Con el objetivo de sensibilizar y conmemorando el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Departamento de Mastología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA y su Hospital de Clínicas, realizó charla educativa de la importancia del diagnóstico precoz y la representación teatral del manejo de la consulta en el área de mastología, a cargo del personal médico y administrativo.
El decano de la FCMUNA, Osmar Cuenca Torres, congratuló el trabajo loable que llevan adelante todo el equipo de Mastología diariamente, tratando y apoyando a pacientes. Resaltó que la educación es el mejor tratamiento que se puede brindar, y de ese modo buscar prevenir la enfermedad.
Te puede interesar: Una persona falleció en grave accidente de tránsito en Santa Rosa del Aguaray
“En este día hacer énfasis en la prevención a través de la educación y estimulando a la consulta rutinaria y de exámenes médicos para llegar a tiempo y tratar el padecimiento en caso de ser diagnosticada”. Dijo que en Mastología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, se destaca por tener servicio de alta complejidad y de excelencia.
Como hospital escuela se forman a los mejores profesionales a cargo de docentes con experiencia y excelencia académica. Las especialidades apoyan de manera multidisciplinaria para brindar lo mejor en cuanto a diagnóstico y tratamiento de cada patología.
Refirió que Mastología trabaja de manera interdisciplinaria, donde cada paciente encuentra un ambiente empático, donde los profesionales brindan las mejores técnicas para tratar la enfermedad, padecimiento que no solo afecta a la persona diagnosticada sino a toda la familia.
Podes leer: Fiscal general participó del acto de posesión de cargo de fiscales adjuntos
Dejanos tu comentario
Productores eligen ser sostenibles capacitándose
Un grupo de productores de la agricultura familiar, opta por el crecimiento sostenible de sus fincas, para lo cual eligen capacitarse mediante una jornada llevada a cabo por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF).
Con la idea de mejorar la gestión sostenible de la finca familiar, de modo que la misma sea una unidad productiva permanente que genere ingresos todo el año a la familia, se llevó a cabo la jornada de capacitación orientada a los pequeños productores. La actividad tuvo una masiva convocatoria, además de los cooperadores o escuelas agrícolas y coordinador del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB).
La “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar”, tuvo como foco un panel en guaraní, para un mejor intercambio de las experiencias, lo que generó en una participación activa de los asistentes. El objetivo fue compartir las experiencias de los cooperadores, resultado de todos los años de trabajo, además de un breve resumen de las experiencias positivas así como los desafíos dentro del programa.
Durante el conversatorio, se resaltó que el tamaño de finca, la deficiencia en maquinarias, el clima, entre otros, no son obstáculos para lograr los objetivos productivos, ya que cada productor es responsable de su finca y no debe esperar soluciones externas a los problemas que se presentan en sus parcelas, además del acompañamiento técnico que realiza el INBIO.
El vicepresidente del INBIO, Héctor Cristaldo, destacó la importancia que los cooperadores estén logrando un cambio y transmitan a sus pares el mensaje de que se puede, con el esfuerzo de cada uno, el conocimiento y la introducción de tecnologías.
“Es importante para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, a fin de lograr una producción sostenible en la finca, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar, trabajando su tierra”, expresó.
El mensaje principal fue de que todos los productores tienen que trabajar unidos, desde el más pequeño hasta el más grande, donde la fortaleza sea que, el que más sabe pueda capacitar a través de técnicas y experiencias.
El coordinador del PASB, Héctor Britos, indicó que cada productor debe contagiarse de la idea de una agricultura sostenible, una buena gestión financiera y la extensión de conocimiento a los demás colegas productores, en especial los de pequeña escala.
“La agricultura, que es un camino con situaciones adversas, mucho tiene que ver el interés del productor para poder superarlas y lograr tener ingresos todo el año con diferentes cultivos, desde hortalizas hasta granos y dando valor agregado”, señaló.
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes presentó los tres puntos principales de la gestión correcta de insumos agrícolas, incluyendo la importancia del uso adecuado de equipo de protección individual, instando a los productores a equiparse antes de manipular fitosanitarios.
El uso en finca de las camas biológicas, como parte fundamental de las buenas prácticas agrícolas, con una maqueta que mostraba las fases y componentes de una cama biológica, demostrando al productor que la construcción e instalación de la misma es fácil y económica.
Dejanos tu comentario
Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
La fonoaudiología desempeña un papel fundamental en la salud auditiva de la población, abarcando el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones en la audición, voz, lenguaje, habla y deglución. En la cátedra y servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Hospital de Clínicas, un equipo de seis profesionales fonoaudiólogas encabezado por la Lic. Cecilia Silva, brinda atención especializada a pacientes de todas las edades.
Estudios audiológicos
Uno de los servicios más importantes es el tamizaje auditivo neonatal, realizado mediante otoemisiones acústicas a los recién nacidos entre las 24 y 48 horas de vida. Este procedimiento permite detectar posibles problemas auditivos desde el inicio, facilitando un tratamiento oportuno.
“La fonoaudiología es crucial porque no solo ayudamos en el diagnóstico de alteraciones auditivas, sino también en su tratamiento y rehabilitación, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, expresó la Lic. Cinthya Lezcano, fonoaudióloga de la FCM-UNA. Asimismo, se realizan otros estudios audiológicos, como:
· Audiometría tonal: mide la capacidad de audición de un paciente.
