Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes de la oficina externa de Delitos Económicos de la Policía Nacional, situada en Hernandarias (Alto Parana), retuvieron ayer martes a dos camiones sobre la ruta PY07 y se detectaron inconsistencias entre los documentos y las cargas. Es lo que indicó a La Nación/Nación Media, el comisario Francisco Escobar, jefe de la citada unidad.
Los camiones fueron derivados a la aduana privada Algesa (Almacenes Generales S. A.) de Ciudad del Este, para su verificación que culminó por la tarde de ayer. La intervención fue comunicada al fiscal de turno Édgar Benítez, quien ordenó la aprehensión de los dos conductores, quienes fueron liberados por la noche. Los vehículos, con sus respectivas cargas, quedaron bajo resguardo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Puede interesarle: Puente sobre el río Monday avanza con la instalación de nuevas estructuras
Una de las cargas está en un tracto camión de la marca Scania, color rojo, con matrícula AVY 071, y semirremolque de la marca Guerra, modelo tres ejes de 1989, color blanco, con matrícula AUO850; que estaba guiado por Francisco Escobar, de 43 años de edad. Llevaba 11.160 kilos de residuos plásticos distribuidos en bolsas de mil kilos. El otro tracto camión es de la marca Volvo, color blanco, con matrícula número AAF 463 del año 1997, con semirremolque de la marca Noma, color blanco, chapa BAB 669, guiado por Mariano Escobar Villasanti.
El segundo vehículo transportaba dos unidades de máquinas trituradoras usadas, dos kits de repuestos y piezas, diez unidades de piezas varias. La valorización de los camiones y las cargas retenidas, según el reporte de Delitos Económicos, es de 253 millones de guaraníes distribuidos en: G. 158.000.000 en vehículos; maquinarias por G. 70.000.000, y productos por G. 25.000.000.
Dejanos tu comentario
Lingüistas trabajan para salvar seis idiomas nativos que están a punto de desaparecer
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
La Secretaría de Políticas Lingüísticas, encabezada por el ministro Javier Viveros, junto con el equipo técnico de la institución, lleva adelante un proceso de diálogo con referentes comunitarios y el relevamiento de datos para el diagnóstico sociolingüístico de los pueblos originarios. El objetivo es delinear estrategias conjuntas para la documentación y revitalización de las lenguas nativas sobre todo aquellas que están en peligro de desaparecer.
En comunicación con el Diario La Nación/Nación Media, el ministro Viveros señaló que actualmente son 19 las lenguas indígenas que se hablan en Paraguay; de las cuales, 6 se encuentran en grave peligro de desaparecer y citó: manjui, guaná, sanapaná, angaité, tomárãho y ava guaraní, ya que son contados los indígenas abuelitos que conocen estos idiomas nativos.
Mencionó que entre estos 6, hay uno que corre más peligro de desaparecer ya que solo quedan en el planeta tres abuelitas que conocen el idioma vana peema, los demás miembros del pueblo guaná hablan el guaraní paraguayo en sustitución de la lengua propia. Indicó que según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), esta comunidad cuenta con 556 personas; y solo las tres abuelitas son las que conocen y hablan el idioma vana peema.
“El pueblo guaná, cuya lengua pertenece a la familia lingüística maskoy, está asentado en la comunidad Río Apa, en aproximadamente 45 familias. Desde 2013 la SPL ha venido trabajando con dicho pueblo en el rescate y revitalización de la lengua propia. Como fruto del trabajo conjunto de la comunidad, el Estado y los especialistas, se cuenta ya con un diccionario trilingüe Guaná-Castellano-Guaraní, materiales audiovisuales y libros trabajados con las abuelas, últimas portadoras de esta ancestral lengua indoamericana”, precisó.
Agregó que el caso de los Ava Guaraní es distinto. El pueblo en sí suma 22.694 personas, pero es muy bajo el porcentaje de quienes utilizan la lengua autóctona. No obstante, resaltó que las demás lenguas nativas merecen igualmente atención para la promoción y mantenimiento.
Estrategia de trabajo
Por ello, indicó que junto con el equipo técnico llevan adelante un proceso de consulta previa, libre e informada, a fin de delinear estrategias de documentación y revitalización de la lengua originaria.
