Navidad del Paraguay: se inauguran enormes pesebres, y se intensifica la venta de las piezas
Compartir en redes
La Navidad en Paraguay está marcada indudablemente por la tradición del montaje del pesebre; sin importar el tamaño, la forma en que es montado o los adornos, su impacto está siempre mucho más ligado al amor con que es construido y al sinónimo de unidad que hace que las familias revivan el sentimiento de felicidad del nacimiento del Niño Jesús.
A contados diez días para esta fiesta central del pueblo católico; en Paraguay ya se han inaugurado innumerables pesebres, destacando entre uno de ellos el famoso pesebre gigante de la familia Sánchez en la ciudad de Itauguá, el cual lleva siendo montado cada año desde hace 100 años.
Si bien el montaje y la exposición del mismo son para todo público que quiera llegar a este gigante pesebre, se vio interrumpido por la pandemia. Tras casi cuatro años, este fin de semana volvió a ser habilitado y visitantes de diferentes puntos empezaron a llegar, reavivando la tradicional costumbre conocida dentro y fuera de la localidad.
“Mi cuñada es quien este año impulsó todo el montaje y luego, por problemas de salud que le dificultaban trabajar en todo el proyecto, yo, con otros integrantes de la familia, tomamos la posta. Para nosotros no es solamente un pesebre, sino una experiencia que une a toda nuestra familia en la planificación de cada año”, explicó Elsa González en conversación con el canal de noticias NPY.
La misma remarcó que cada año se eligen diferentes temáticas para ir cambiando y, si bien la mayoría de las piezas son de la colección de la familia, algunas son cambiadas o reemplazadas según necesidad; este año, en particular, comentó Elsa González que la escena montada se inspiró en la ciudad de Belén, con casas que adornan el pesebre, animales, pastores, ángeles y el tradicional establo donde se encuentra el Niño Jesús, logrando así contar parte de la historia.
El pesebre gigante de Itauguá este fin de semana volvió a ser habilitado y los visitantes de diferentes puntos empezaron a llegar, reavivando la tradicional costumbre que es conocida dentro y fuera de la localidad. Foto: Gentileza
Otro pesebre que también empieza a ser una tradición en la ciudad de Luque es el montado por alumnos y padres de una institución de la zona, el cual está hecho de 6.000 botellas de plástico recicladas, además de otros materiales también reutilizados, conformando un pesebre gigante con un total de 17 piezas.
El mismo se encuentra montado en la rotonda de Las Residentas a metros de la Avenida Silvio Pettirossi; y sin duda alguna se ha convertido en una parada obligatoria para los automovilistas, quienes aprovechan esta hermosa obra para sus postales navideñas.
Este pesebre que también empieza a ser una tradición en la ciudad de Luque, es el montado por alumnos y padres de una institución de la zona, el cual está hecho de 6.000 botellas de plástico recicladas. Foto: Gentileza
Venta masiva
La venta de pesebres, si bien ya se da desde mediados de noviembre, en la quincena de diciembre se intensifica, volviéndose masiva la compra de los personajes hechos en arcilla, en su mayoría provenientes de la ciudad de Areguá, en donde los artesanos diariamente terminan y venden centenares de piezas.
Así también, el Mercado Municipal N.º 4 se encuentra repleto de piezas de pesebres, adornos, luces y todo lo que se pueda necesitar para montar un pesebre tradicional, como la flor de coco, los dulces y hasta las frutas de temporada, siendo uno de los puntos comerciales con mayor afluencia.
Un total de cuatro firmas reconocieron que presentaron erróneamente a la municipalidad de Ciudad del Este los precios referenciales para la adquisición de pupitres. Foto: Gentileza
Proveedoras desnudan montaje de Miguel Prieto sobre pupitres
Compartir en redes
Las empresas cotizantes con las que la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, confeccionó los precios referenciales para la adquisición de 10.500 muebles escolares chinos, reconocieron haber presentado erróneamente sus presupuestos. Esta situación desborda el falso montaje impulsado por el dirigente opositor contra Itaipú.
Esto, según la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) N 874/25 de fecha 27 de marzo. La DNCP había iniciado una investigación de oficio por inconsistencias en los documentos y datos proporcionados sobre los precios referenciales, cuyo resultado confirmó “la existencia de irregularidad”.
De acuerdo al documento, hubo irregularidad “desde la solicitud de precios de potenciales oferentes y la falta de fundamentación en la combinación de fuentes para el establecimiento de los precios de referencia, lo que induce y vicia el presente procedimiento de contratación desde su planificación”.
Por tanto, la DNCP sostiene que corresponde anular el procedimiento de contratación y ordena la reformulación de los precios de referencia del llamado. “Esta Dirección Nacional constata la existencia de una irregularidad sustancial que vicia el procedimiento de contratación desde su fase de planificación, al comprometer la legalidad, transparencia, objetividad y eficiencia del proceso”, indica el documento.
