La mayor fiesta mariana del país es la Caacupé, donde llegan miles de peregrinos a diario, especialmente los fines de semana cuando hay más tiempo. Es por eso que desde la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se disponen medidas especiales para garantizar el transporte público a los fieles.
“Se ha dispuesto la liberación de horarios desde el sábado 7 de diciembre. Hay requisitos que van a ser muy exigidos en los controles”, dijo en contacto con la 970 AM Nación Media, el titular del ente, Luis Fernando González. La medida estará en vigencia del sábado 7 de diciembre al mediodía hasta el domingo 8 a las 18:00.
Asimismo, se prevé el refuerzo del sistema con más de 300 unidades adicionales de transporte para cubrir la demanda. No obstante, los vehículos deben contar determinados requisitos para su habilitación, que incluye: ITV actualizada (inspección técnica vehicular), seguro de pasajeros vigente y habilitación al día.
Los funcionarios de la Dinatrán estarán controlando que loe vehículos tengan las documentaciones correspondientes. Cualquier incumplimiento será sancionado con multas de hasta 45 días mínimos.
Asimismo, recuerdan que el costo del pasaje de Asunción a Ypacaraí es de 5.200 guaraníes y de Asunción a Caacupé es de 7.900 guaraníes. Solo se puede pagar en efectivo. Se insta a denunciar el sobrecobro del pasaje al Whatsapp: 0962 352 235.
Dejanos tu comentario
Subsidio estatal impedirá suba del pasaje, según Cetrapam
El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, reconoció que el alza de los combustibles necesariamente modificó la estructura de costos del servicio de transporte público; sin embargo, debido al subsidio del Estado, el pasajero no pagará montos superiores en el pasaje.
“Esta última suba impacta en la estructura de costos pero no impacta en la economía del pasajero. El aumento de ese costo, como impacto del a suba del combustible es absorbida por el subsidio que fue creado justamente para permitir que el pasajero pague menos de lo que cuesta el pasaje”, afirmó a Universo 970 AM.
Se recuerda que la tarifa técnica consiste en la suma de todos los costos operativos que componen el servicio de transporte público más una estimación del número de pasajeros. Una parte de este costo final la paga el pasajero y la diferencia la cubre el Estado.
Leé también: Casas de cambios confían en progresivo fortalecimiento del guaraní
Ruiz Díaz explicó que todavía no se ha modificado la tarifa técnica, que sigue en G. 4.433 en el servicio convencional y G. 5.531 en el diferencial. Las nuevas tarifas deberán estudiarse en la mesa de trabajo de la Comisión de Tarifas.
El Estado desembolsa mensualmente G. 45.000 millones en concepto de subsidio para el pasaje. Ruiz Díaz sostuvo que este monto sube o baja dependiendo del precio del combustible, que es el rubro más variable dentro de la estructura de costos. “El único que tiene fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo es el combustible”, señaló.
Los precios actuales de los combustibles
Con el incremento de G. 350 por litro, en los distintos emblemas y en Petropar, los precios de los hidrocarburos quedaron de la siguiente manera:
- Gasoil tipo I G. 9.340
- Gasoil tipo III G. 7.540
- Nafta de 88 octanos G. 6.480
- Nafta de 93 octanos G. 6.980
- Nafta de 97 octanos G. 8.340
Dejanos tu comentario
Gobierno de Paraguay colabora con Google Maps
El Viceministerio de Transporte (VMT) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició su colaboración estratégica con Google Maps, en marco del proceso de modernización del transporte público, con el objetivo de dar información clave sobre los servicios de buses regulados por el Ministerio del Área Metropolitana de Asunción.
El paso hacia la modernización consiste en digitalizar las rutas de los servicios de transporte público metropolitano, para poder extraer los datos de las operaciones a partir de las validaciones, donde se refleja el comportamiento de los buses y usuarios, lo que permitirá un ajuste más preciso en la operativa real.
