Una familia acogerá a una bebé de tan solo 10 días, mediante el Programa Nacional de Cuidados Alternativos y Adopciones, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna).
La bebé, de nombre Belén, recibió el alta médica, luego de encontrarse en terapia intensiva. Ella es hija de padres en situación de consumo, quienes mientras pasan por su proceso de rehabilitación, su hija estará protegida y contenida por esa familia.
Esta acreditación a la familia se dio a través de una intervención del Juzgado de San Lorenzo, con el mencionado programa nacional desarrollado por la Dirección General de Cuidados Alternativos (Dicuida), dependiente del Minna.
Lea más: Obra para granja de rehabilitación de adictos tiene avance del 60 % en CDE
Como el caso de esta bebé, hay otros niños y niñas que hoy día aún aguardan el calor de un hogar. Se parte de esta noble iniciativa, y las personas interesadas pueden inscribirse como una de las #FamiliasDeLaGuarda.
El objetivo de este programa es brindar la oportunidad de crecer en un entorno cálido y seguro, donde el amor y la protección sean la base de su desarrollo, señalan desde el Ministerio de la Niñez.
La Dirección General de Cuidados Alternativos es una dirección dependiente del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia adecuada por Resolución MINNA N° 090/2020 de fecha 21 de febrero de 2020, tras la promulgación de la Ley 6486/20 “De promoción y protección del derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia, que regula las medidas de cuidados alternativos y la adopción”.
Te puede interesar: Niño internado en UTI: sospechan maltrato y ordenan alejamiento del padre
Dejanos tu comentario
Programa primera infancia: centros de atención recibirán a niños a partir de los 4 meses
Tras el lanzamiento del Programa Nacional de Atención Integral para el desarrollo de la Primera Infancia, Semillas del futuro, desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia destacaron que los trabajos se centrarán en particular en potenciar y apoyar los primeros 1.000 días de vida de los niños y niñas.
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, en entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, explicó que los niños a partir de los 4 meses de vida recibirán atención en los centros que se habilitarán en todos los departamentos del país.
“Existirá un especial énfasis en los 1.000 primeros días de vida, atendiendo que los 1.000 primeros días de vida resultan ser el ciclo más importante de todo ser humano. El 80 % del cerebro humano se desarrolla en este período”, dijo Gutiérrez.
Podés leer: Preocupa el creciente aumento del consumo de drogas
El ministro resaltó que el abordaje de las necesidades de la primera infancia debe ser oportuno para que se puedan realizar los procedimientos de manera adecuada, en especial cuando se habla de niños o niñas que presentan necesidades específicas como tratamientos cognitivos o de desarrollo del habla.
En ese sentido, Gutiérrez aseguró que teniendo en cuenta que estos 1.000 días coinciden con la etapa previa al inicio de la educación formal, los niños no solo recibirán atención y alimentación adecuada, sino que también serán estimulados y evaluados de manera constante para reforzar sus habilidades psicológicas y motoras, garantizando así que cuenten con todas las herramientas necesarias para su desarrollo integral.
Cien centros de atención
El programa Semillas del futuro prevé el acceso oportuno a todos los servicios del Estado, enfocado en la atención integral de niñas y niños en la primera infancia, desde la concepción hasta los 8 años. Está planeada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país mediante la inversión de 100 millones de dólares de la Itaipú Binacional.
Incluye la instalación de una bebeteca y un bibliobús en cada departamento del país, más Asunción. En total, se contará con 36 servicios móviles para fomentar la lectoescritura y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y estimulantes, que favorecen el aprendizaje, el juego, la socialización y compartir con la familia en general.
Leé también: Se pronostica un ambiente fresco a cálido para el resto de la semana
Dejanos tu comentario
Este error al guardar comida hace que se llene de moho
- Madrid. Europa Press.
La presencia de hongos y moho en los alimentos es un problema frecuente que puede comprometer su seguridad y calidad. Factores como la humedad, la temperatura y el almacenamiento inadecuado favorecen su desarrollo, acelerando el deterioro de frutas, verduras, pan y otros productos.
Sin embargo, evitar su aparición es posible con ciertas precauciones. En este sentido, el cocinero y divulgador Heinz Wuth, conocido en TikTok como @soycienciaycocina, ha compartido un método sencillo para prevenir la proliferación de moho en los alimentos y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Uno de los principales errores al guardar comida es no utilizar recipientes herméticos. Estos envases son esenciales para evitar la presencia del aire, que favorece a la proliferación de microorganismos. Además, es importante llenar el recipiente al máximo, ya que el espacio vacío también acelera este proceso. “Por eso, al ir consumiendo, es recomendable reducir el tamaño del recipiente”, argumenta el cocinero.
