarse.
“Naufragios en Paraguay importantes antes de lo ocurrido con “Don Luis” no se habían registrado y la verdad es que conmocionó a la sociedad de aquella época, una sociedad muy pequeña, donde ese tipo de noticias como la muerte de 26 personas no se daba”, comentó el historiador Fabián Chamorro en conversación con La Nación/Nación Media.
De los 59 pasajeros de la embarcación, 26 fallecieron, entre ellos una persona de la cual hasta el momento se desconoce su identidad. Así también quedaron desaparecidos dos pasajeros, los cuales se sospecha habrían sido arrastrados aguas abajo y, debido a la formación rocosa de la zona, sus cuerpos ya no lograron salir a flote. Entre los pasajeros que lograron salvarse se destaca el doctor Juan Max Boettner y su esposa Gilda de Boettner, quienes habían ayudado a varios pasajeros a llegar a la costa.
Minutos antes había iniciado su viaje otra embarcación llamada “Kokito” la cual tenía menor capacidad y era más lenta, pero por su retraso quedó a metros de donde se daba el siniestro fluvial. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Este hecho creo que fue uno de los motivos por los cuales la Cimefor dejó de funcionar en esa zona, si bien continuó por unos meses su funcionamiento en el sitio, el efecto del accidente habría influido en la retirada de la base de aquel lugar. Cabe destacar que en aquel tiempo no existía el puente Remanso, todavía, y se hacía la travesía por río, y era por eso que muchos parientes de esos cimeforistas tomaron la embarcación “Don Luis” aquel fatídico domingo”, recordó el historiador Fabián Chamorro.
Una tragedia similar
Chamorro recordó que, si bien hasta que se registró la tragedia de “Don Luis” en aguas del río Paraguay, nunca se había dado un hecho similar, años después, el 10 de febrero de 1978, se daría el que es conocido como el naufragio más grande que ocurrió en Paraguay con el hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay cuando un temporal azotó la zona del puerto Kemmerich, a unos 80 kilómetros agua arriba de Concepción. En aquel incidente se registraron un centenar de fallecidos.
Datos clave
Como cada domingo, aquel 14 de diciembre de 1952, la embarcación con capacidad para cinco toneladas conocida como “Don Luis” se preparó y partió, como era de costumbre, rumbo a Villa Hayes.
La embarcación llevaba a familiares que iban a visitar a los jóvenes cadetes que se encontraban en el Centro de Instrucción Militar y Formación de Oficiales de Reserva de la Fuerza Aérea Paraguaya (Cimefor)
A unos cien metros de la costa, ocurre lo impensable, la embarcación choca contra una formación rocosa a unos trescientos metros aguas arriba del Puerto Botánico.
De los 59 pasajeros de la embarcación, 26 fallecieron, entre ellos una persona de la cual hasta el momento se desconoce su identidad. Así también quedaron desaparecidos dos pasajeros.
Desde Basa Capital, María Sol Vaesken, business executive, te comparte cinco claves esenciales para sacarle el máximo provecho a este ingreso adicional en esta nueva edición de Ellos saben. Foto: Gentileza
El aguinaldo es una oportunidad que se da cada cierre de año, para disfrutar las festividades de una manera más flexible. Desde Basa Capital, María Sol Vaesken, business executive, te comparte cinco claves esenciales para sacarle el máximo provecho a este ingreso adicional en esta nueva edición de Ellos saben.
1. Planifica con propósito
Antes de realizar gastos, destina tiempo a planificar cómo será distribuido tu aguinaldo. Dividí el monto en tres categorías:
Disfrute personal: para celebraciones, regalos y ocio.
Ahorro o inversión: para hacer crecer tu patrimonio financiero.
Deudas pendientes: prioriza saldar obligaciones para reducir la presión financiera a lo largo del año entrante.