Este proyecto se viene trabajando desde finales de 2023, de la mano del VTM y el Banco Mundial con la Ualabee, la cual es una App que trabaja con la actualización constante de los usuarios para la movilidad en transporte público. En el caso de este plan colaborativo se realiza bajo el estándar GTFS (General Transit Feed Specification) este formato, utilizado globalmente, permite estructurar información como horarios, rutas y paradas, haciéndola compatible con plataformas como Google Maps.
Podés Leer: Hurtan importante lote de celulares y dinero en efectivo de comercio de Encarnación
Los datos que se encuentran en Google Maps actualmente son preliminares y se encuentran en la fase piloto de pruebas, según informa el MOPC. Google Maps se encuentra activamente trabajando con el Viceministerio de Transporte en búsqueda de la mejora continua y actualización constante de la información.
Los usuarios de Google Maps estas semanas ya se habían percatado de la posibilidad de verificar los transportes a través de Google Maps, y se encontraban compartiendo en redes la sorprendente mejora.
Esta iniciativa permitirá en un futuro, la planificación y verificación de sus viajes de una manera más eficiente, ya que contarán con los datos detallados de las rutas, horarios y paradas del sistema de transporte público metropolitano. El AMA se encuentra conformada por Asunción y 10 distritos del Departamento Central siendo, Capiatá, Luque, San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa y San Antonio.
Lea También: En el 2024 a unos cien niños le extrajeron objetos extraños en Tesai
Dejanos tu comentario
Los Colectivos, el “brazo armado” civil del régimen de Maduro
“Somos los defensores de la patria, los defensores del proceso revolucionario”, proclama Teodoro Cortez, segundo al mando del ‘Colectivo Catedral’, que sale al paso a las críticas contra estos grupos descritos por la oposición y activistas de derechos humanos como “paramilitares” al servicio del poder.
Temidos, los ‘colectivos’ jugaron un papel importante en la represión de las manifestaciones que estallaron tras la proclamación de la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio entre denuncias de fraude. Resultado: 28 muertos, 200 heridos, y más de 2.400 detenciones.
Prometen volver a actuar en vísperas de la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato (2025-2031). El martes pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, reunió a cientos de miembros de los colectivos en un acto y lanzó serias advertencias contra los adversarios de Maduro.
“Fascistas, terroristas, si ustedes se atreven (a interferir con la toma de posesión), se van a arrepentir toda su vida”, dijo Cabello entre aplausos. Los colectivos, herencia de Hugo Chávez (presidente entre 1999 y 2013 y antecesor de Maduro), sostienen que trabajan por sus comunidades en actividades deportivas, culturales y educativas, pero dejan claro sin rodeos que su prioridad es la “seguridad” de la Revolución Bolivariana.
Lea más: Venezuela cierra frontera con Colombia y alega una “conspiración internacional”
“Si tenemos que ser violentos, lo seremos”
En el centro de Caracas, un mural muestra al icónico Ernesto ‘Che’ Guevara y a Chávez, así como a “mártires” como el líder libio Muamar Kadafi o el general iraní Qasem Soleimani. Hay un muro, a la vez, reservado para los gobernantes de Rusia, Vladimir Putin; Corea del Norte, Kim Jong Un; y China, Xi Jinping. “Ellos son una fuente de inspiración” para “nuestra independencia total”, dice Rafael Arévalo, de 28 años, tras tomarse un selfie frente a la fachada.
“Los colectivos son una fuerza civil que apoya al gobierno. Están ahí para mantener la paz”, asegura este joven partidario del chavismo. Es cierto que en ciertas áreas donde los colectivos están fuertemente establecidos, la criminalidad es baja.
En Catia, enorme barrio obrero en el oeste de Caracas, Damaris Mujica, de 54 años, es una de las pocas mujeres que dirige un colectivo, “Warairarepano”, llamado así por la montaña que rodea a la ciudad. “Si tenemos que ser violentos, obviamente lo seremos. Si me pegas, yo te voy a pegar. Si tú quieres hacerme daño, yo no te voy a dejar”, responde ante los cuestionamientos de la oposición.