“La SPL, a través de la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, encabezada por la Mgtr. Rossana Bogado, trabaja en tres principales líneas de acción: documentación, revitalización y promoción. El trabajo de rescate suele pasar por estas etapas. Se realizan visitas exploratorias a las comunidades, siempre con el contacto previo y la aprobación del líder”, indicó.
Indicó que las estrategias de trabajo son elaboradas conjuntamente con los miembros de las comunidades que conforman el pueblo, que puede ser una sola comunidad o a veces varias. “El primer paso es siempre la realización de un diagnóstico sociolingüístico que nos permite ver el estado de la lengua, su nivel de vitalidad en diferentes ámbitos de uso. Una vez que tenemos ese instrumento podemos diseñar las estrategias a seguir para la documentación, promoción y revitalización de la lengua”, explicó.
Indicó que la documentación incluye la grabación de materiales audiovisuales para el registro de sus bailes ancestrales y ceremonias, donde la lengua propia es siempre protagonista. Precisó que muchos de los trabajos entre la SPL y las comunidades hablantes, además de diccionarios digitales y gramáticas, pueden encontrarse en el sitio web: www.spl.gov.py.
Visita a comunidades
El ministro Viveros destacó que en menos de un año que lleva en el cargo, pudo ya visitar 17 de los 19 pueblos indígenas y espera en este mes de noviembre visitar las dos comunidades que le faltan. “El objetivo es que podamos tener de las 19 lenguas la mayor cantidad posible de documentación escrita y audiovisual; también que podamos contar con el alfabeto, la gramática y un diccionario de todas esas lenguas indoamericanas, todas ellas verdaderas gemas del riquísimo acervo lingüístico de nuestro país”, resaltó.
Destacó que durante las visitas ha notado que cada comunidad nativa es consciente de que su lengua no debe apagarse, que debe mantenerse, fortalecerse y pasar a las nuevas generaciones. Sin eso, todo trabajo de documentación y rescate se torna imposible.
“Hasta hoy no nos hemos encontrado con pueblos o comunidades que quieran renunciar a su lengua propia, sino todo lo contrario. Reconocen que su lengua es su señal identitaria más fuerte, que su cultura es su forma de ser en el mundo”, comento.
Asimismo, resaltó la labor que lleva adelante su equipo técnico. “Un trabajo silencioso, alejado del ruido mediático, pero importante y vertebral, porque se trata del rescate de estas lenguas que forman parte de la riqueza inmaterial de nuestro país, de su patrimonio intangible más valioso”, precisó.
Finalmente, señaló que Paraguay es valorado principalmente porque una lengua de origen indígena, el guaraní, alcanzó el estatus de lengua oficial y a la vez cuenta con 19 lenguas indígenas. “Si bien, hay otros países americanos que tienen lenguas indígenas declaradas como oficiales, el caso paraguayo es singular porque esa lengua cooficial, que es el guaraní, es hablado por la mayoría de la población no indígena. El guaraní sigue siendo la lengua de comunicación mayoritaria de los paraguayos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Soluciones para el transporte por carretera entre Brasil y Paraguay se discutirá en un seminario
Este jueves 18 de abril, se reunirán expertos de diversas organizaciones nacionales e internacionales y se celebrará el jueves 18 de abril en ACIFI para discutir las posibles soluciones para el transporte por carretera entre Brasil y Paraguay.
La convocatoria es en el marco del Seminario Internacional sobre Transporte Internacional por Carretera, Corredor Bioceánico y Gestión Coordinada de Fronteras, que se celebrará en Foz de Iguazú. El objetivo del evento es discutir la lentitud del pasaje de cargas por los pasos de la región trinacional (Argentina, Brasil y Paraguay).
Considerado el mayor problema para las exportaciones e importaciones de la región, la pérdida de tiempo es un coste adicional que pagan los consumidores. Lo mismo ocurre en la mayoría de los pasos fronterizos de la Zona de Integración Centro Oeste Sudamericana (Zicosur).
La unión de todas las instituciones pretende sumar fuerzas y conocimientos en la búsqueda de soluciones a los cuellos de botella fronterizos.
Lea también: En IPS realizan evaluaciones y pruebas de alergia a los asegurados
El seminario reunirá a especialistas, técnicos, gestores del sector privado y organismos públicos vinculados al comercio exterior, transporte, logística, aduanas, seguridad, defensa agropecuaria, educación superior, diplomacia, así como fundaciones de inversión y apoyo a la ciencia, tecnología e innovación.
