Comunidades indígenas del Chaco, integradas por 130 familias, fueron beneficiadas con viviendas, que cuentan con todas las comodidades hasta servicio de energía eléctrica. Estas edificaciones se realizaron dentro del programa Fonavis del Ministerio de Urbanismo, Viviendas y Hábitat (MUHV).
Se trata de familias que están asentadas en los distritos de Benjamín Aceval, Villa Hayes y Tte. Manuel Irala Fernández del departamento de Presidente Hayes, que desde la fecha tienen una casa digna construida de materiales y con acceso a energía eléctrica que fue instalada por la Administración Nacional de Energía (Ande).
El proyecto desarrolló la ejecución de diversas obras para mejorar la infraestructura que incluyeron la instalación de 40 medidores, mantenimiento preventivo de la línea existente, con reemplazo de postes de palma por columnas de hormigón armado, corte de ramas cercanas a las redes eléctricas y colocación de nuevos equipos de iluminación pública en la zona.
Podés Leer: Un hombre irrumpió en Interpol e intentó acuchillar al policía de guardia
“Valoro muchísimo ese gesto, de estar siempre dispuesto a trabajar para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, explicó el presidente Santiago Peña, durante la presentación en la comunidad Toba Qom “QoQmi Nayajnaqta” en Benjamín Aceval.
También fueron beneficiadas las comunidades indígenas “Nueva Promesa” y “La Herencia” (pertenecientes a la etnia Lengua), que desde hoy viernes, cuentan con todos los servicios básicos necesarios para que puedan tener una vida digna, según informaron. Todas estas obras fueron financiadas con recursos propios de la Ande.
Lea También: Espacio TEA con 220 niños registrados será inaugurado en Presidente Franco
Dejanos tu comentario
Tras la tormenta, Ande recibió al menos cuatro mil reclamos en CDE por falta de energía
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una fuerte tormenta se registró en el Este del país generando un apagón casi general en la capital de Alto Paraná, a raíz de la caída de árboles, postes del tendido eléctrico y cables sueltos. Según el reporte de la Ande, se vieron afectados 51 alimentadores de 23.000 voltios del sistema Este, de los cuales, 40 corresponden a Alto Paraná y 11 a Canindeyú.
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) recibió al menos cuatro mil reclamos por falta de suministro, según dijo a La Nación/Nación Media, el ingeniero Daniel Candia, del sector reclamos.
Diferentes comisarías reportaron sobre los daños causados por el fuerte viento que se registró alrededor de las 21:00 de este jueves, afectando, sobre todo, a las poblaciones ubicadas a las márgenes de la Ruta PY02, desde el barrio Ciudad de Nueva en el Km 7, hasta la zona de Minga Guazú.
Puede interesarle: Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
En Alto Paraná, 35 alimentadores ya han sido restituidos, quedando 1 fuera de servicio y 4 en servicio parcial, lo que afecta a sectores de Minga Guazú y Ciudad del Este. En el microcentro de Ciudad del Este, en la zona afectada por el incendio de un edificio, permanece sin energía una cuadra, con el fin de facilitar los trabajos en la zona para el control total del siniestro.
En Canindeyú
En Canindeyú, 10 alimentadores de distribución continúan fuera de servicio, afectando a las localidades de Katueté, Nueva Esperanza, Yby Pyta, Yvyra Rovana, Corpus Christi, Puente Kyha, La Paloma y Puerto Adela.
“Ante esta situación, la Ande reforzó sus cuadrillas, desplegando más de 80 funcionarios distribuidos en 20 grupos, pertenecientes a la institución y a empresas contratistas, para agilizar la atención de los reclamos y restablecer el servicio en el menor tiempo posible”, indica el informe.
La Ande enfatizó en la magnitud de los daños a la infraestructura eléctrica, que “incluyen postes rotos, cables sueltos, árboles caídos sobre el tendido eléctrico”.
Puede interesarle: Imputan a cinco funcionarios penitenciarios por supuesta liberación de presos
Dejanos tu comentario
BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa y ejecutivos de la institución, recibieron a Alonso Chaverri, autoridad del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay (BID), y otros representantes para dialogar sobre los planes energéticos futuros y el avance de los proyectos de infraestructura eléctrica, actualmente en ejecución que cuentan con financiamiento de la multilateral.