· Logoaudiometría: evalúa la discriminación del sonido.
· Timpanometría: analiza la respuesta del oído medio ante sonidos.
· Potenciales evocados auditivos: estudian cómo el sonido es procesado en la corteza cerebral.
Control auditivo en la infancia
La detección temprana de problemas auditivos es fundamental. Según la Lic. Lezcano, antes era común que las dificultades de audición fueran detectadas tardíamente en la escuela, cuando los docentes notaban la falta de atención de los niños. Hoy, gracias a los controles neonatales, es posible identificar estos problemas antes de que afecten el desarrollo del lenguaje y aprendizaje.
“En Clínicas cumplimos con la ley que ordena el tamizaje auditivo en recién nacidos. Así aseguramos que todos los niños que nacen aquí salgan con su control auditivo realizado”, destacó la profesional.
Lea más: Solo el 60 % de las cámaras de seguridad funciona en IPS
Agendamiento
Para acceder a los estudios fonoaudiológicos, los pacientes deben ser derivados previamente por un especialista en otorrinolaringología. Las consultas y estudios se realizan de lunes a viernes, con días específicos para evaluaciones de voz y deglución. Solo en el mes de febrero de 2025, se realizaron 362 estudios audiológicos de diagnóstico, clasificados en:
Otoemisiones acústicas (bebés): 75 estudios (40 niñas, 35 niños).
Audiometrías: 113 estudios (41 masculinos, 72 femeninos).
Logoaudiometrías: 73 estudios (51 masculinos, 22 femeninos).
Timpanometrías: 101 estudios (41 masculinos, 60 femeninos).
Dejanos tu comentario
Agricultura sostenible con biotecnología en la finca familiar
El Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), enseñará a pequeños productores a introducir cultivos biotecnológicos en una jornada prevista para el 27 de marzo.
El Inbio prepara una jornada de la Agricultura Sostenible en la finca familiar, iniciativa que realizará una demostración de los trabajos realizados en el Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología, respecto a la implementación de la Agricultura de Conservación con cultivos biotecnológicos.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 27 de marzo en el Servicio de Asistencia a Productores de Leche (Saple) de la Cooperativa Sommerfeld Ruta PY02 Km 213,5 en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, a partir de las 08:00.
Desde el Inbio explicaron que la jornada básicamente busca reunir a los productores del programa de agricultura sostenible con biotecnología, en este caso se pretende alcanzar a los pequeños agricultores que son asistidos por el instituto con semillas e insumos para que pueda manejar los cultivos biotecnológicos.
De esta manera, el programa vincula la labor agrícola con la sostenibilidad familiar, ya que también se busca que los pequeños productores desarrollen una huerta familiar en una parcela además de incursionar en la pecuaria, desde su propia gestión.
Es así que el programa de agricultura sostenible pretende la diversificación de los rubros, de modo a generar mayor valor agregado, fomentando la integración con la producción pecuaria. La idea es que los productores puedan alimentarse y también a los animales.
Y la jornada del 27 de marzo, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), mostrará todo este proceso con 8 productores seleccionados, del trabajo que vienen realizando con la asistencia del Inbio.
La invitación es extensiva a todos los pequeños productores del país que quieran conocer este sistema de trabajo, ya que no requiere de una alta inversión para replicar el modelo, sino más bien acceder a este conocimiento. Es una jornada de acceso libre y gratuito, los interesados en ser parte solo deben confirmar asistencia al 0984216000.
Dejanos tu comentario
En Rapidoc, marzo sigue con promociones para fomentar la prevención
En conmemoración del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Cuello Uterino, desde RapiDoc comparten información valiosa para fomentar la cultura de la prevención, detección temprana y cuidado integral, con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las personas.
La red de clínicas médicas de atención primaria Rapidoc, comprometida con el bienestar de las personas, viene desarrollando una iniciativa que busca no solo contribuir para fortalecer la cultura de la prevención, sino también refuerza el compromiso de su organización con la salud y el cuidado integral de su equipo humano.
Para ello, durante todo el mes de marzo, Rapidoc mantiene activa la campaña en conmemoración del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Cuello Uterino, brindando información valiosa sobre la prevención, detección temprana y cuidado integral, con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las personas.
La red aborda así tres temas de interés como la importancia de la prevención y los chequeos periódicos, el virus del Papiloma Humano (VPH) y su relación con el cáncer de cuello uterino, así como el bienestar emocional y apoyo para los pacientes y las familias.
La iniciativa además propicia precios promocionales con importantes ahorros durante todo marzo por el mes de la mujer, para los estudios como; consulta ginecológica que de G. 80.000 queda en G. 65.000, para el PAP de G. 150.000 G. 125.000, en colposcopia de G. 100.000 a G. 80.000, y en toma de secreción vaginal que por lo general cuesta G. 65.000 se podrá realizar en G. 50.000.
La casa matriz se encuentra sobre la avenida Sacramento 3205 casi avenida Primer Presidente, así como en Lambaré sobre la avenida Cacique Lambaré casi Vencedores del Chaco. Para más información sobre RapiDoc y sus servicios pueden encontrarlos en www.rapidoc.com.py, Facebook, Instagram y también a través de WhatsApp al (021) 729 3030, *DOC (362) sin costo desde todas las telefonías, a excepción de Claro.