La participación será gratuita y estará abierta al público en general. Las actividades también se retransmitirán vía Zoom para quienes no puedan asistir en persona.
Para analizar las propuestas y otros problemas en los pasos fronterizos, los organizadores invitan a las partes interesadas de los sectores público y privado, académico e institucional.
Las personas interesadas en participar, presencial o virtualmente, pueden inscribirse a través del enlace https://forms.gle/1D4DH5hayzRDaAQb6.
Te puede interesar: Transacciones a través de billeteras electrónicas siguieron bajando en febrero
Dejanos tu comentario
Puerto Indio: protestan por precio de Algesa y atraso de un año de asfalto
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Puerto Indio, del distrito de Mbaracayu, se vio movilizado hoy lunes por manifestaciones de camioneros y de agricultores paraguayos. Los primeros se agruparon en el lugar estacionando sus rodados en el puerto y en el camino de acceso al mismo. A los que cruzaban del lado brasileño, Puerto Santa Elena, le pedían que ya no vuelvan.
Los camioneros no están de acuerdo con el pago de G. 110.000 por camión para ingresar al predio de Algesa (Almacenes Generales S.A), empresa privada de servicio portuario y piden que sea la ANNP (Administración Nacional de Navegación y Puertos), la que perciba por ese servicio y termine la privatización portuaria, porque el costo es muy alto.
Existiendo el control aduanero integrado en el cruce por el Lago Itaipú, con funcionamiento en la margen brasileña, en el puerto de Santa Elena los camioneros consideran que no tienen por qué pagar un precio muy alto por ingresar a un recinto privado portuario donde no se realiza el trámite principal.
Por parte de los pobladores paraguayos de Puerto Indio y de comunidades afectadas por el citado tramo, se sumaron a los camioneros en su protesta para clamar por el asfalto del acceso vial desde la Ruta PY07 hasta Puerto Indio, una adjudicación realizada hace más de un año, a dos empresas, para la obra pertinente.
“Durante demasiado tiempo esperamos, ya tenía que empezar la obra hace más de un año, pero no empieza nunca, necesitamos saber qué está pasando”, dijo a La Nación/Nación Media Pedro Miguel Blanco, uno de los referentes de la comunidad paraguaya residente en Puerto Indio.
Explicó que entendieron la situación de los camioneros y por eso se acercaron al lugar para sumar esfuerzos y hacer juntos los reclamos, teniendo en cuenta que a los camioneros también les interesa que el tramo al puerto sea asfaltado. El trayecto tiene 61 kilómetros.
Al completarse el gobierno anterior ya llevaba 14 meses de haberse hecha la adjudicación de la obra. El Lote 1 está a cargo de Benito Roggio e Hijos SA y tiene a su cargo el tramo desde la ruta PY07 hasta la comunidad de General Díaz, mientras que el Lote 2 fue adjudicado a la empresa LT SA. y el trayecto abarca desde el pueblo de General Díaz hasta Puerto Indio.
Puede interesarle: CDE es “bomba de tiempo” para dengue y chikungunya por alta infestación larvaria
Dejanos tu comentario
Las patrañas se desmoronan por su propia inconsistencia
El largo camino de la justicia –a veces, oneroso; a veces, intrincado– suele estar, también, ensombrecido por los atajos que desvirtúan su propia esencia y, al mismo tiempo, ocasionando un terrible daño a su máximo ideal y anhelado fin: la verdad y solo la verdad. Esa verdad resplandeciente que habilita al esclarecimiento de los hechos y garantiza la credibilidad del proceso, porque se nutre y fundamenta en actos verificables que pueden ser comprobados mediante las pericias técnicas y la ciencia forense. Naturalmente, incorporando el testimonio de quienes pudieron ser testigos directos de los sucesos investigados, cuya declaración no debe observar grietas ni contradicciones, de manera de no ser invalidada como pieza clave de cualquier juicio. Por tanto, tiene que coincidir con precisión en el tiempo, lugar, personas y causas reales que pudieran haber actuado como elemento disparador de tal o cual acción. Sin estos indicadores, cualquier intento incriminador hacia una persona determinada, por las razones que fueran, es absolutamente insostenible desde la perspectiva lógica y legal. Y cae irremediablemente en el campo de la especulación distorsionada, las conjeturas inescrupulosas y la manipulación política por intereses similares. La patraña, definida como invención urdida con intenciones de engañar, empieza a transformarse en protagonista de una escena plagada de falsedades rocambolescas y diálogos delirantes que se disipan en su propia inconsistencia. El humo distrae por un breve periodo; luego, desaparece irremediablemente para desesperación de quienes aspiran a convertirlo en inextinguible hoguera para inmolar a sus enemigos por la vía del perverso engaño, las maniobras sucias y la inmisericorde adulteración de los acontecimientos. La ciudadanía, más allá de sus simpatías o aversiones, aprendió a separar el centro de la noticia de las hojarascas que ambicionan nublar o someter su capacidad de discernimiento. Las incongruencias son el contundente reflejo del enfermizo deseo de perjudicar al otro, sin importar la licitud de los medios.