2. Invertí en herramientas financieras flexibles
Si el objetivo es invertir, pero no contas con la flexibilidad de aplicar el capital a un plazo fijo, considera los Fondos Mutuos 100% Vista de Basa Capital. Esta herramienta ofrece liquidez inmediata y rendimientos competitivos, con inversiones mínimas desde Gs. 500.000 o USD 100, y una calificación de riesgo AAF py.
Para quienes desean proyectar sus inversiones a plazos fijos, el Fondo Mutuo LP Fidelidad cuenta con rendimientos más elevados que los fondos mutuos vista, adicionalmente premia la permanencia de los inversores al culminar el plazo de este, ideal para metas de mediano plazo.
Si la proyección de inversión es superior a los 4-5 años, Basa Capital cuenta con el primer fondo ganadero calificado en nuestro país. Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, el cual cuenta con una tasa de rendimiento objetivo del 13% anual, a un plazo de 8 años.
4. Informate y disolvé dudas
Aprovecha la oportunidad de participar en el webinar informativo que Basa Capital organiza el jueves 19 de diciembre a las 18:00 horas. Este evento te permitirá conocer a profundidad las herramientas de inversión disponibles y resolver dudas. Inscríbete en www.basacapital.com.py y empieza a tomar decisiones informadas.
5. Usá la tecnología a tu favor
Descargá la aplicación móvil de Basa Capital para gestionar tus inversiones de manera sencilla, rápida y accesible. Desde la comodidad de tu teléfono, podés dar seguimiento a tus fondos y ajustar la mejor estrategia según tus necesidades.
Con Basa Capital, tu aguinaldo es más que un ingreso extra: es la oportunidad de disfrutar hoy mientras aseguras un crecimiento financiero mañana.
En este cierre del 2024, se cumplen 1 año y 4 meses de la asunción de Santiago Peña a la presidencia de la República del Paraguay, por lo que La Nación/Nación Media realiza un balance de los compromisos asumidos por el mandatario y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El artículo fue elaborado en base a datos oficiales proporcionados por el Gobierno y permitirá al lector conocer qué nivel de avance tiene cada promesa realizada en campaña por el presidente, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros. Para usted, Peña ¿cumplió?
Viviendas para la clase media
“En Paraguay miles de familias destinan una parte importante de sus ingresos pagando un alquiler, un pesado gasto mensual que les impide progresar”, afirmó el presidente comprometiéndose a impulsar un programa que permita a la clase media poder pagar una vivienda propia a cuotas que se acerquen al monto de un alquiler.
De esta forma nació “Che Róga Porã”, una promesa cumplida desde el punto de vista del impulso del programa, si bien hasta la fecha aún no se ha inaugurado ninguna vivienda en este marco.
Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Para la implementación de este plan se logró fijar una tasa del 6,5% y créditos de hasta G. 500 millones a un plazo máximo de 30 años.
Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Foto: Archivo
Inclusión y tercera edad
“Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos, en mi Gobierno vamos a cuidarlos y apoyarlos para que también estén mejor, lo vamos a hacer con menos burocracia e incorporando tecnología”, prometió Santiago Peña.
Recientemente presentó el primer Atlas sobre la Discapacidad del Paraguay, impulsado por varias instituciones con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en una plataforma que unificará todos los datos de instituciones públicas, organizaciones privadas y sin fines de lucro sobre las 299.839 personas con discapacidad en el Paraguay. A partir de esta base de datos se podrán encausar políticas públicas certeras para este segmento que representa el 5,3% de la población, confirmó el director del INE, Iván Ojeda.
Por otro lado, firmó el decreto que reglamenta la Ley N° 6940/22, una normativa fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación en el país. Esto marca el reconocimiento y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya, que ha enfrentado históricamente la exclusión social y el racismo. Este marco legal establece mecanismos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, un paso crucial en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país.