Los colectivos ayudaron a dispersar las manifestaciones poselectorales, mientras sembraban el terror día y noche, como en Petare, un gigantesco barrio caraqueño, considerado uno de los mayores de América Latina. “Uno se dice: ‘Si salgo (a protestar), no vuelvo’”, comentó Josumary Gómez, de 32 años, durante las manifestaciones. “El objetivo de los colectivos es infundir miedo”, dice otro vecino de Petare.
“Impunidad total”
“Dan miedo”, coincide Phil Gunson, del International Crisis Group, quien prefiere calificar a los colectivos de grupos “parapoliciales” en vez de “paramilitares”. “Normalmente van encapuchados” y “están armados o por lo menos se puede suponer que están armados (...). Al aparecer un grupo grande de motorizados, vestidos de negro, con las caras encubiertas, obviamente a un manifestante o a un grupo de manifestantes desarmados les da mucho miedo. Es lógico”, insiste. “Ha habido gente herida, gente muerta, por estos colectivos”.
Gunson afirma que los colectivos “tienen vínculos directos” con la policía y los órganos de inteligencia y “son financiados por el poder”. Subraya su “total impunidad”. Aprovechando el apoyo del poder, ciertos colectivos han pasado a comportarse como “bandas criminales” que practican la “extorsión”, según la ONG InSight Crime, que trabaja contra el crimen organizado en América Latina.
Teodoro Cortez y Damaris Mujica rechazan esas acusaciones, niegan recibir dinero estatal y dicen vivir de negocios de sus agrupaciones. Mujica apunta hacia dos puestos de café, una peluquería y un salón de tatuajes propiedad del colectivo.
“Aquí no pedimos ni un centavo”, dice, aunque reconoce que “el dinero” puede haberse convertido en la fuerza impulsora detrás de otros colectivos. Cortez se dice inmune a las críticas: “¡Nunca daremos un paso atrás! (...). Yo le pido a Dios siempre que todas esas personas que hablan mal de los colectivos vivan mil años porque van a ser mil años de revolución, mil años de los gloriosos colectivos”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Existen falencias, no podemos negar”, reconoce Denis Lichi en Caacupé
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, fue una de las pocas autoridades en asistir este domingo a la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. El jefe departamental pudo escuchar la tradicional homilía del obispo de Caacupé Ricardo Valenzuela, quien en sus palabras criticó ciertas decisiones de la clase política y a la vez destacó a la juventud paraguaya.
En este contexto, Lichi reconoció que existen ciertos aspectos a mejorar dentro de la administración del Estado. “Existen falencias, no lo podemos negar y no me gustaría hablar de los que no estuvieron. La clase política es la que genera bienestar o malestar, que es lo que la ciudadanía hoy siente”, expresó en conversación con varios medios de prensa.
Otro de los presentes fue el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien indicó que la crítica por parte de la Iglesia es recibida de buena fe, puesto que existe una intención de su administración de mejorar cada vez más la institución, pese a las dificultades que experimentan en cuanto a falta de recursos y recursos humanos suficiente.
Lea también: La tendencia del Congreso sería por la aprobación del acuerdo Mercosur-UE
“La cabeza está interesada en mejorar que es lo más importante, probablemente factores oponentes tengamos todavía además de ciertas dificultades. Hoy estamos con nuevas aptitudes, recibimos nuevos fiscales en los próximos días y probablemente la gestión nuestra se va a ver mucho más eficiente en los próximos tiempos. Estamos tratando de llegar a la frontera y en crear nuevos espacios”, manifestó Rolón.
“El país necesita nuevos e inspirados líderes, personas comprometidas, auténticas, íntegras, sin 7 dobles agendas, dispuestas a respetar las reglas democráticas y a cumplir los mandatos recibidos del pueblo, solamente del pueblo y de las leyes acordadas. Es tiempo de dar a la juventud esa oportunidad de servir a su país con pasión, conocimiento actualizado, honestidad y patriotismo”, fueron las palabras de Valenzuela, al tiempo que recordó los problemas de larga data como la calidad del sistema de transporte y el acceso a un buen servicio de energía eléctrica.