La resolución de la institución agrega que “en consecuencia, corresponde anular sin perjuicio a que pueda ser subsanado. Por tanto, se ordena la reformulación de los precios de referencia del llamado con lD N 460394 “Adquisición de Mobiliarios”. La presente investigación de oficio se da por concluida en los términos expuestos, sin perjuicio de que, en caso de surgir nuevos elementos relevantes, esta Dirección Nacional actúe dentro del ámbito de su competencia”.
Falacia de Prieto
Las firmas que desnudaron las falacias del intendente Prieto son Fiorella Muebles,de Alfredo Aniano González; Intelfly S.A, de Nimio Villalba Gauto, el Grupo L&J de Marcos Antonio López, así como la Distribuidora Paula de Gerardo Rolando Arévalos. Esto, en el marco de la investigación de oficio de la DNCP, encabezada por Agustín Encina.
En la resolución emitida por la DNCP, se detalla que las empresas Fiorella Muebles e Intelfly S.A manifestaron haber recibido un documento en blanco en lugar de las especificaciones técnicas requeridas, motivo por el cual formularon consultas a la municipalidad esteña sin obtener respuesta alguna. Agrega que ante la falta de información oficial, ambas firmas mencionan que basaron sus presupuestos en las especificaciones técnicas estándar del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Mientras que la Distribuidora Paula indicó a la DNCP haber recibido las especificaciones técnicas por parte de la convocante, aunque no consta en la documentación que permita verificar el contenido recibido. Asimismo, la propia firma reconoció que su cotización fue realizada con base en precios referenciales disponibles en la plataforma Alibaba.
“Esto evidencia la debilidad técnica y la falta de rigurosidad del procedimiento seguido por la Convocante, considerando que tales plataformas electrónicas de comercio internacional no ofrecen parámetros confiables para establecer precios de referencia válidos en el contexto de la contratación pública, ya que no reflejan condiciones reales del mercado local, ni garantizan especificaciones técnicas verificables, términos de entrega aplicables, ni tributos o costos logísticos asociados”, expresa la DNCP.
En el caso de la firma Grupo L&J, la institución refiere que se constató la convocante le remitió un detalle de especificaciones técnicas distintas a las establecidas en las bases del procedimiento, solicitando cotización con base en requerimientos que no coinciden con los publicados oficialmente, lo que refuerza el trato desigual otorgado entre oferentes y la falta de uniformidad en la información transmitida.
“En consecuencia, los presupuestos utilizados para la elaboración del precio de referencia fueron construidos sobre parámetros diversos, erróneos o genéricos, ajenos a las especificaciones técnicas finalmente a probadas por la Municipalidad de Ciudad del Este. Esta situación genera una distorsión sustancial en la conformación del precio de referencia, viciando la etapa de planificación del procedimiento y contraviniendo el principio de transparencia y de igualdad de condiciones entre potenciales oferentes”, sentencia la DNCP.
Campaña de desprestigio
Prieto apuntó a instalar sospechas de supuesto tráfico de influencias en el proceso de adjudicación que impulsó la entidad binacional Itaipú para la compra de 330.000 muebles escolares de la empresa local Kamamya SA, que ya están siendo distribuidos por el Gobierno en un total de 22 distritos vulnerables.
La campaña de desprestigio contra la Itaipú, sin fundamentos ni argumentos sólidos, es impulsada por el líder del movimiento Yo Creo con el apoyo de medios de comunicación aliados, legisladores opositores y disidentes colorados.
El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.
La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.
La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.
Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.
El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.
FAMILIA DE ALIMENTOS
El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.
El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.
–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?
–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.
ORIGEN
–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?
–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla nuestra.
–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?
–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.
–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?
–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.
La chipa siempre está presente en el día a día y en los grandes eventos futbolísticos
NOMBRE GENÉRICO
–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.
–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es quechua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.
–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?
–Hasta hace unos 10 años, se comía chipa solamente si comprabas del chipero, estaba más restringido. Hoy no, porque se impuso que te vas al supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu casa o lo compres de una chipera.
Si bien hoy el proceso de la chipa está muy industrializado, conserva su lugar en las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo
RITUAL
–¿Se puede decir que hay cierto ritual en la elaboración de la chipa, al menos en los modos tradicionales?
–Cuando estaba haciendo una investigación, yo fui a convivir con un chipero de la familia Amarilla, tres generaciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora prepara la mezcla, lo cubre con un lienzo antes de dormir, tipo las 8 de la noche, para después levantarse de madrugada y arrancar la otra parte del proceso, a las 2 de la mañana. Hace el fuego en el tatakua, ahí aparece el proceso de sobado, porque tenés que sobar la masa de la chipa para que quede así como avevo. Esa chipa tiene adentro una textura y afuera una capita, una pequeña costra, una cobertura. Después se arma sobre una hoja para que se seque un poco, para que quede como una costrita. Después se limpia el tatakua y ahí recién se mete la chipa por una hora y media. Después de eso, se sacaba y ahí se empezaba a cargar en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.
