El primer Espacio de Desarrollo Infantil para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Hospital Distrital de Presidente Franco, en el departamento de Alto Paraná, ya se encuentra en funcionamiento desde ayer lunes, luego de su inauguración celebrada el pasado 14 de setiembre. Este nuevo espacio fue readecuado con recursos de Itaipú, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Fundación Tesãi.
El director general paraguayo de la Binacional, Justo Zacarías, destacó en el acto de habilitación la importancia del trabajo en equipo y el compromiso de todas las instituciones involucradas en la creación de este espacio. Igualmente, enfatizó que el objetivo central del Gobierno del Paraguay es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, en especial de aquellos con mayores dificultades.
Lea más: Estas estadísticas justifican la reforma laboral
Por su parte, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, expresó su gratitud a Itaipú y a la Fundación Tesãi por el apoyo para la materialización de este espacio. Señaló que el proyecto es fruto del esfuerzo conjunto de diversas organizaciones y destacó la importancia de la empatía en la atención a niños con TEA. Instó a los profesionales de salud a formarse adecuadamente para ofrecer un trato digno y de calidad a las personas con esta condición.
El bloque del hospital fue remodelado con el apoyo de Itaipú e incluye el repintado total del edificio, la construcción de nuevos camineros, adecuación de los baños, equipamientos, entre otras innovaciones. Todas las mejoras fueron diseñadas para proporcionar un entorno accesible y confortable a los niños que recibirán atención en el lugar.
Lea también: Enviaron 340 mil litros de agua potable a comunidades del Chaco
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: las 22 USF ya disponen de vacunas contra el virus sincitial
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El viernes 28 de marzo fue realizado el lanzamiento de la campaña nacional de vacunación contra el virus sincitial respiratorio (VRS) en el país. En lo que respecta a Alto Paraná, fueron enviadas las primeras 3.600 dosis que están siendo distribuidas a todos los hospitales, centros de salud y puestos sanitarios del departamento.
Es lo que confirmó a La Nación/Nación Media, el licenciado Sergio Cetrini, jefe regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones. “Las 22 Unidades de Salud de la Familia (USF) de Alto Paraná han recibido las vacunas, los puestos más alejados cuentan con las dosis porque la revisión de las necesidades posibles ya se realizaron previamente”, dijo Cetrini.
“Nuestro personal de salud ya nos decía por ejemplo, tengo dos embarazadas a punto para esta semana, para dentro de quince días, lo cual nos permitía saber cuánto enviar en forma prioritaria y a qué lugar, porque esos datos ya estaban registrados”, explicó el director del PAI en Alto Paraná. Remarcó que en base a los registros que disponen son 790 recién nacidos en el departamento en lo que va del 2025.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Las vacunas están dirigidas a niños nacidos en 2025 y, de acuerdo a datos estadísticos, entre otoño e invierno, es el que más afecta a los niños con el peligro de tres veces más de hospitalización, si no fueron inmunizados contra el virus, remarcó Cetrini y lo viene insistiendo el Ministerio de Salud Pública.
El universo al que apunta la región sanitaria es de unos 4.500 a 5.000 niños, una vez completado el periodo de vacunación; el plan es llegar como mínimo al 80 % de recién nacidos inmunizados, hasta agosto, de acuerdo a lo indicado por la cartera de Salud. Mencionó que no solo las unidades sanitarias dependientes del Ministerio de Salud Pública disponen de las vacunas, sino los hospitales de la Fundación Tesai y del Instituto de Previsión Social.
La campaña que está siendo desarrollada consiste en la “aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab que representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay”, según el Ministerio de Salud.
El jefe del PAI regional informó que disponen también de 40.000 vacunas contra la influenza en la décima Región Sanitaria, pero que se espera el inicio de la campaña para poner a disposición de la ciudadanía como todos los años.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dejanos tu comentario
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Lea más: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Lea también: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.