En lo que respecta a la tercera edad, una promesa en proceso de ser cumplida es la universalización del acceso a la pensión y se estima que para el 2027 la totalidad de este sector estará cobrando este haber. Los adultos mayores elegibles, según la normativa 7322/2024, accederán a una pensión mensual no menor al 25% del salario mínimo legal vigente, equivalente a aproximadamente 700.000 Gs. El monto se reajustará automáticamente, conforme a la variación del salario.
La Ley también beneficia a las familias indígenas, en cuyo caso la pensión será universal a partir de los 50 años. Por otra parte, las personas entre 60 y 65 años también podrán acceder al beneficio en casos de discapacidad severa, constatada y certificada por la secretaría Nacional por los derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
El Gobierno muestra avances en la universalización de la pensión de la tercera edad. Foto: Gentileza
Binacionales
En la Itaipú Binacional se ha logrado un acuerdo tarifario de USD 19,28 hasta el 2027 con el Brasil y también se concretó la posibilidad de exportar energía de otras fuentes al mercado brasileño, resultados positivos para esta administración.
El nuevo precio de la tarifa durante tres años generará alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Aún está pendiente la renegociación del Anexo C, lo que definirá el futuro de los próximos 50 años de esta empresa binacional y de ambos países.
Las propuestas en torno a solucionar la situación financiera de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aún están pendientes. Si bien se han obtenido históricos desembolsos por parte de Argentina, el incumplimiento por cesión y uso de energía por parte del vecino país todavía imposibilita que la hidroeléctrica adquiera estabilidad.
El presidente Santiago Peña señaló que Itaipú es una fuente de desarrollo para Brasil y Paraguay. Foto: Archivo
Más policías
Una promesa en marcha es la duplicación de los agentes de la Policía Nacional. El Gobierno se trazó como meta la incorporación de 5.000 policías por año, los que sumarán 25.000 al término de esta administración en agosto del 2028.
Para el próximo 19 de diciembre está previsto el egreso de los primeros 5.000 policías que pasarán a prestar servicios directamente en comisarías de todo el país, sumándose al esfuerzo diario contra el crimen organizado y las estructuras delictivas, fortaleciendo la seguridad en la vía pública.
El Gobierno avanza en el proceso de duplicación de agentes de la Policía Nacional. Foto: Archivo
Reducción de precios
La reducción de precios del combustible es una compresa cumplida de Santiago Peña, quien durante este gobierno ha anunciado en 7 oportunidades la disminución de esta materia prima fundamental para el desarrollo del país.
De esta forma, Petróleos Paraguayos (Petropar) redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto del 2023 a la fecha. También redujo el precio del gas y se mantiene desde el 15 de noviembre en G. 6.500 por kg. Al combustible, se sumó la reducción del precio del cemento, beneficiando al sector de la construcción y al consumidor final.
Un menor precio en los productos de la canasta básica también fue un compromiso de Peña, no obstante, el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó incrementos de precios en bienes alimenticios, por lo que este punto aún es una materia pendiente para el Gobierno.
Petropar redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto del 2023 a la fecha. Foto: Archivo
Reducción de la pobreza
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hubo una reducción de la pobreza al comparar los datos entre el 2022 y 2023. Previamente, el nivel de pobreza ocupaba el 25,5% de la población y este descendió al 22,7%, esto incluye a personas que no llegan a un ingreso diario per cápita de al menos G. 26.000.
En cuanto a la pobreza extrema, que alberga a quienes no llegan a los G. 12.000 al día, las cifras arrojan también una leve disminución. Del 6,1% registrado previamente, al 2023 se contabilizó que 4,9% de los habitantes del país se encontraban en esta situación, porcentaje que representa a 269.000 personas. Los compatriotas en situación de pobreza y pobreza extrema suman 1.330.000.