El asesinato del fiscal contra el crimen organizado Marcelo Pecci en la península de Barú, Colombia, el 10 de mayo de 2022, ha tenido un giro interesado en los últimos días después de las declaraciones del colombiano Francisco Luis Correa Galeano, organizador del atentado en el cual murió el agente del Ministerio Público de nuestro país. En una confesión sin ningún sustento probatorio –más que las palabras de un criminal–, aparte de Tío Rico (Miguel Ángel Insfrán Galeano), trata de inculpar al expresidente de la República Horacio Cartes como uno de los instigadores de tan repudiable crimen. Hasta los periodistas reconocidamente enconados adversarios del actual titular de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana no se tragan la versión de que “el testigo del caso Pecci citó 7 veces a un expresidente”. La trama, tal como lo denunció el abogado defensor de quien fue mandatario entre 2013 y 2018, es otro “montaje” más de “un sector oscuro, nacional e internacional”. Al menos, por esta vez, los medios declaradamente contrarios al actual oficialismo tuvieron la vergüenza de publicar el descargo de la otra parte.
El propio agraviado por la declaración de quien fue agraciado con la delación premiada, aunque con confesión guiada, salió al paso de tan fantasiosas aseveraciones: “Inmensamente indignado por una acusación infundada, claramente montada con el afán de perjudicarme. Siempre tuve aprecio y admiración hacia el fiscal Marcelo Pecci y me duele ante su memoria y con su familia esta terrible patraña. La Justicia demostrará la verdad”. Contrariamente a esta posición de adherirse a la verdad con sostén de la Justicia, la entonces senadora por el Partido Democrático Progresista (PDP) Desirée Masi escrachaba una publicación del aludido fiscal: “La única duda que tengo de este tuit repudiable, manipulador, alevoso y premeditado del fiscal (?) Marcelo Pecci es si redactaron en Tabesa o calle España. A este nivel llegan los fiscales en Paraguay. Se creen impunes y algunos tienen miedo de estos”. Y añade un emoji de payaso. En aquella época, la aliada incondicional del que fuera mandatario Mario Abdo Benítez daba a entender que había proximidad entre Cartes y Pecci. Ahora, sin embargo, cuestiona al fiscal Manuel Doldán por su observación de que el articulador confeso del crimen “en este momento tiene una realidad distorsionada, producto de la información que él conoció, de manera directa o indirecta, pero también de lo que escucha de los medios de prensa locales e internacionales, y de las teorías especulativas que se generan en los medios”. La infamia, la maldad y la mediocridad de esta señora, cómplice callada de corrupción, han tocado fondo.
La persistente intención de perjudicar a Cartes no es de ahora ni terminará mañana. Es parte de una conspiración de fracasados que no toleran que haya llegado a la Presidencia de la República, sorteando todas las difamaciones que urdieron en su contra. Tampoco lograron superar que llegara a dirigir la Junta de Gobierno del Partido Colorado y que el candidato de su movimiento haya ganado las elecciones internas y nacionales para sentarse en el Palacio de López. Pero el círculo que intentaron ceñir sobre su figura tiene fracturas múltiples. Y no sería de extrañar que mañana cercara a los verdaderos actores. En estos entramados todo es posible. El tiempo dará su última palabra.