Lea más: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Al guardar alimentos, especialmente cuando están calientes, es común que se produzca condensación en el interior del recipiente. Esta humedad favorece el crecimiento de los microorganismos por lo que sí se aprecia condensación tras unas horas, es recomendable secar el interior del envase. De esta manera, se elimina un factor que facilita la proliferación de moho.
Si un alimento ya contiene moho visible, se debe descartar. Los hongos no solo afectan a la parte visible, sino que suelen dejar residuos que contaminan el resto del mismo. En el caso de que un envase haya estado en contacto con un producto contaminado, es recomendable “lavar y aplicar alcohol una vez seco se puede volver a utilizar”, asegura Wuth.
Lea también: Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
Dejanos tu comentario
“Conexión Sur”, catalizador para la integración regional
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó del diálogo de alto nivel denominado “Conexión Sur”, un programa que busca transformar la conectividad y el desarrollo económico en América del Sur a través de la integración.
En el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, el titular de la cartera de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, participó del encuentro “Conexión Sur”, iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible y la integración a través del desarrollo de una red de corredores de desarrollo.
Durante su intervención, Fernández Valdovinos enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la integración en la región, poniendo en contexto las grandes distancias que aún existen entre los países sudamericanos, así como los obstáculos que representa la falta de conectividad.
“Tenemos que ser cazadores de utopías, tenemos que llegar a la integración que necesitamos. El mundo es volátil, y la solución no está lejos, está cerca acá en nuestro continente. Sin conexión no vamos a llegar a nada”, declaró. Al mismo tiempo, mencionó que a pesar de ser un continente rico, la falta de infraestructura adecuada limita el progreso.
El programa “Conexión Sur” se estructura en tres pilares fundamentales como la Conectividad; en busca de la mejora de carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales. En segundo lugar, las Cadenas de valor regionales y globales, con el impulso al comercio y la producción local, facilitando la integración en mercados internacionales.
Y en tercer lugar, el Fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles. Es así que con la firme determinación de “cazar la utopía”, el programa Conexión Sur promete ser un catalizador para la integración más profunda y beneficiosa para los países de América del Sur, creando oportunidades de desarrollo y cooperación para el continente.
Durante el evento, el representante de la cartera económica local, junto con otros líderes de la región, suscribieron una declaración de apoyo al Programa Temático Regional Conexión Sur, reafirmando el compromiso del país con la integración sudamericana.
La iniciativa respaldada por gobernadores del BID y representantes de alto nivel de países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, busca abordar desafíos transfronterizos a través de un enfoque regional pragmático. Asimismo, se acordó la elaboración de un plan de acción con prioridades claras y plazos definidos para su implementación.
Dejanos tu comentario
Destacan trabajo de los “chalecos rojos” para proteger a los niños
El viceministro de Protección Integral de Derechos, Eduardo Escobar, contó cómo se trabaja desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia con la implementación de los chalecos rojos, un dispositivo de respuesta inmediata para proteger a los niños en situaciones de vulnerabilidad. Suele aplicarse este mecanismo de protección en eventos deportivos y sitios de afluencia de menores.
“Los chalecos rojos son un equipo permanente que está funcionando desde que asumimos el gobierno. Y es nuestro equipo operativo de calle que se encarga justamente de monitorear los casos y de activar las medidas de protección para los niños”, señaló Escobar al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El abogado explicó que se está enfatizando lo referente a la protección niños en situación de calle. “Es trabajar para acercar la oferta pública estatal a esas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, expresó.
Cobertura nacional
Una de las ofertas es la vinculación al programa Abrazo, que cuenta con espacios de desarrollo infantil en todo el país, donde son derivados a los chicos para que puedan ser protegidos. Esto, con el propósito de que sus padres realicen sus ocupaciones en forma segura sin necesidad de exponer a los menores a los riesgos de la calle.
“Hace poco justamente el ministro de la Niñez publicó en sus redes parte de lo que es esta labor. Como también esto beneficia a las familias que no tienen posibilidad de contratar una niñera o dejarle con algún familiar a los chicos, mientras realiza sus actividades laborales”, mencionó.
El funcionario también recordó que precisamente los “chalecos rojos” ofrecen a las madres llevar a los chicos a estos centros, pero algunas rechazan, por lo que en estos casos necesariamente se pide la intervención judicial. “Se agota la instancia social y si ya no hay caso se judicializa y se separa al niño de su familia que lo está vulnerando”, significó el viceministro Escobar.
Leé también: Detienen a empleado de planta industrial por hurtar cables de cobre