Un hecho destacado es la reducción de intereses para pequeños agricultores, de 12 a 4% a varones y de 12 a 0% a mujeres.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante ya que a la fecha todavía existe un gran número de paraguayos que no alcanzan el mínimo de ingresos diarios.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante. Foto: Archivo
Más empleos
La generación de 500.000 puestos de trabajo es una de las apuestas más fuertes del Gobierno de Peña, la meta es ambiciosa y a la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.324 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Cabe destacar que esto no incluye al sector del emprendedurismo.
El combate a la informalidad es clave para llegar a la meta de los 500.000 puestos de trabajo manifestó la viceministra de Empleo Verónica López a La Nación/Nación Media, y agregó que deben contabilizarse los empleos generados en el sector del emprendimiento.
En 2023 se registraron 4.118 nuevos negocios y queda aguardar las cifras del 2024 para determinar el crecimiento en este sector. Esta promesa está avanzando hacia su cumplimiento, pero con pasos muy lentos.
A la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.000 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Foto: Archivo
Déficit fiscal y deuda pública
Uno de los grandes compromisos en materia económica/financiera fue la reducción de la deuda pública, y de acuerdo a los datos del Viceministerio de Economía se puede apreciar que esta ha ido en aumento y a octubre del 2024 llegó a USD 17.958,3 millones. En el mismo periodo del año pasado, alcanzó USD 16.194,2 millones.
Si bien se registra un aumento, cabe destacar que el actual Gobierno tuvo que asumir deudas millonarias con el sector de la construcción y con las farmaceúticas dejadas por la administración de Mario Abdo Benítez.
Un punto a destacar es el paulatino acercamiento al tope del déficit fiscal. En diciembre del 2023 fue de 4,1% y se proyecta concluir el 2024 con 2,6%. El objetivo del Gobierno es volver al 1,5%, considerado un punto de equilibrio.
El MEF ha demostrado un acercamiento al tope del déficit fiscal. Foto: MEF
Aumento de impuestos y reformas
“Yo categóricamente rechazo aumentar los impuestos”, afirmó Peña durante su campaña a la presidencia y esta promesa la está cumplido hasta la fecha. Su gobierno no ha impulsado reformas en este aspecto y los parlamentarios oficialistas tampoco han acompañado intenciones legislativas de elevar tasas impositivas.
Peña prometió reformas en pos de reducir la burocracia, optimizar recursos y el funcionamiento de instituciones, en este orden se ve un avance mediante la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y está en trámite la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) que fusiona Catastro y Registros Públicos.
En cuanto a los ingresos generados específicamente al último mes de noviembre, la DNIT recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones). Foto: Archivo
Guarderías
Una promesa incumplida hasta la fecha es la implementación de un plan de guarderías gratuitas. “En mi gobierno apoyaremos a todas esas mujeres madres que quieren trabajar o estudiar, implementando guarderías gratuitas”, expresó el entonces presidenciable, que aún tiene este punto como materia pendiente.
Chau chespi
“En mi gobierno vamos a decir ‘Chau, chespi’ y vamos a devolverle la seguridad a las calles y a las plazas. Reducir el chespi en las calles va a ser mi obsesión”, fue una de las promesas del entonces candidato a la presidencia, la que ya durante el Gobierno se convirtió en el “Plan Sumar”, un programa que une a varias instituciones para combatir de forma integral al problema de las adicciones.
El cumplimiento de esta promesa está en proceso, si bien las calles aún son testigos de jóvenes en situación de adicción y los problemas de inseguridad derivados de esta problemática aún persisten, el Gobierno ha encabezado diversas acciones contra el narcotráfico, el microtráfico, se ha dado atención primaria a personas con trastornos por uso de sustancias y desde el Ministerio de Educación se implementó “Escuelas Abiertas”, para trabajar desde la prevención, entre otras medidas más.
La problemática que busca resolver el “Plan Sumar” es a largo plazo, por lo que las acciones llevadas a cabo aún están lejos de reflejar resultados alentadores.
Charla educativa sobre adicciones en el marco del Plan Sumar. Foto: Archivo