–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no paraguaya?
–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente una herramienta de identidad.
Fontclara sostiene que la chipa es una evolución del mbeju
VARIACIONES
–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?
–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.
–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?
–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,
El Gobierno debe seguir, con hoja de ruta en mano, respondiendo a las críticas, actuar con transparencia, pero, ignorando a los manipuladores y terroristas de la información
El potencial que tiene nuestro país para convertirse en la “suiza de Sudamérica” es tremendo, nos decía el abogado y analista económico Víctor Pavón. Una economía en constante crecimiento, con aumento en el PIB, tecnología en expansión y una mejora en la productividad, etc. El otro componente crucial es la estabilidad política, además de un gobierno estable capaz de atraer inversiones que fomente la confianza de los ciudadanos y las empresas.
Pero, además de estos componentes se necesitan infraestructura de calidad, educación y capacitación, tecnología, bienestar social, fortalecimiento de las instituciones y posicionamiento internacional.
La receta la tenemos y sabemos de memoria lo que debemos hacer. El problema está en que somos incapaces de tener esta mirada positiva, de levantar la cabeza para proyectarnos como nación, porque nos detenemos en nuestras rencillas domésticas que nos tiene anestesiados fomentados por sectores corruptos a quienes les conviene este sistema.
Y cuando hablamos de sectores corruptos no solamente están los administradores de la cosa pública, sino poderes fácticos como el crimen organizado, políticos oportunistas de todos los sectores, empresarios hambrientos y una prensa mediocre.
Aquí van algunos ejemplos de que nosotros mismos nos boicoteamos diariamente por diferentes razones, motivaciones y frustraciones. El gobierno de Peña puso en marcha el más ambicioso programa social de la era democrática Hambre Cero. Ignorando por completo el beneficio del programa y el resultado obtenido en dos semanas, políticos y medios se desgañitan por tumbarlo.
La licitación para el “Data Center” encarado por el Mitic para fortalecer la tecnología y operatividad de las instituciones públicas es objeto de hostigamiento de empresarios inescrupulosos aliados a dueños de medios corruptos que hicieron sus fortunas esquilmando al Estado.
El anuncio de la renovación del 90 % del mobiliario de las escuelas públicas del país, que demandará una inversión de USD 35 millones y que significarán más de 300 mil nuevos mobiliarios pedagógicos, es bastardeado por los mismos de siempre, sumado a una desinformación o ambición de gremios industriales que quedaron fuera de la licitación por no reunir las especificaciones técnicas y por el elevado precio de sus ofertas.
Hay más ejemplos. Acá ya no se trata de una mirada crítica y contralora que deberíamos tener desde la prensa, la ciudadanía o la oposición. Claro que se debe exigir la transparencia en todos los procesos, pero acá hay una abierta intención de boicotear todo sin importar el beneficio final. Destruir para construir capital político y sepultar a los enemigos políticos sin importar la gente y el perjuicio. El Gobierno debe seguir, con hoja de ruta en mano, respondiendo a las críticas, actuar con transparencia, pero, ignorando a los manipuladores y terroristas de la información. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, indicó que no se busca coartar el derecho a la denuncia y aguarda que la ciudadanía en general siga participando activamente en el control del programa escolar. Foto: Gentileza
Ministro Rojas habla de injerencia política y montaje en denuncia contra Hambre Cero
Compartir en redes
“Me ratifico que fue montado para perjudicar al programa Hambre Cero”, indicó el ministro de Desarrollo Social (MDS) y titular del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, con relación a la denuncia por la supuesta mala calidad de los alimentos servidos días atrás en la escuela San Jorge de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
“Exhibieron restos de comida en balde de pintura, pusieron cucharón adentro dando a entender que fue lo que se les sirvió a los chicos. Todos pueden denunciar y eso esperamos. Estamos recabando y ya tenemos datos preliminares, hubo una injerencia política de quienes se sienten perjudicados, lamentamos la actitud sin pensar en la importancia del programa”, sostuvo.
El secretario de Estado en sus redes sociales acotó que “nadie va a coartar el derecho a la denuncia, es lo que esperamos para mejorar día a día”. Tras tomar conocimiento de la denuncia el MDS había tomado la decisión de iniciar una investigación preliminar a la firma Comepar, que es la encargada de proveer el almuerzo escolar en la citada institución educativa.
En tanto, el Ministerio de Educación abrió un sumario a la directora de la institución, Mercedes Jaquet, por no comunicar la irregularidad al MDS. Por su parte, la empresa emitió un comunicado sosteniendo que se encuentran seguros de la idoneidad del servicio que ofrecen.
A la vez argumentaron que existió una manipulación irresponsable de los alimentos por parte de la directora Mercedes Jaquet, el día 27 de febrero de 2025, tras haber intervenido en el proceso de disposición de los alimentos restantes, sin dejar posibilidad al personal de Comepar observar o acompañar su decisión de disposición.