Algunos de los proyectos que están siendo realizados con apoyo del BID son el programa de rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica Acaray por un valor de USD 125 millones, que tiene como objetivo apoyar a la ANDE para la extensión de su vida útil, mejorar su disponibilidad y confiabilidad e incrementar su capacidad de generación.
Seguido, incluye el programa de inversiones de energía sostenible en Paraguay por USD 70 millones, el cual contempla la ejecución de las obras de construcción de la línea de transmisión 500 kv Yguazú -Valenzuela y las subestaciones Yguazú -Valenzuela.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Otra obra es la expansión del sistema de transmisión en alta tensión que transita su fase 2 por un valor de USD 260 millones y contempla la construcción del segundo circuito de la línea de transmisión 500 kv margen derecha -Villa Hayes, la ampliación de las subestaciones margen derecha y Villa Hayes,.
Así también, la construcción de las líneas de transmisión en 220 kv doble terna Guarambaré - Valenzuela y obras conexas en San Lorenzo - Villa Aurelia y Barrio Molino -Villa Aurelia, modernización del compensador estático de Limpio y la Ampliación del Esquema de Corte ante Contingencias de la ANDE.
Al respecto, el presidente de Félix Sosa expresó: “Estas inversiones son fundamentales para continuar fortaleciendo el sistema eléctrico del país. Es importante seguir trabajando en alianzas estratégicas que permitan consolidar un sistema eléctrico confiable, eficiente y sostenible para beneficio de toda la ciudadanía”.
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay es ideal para desarrollar ferrosicilio por su energía limpia y renovable, según inversionistas
La empresa “REM Industries” llegó a Paraguay de la mano de inversionistas brasileños, argentinos y paraguayos para construir una planta industrial ubicada en la ciudad de Limpio, donde se desarrollará el ferrosilicio, a fin de impulsar la diversificación del sector metalúrgico local.
En contacto con La Nación/Nación Media, Alejandro Zuccolillo, accionista de la firma, explicó que son varias las razones por las que estos empresarios decidieron apostar por Paraguay para obtener el acero a través del ferrosilicio y saciar su demanda, especialmente Brasil. Una de ellas es que el 50 % del costo del ferrosilicio proviene de la energía eléctrica. Como nuestro país tiene energía limpia y renovable, entonces hace que sea un producto con un valor agregado: amigable con el medioambiente.
“En otros países tienen que quemar gas o carbón para poder derretir el cuarzo y poder producir ferrosilicio, pero en Paraguay se va a usar energía limpia y eso hace que el producto sea atractivo para mercados como el Europeo, donde premian a los productos verdes, y castigan a los contaminantes” indicó Zucolillo a LN. Al respecto, comentó que este proyecto tiene como objetivo tener un impacto neutro a en el carbono, para convertirse en una de las pocas plantas del mundo en tener esa característica.
Leé también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
Incentivos
Otro factor importante que consideraron los extranjeros es que nuestro país genera condiciones favorables para el capital, tanto en lo que son los incentivos como la Ley 60-90 y el régimen de Maquila, además de una seguridad jurídica junto a bajos impuestos.
“Hay mucho consumo de ferrosilicio tanto en Argentina como en Brasil y eso hace que los industriales de la región vean esto como un producto que se puede desarrollar en Paraguay”, reiteró. “Nuestro objetivo es proveer un producto de alta calidad y tecnología, con valor agregado, que además va a beneficiar la matriz energética local y de los países vecinos”, acotó.
Sobre los socios de la firma, Zucolillo mencionó que son los industriales más fuertes en la región, y que cuentan con otros proyectos en Argentina y Chile, pero ponen una apuesta por Paraguay como primer país de desembarco, por la competitividad que ofrece.
Empleo
Esta planta, que inicialmente está empleando a 100 personas para su construcción, prevé llegar a casi 400 con la primera etapa, que consta de un horno eléctrico y una inversión de USD 35 millones. Luego, se prevé ampliar la industria a tres plantas, triplicando la inversión, (más de USD 100 millones), por ende, aumentará la cantidad de empleados.
Te puede interesar: Tesoro continúa con pago a proveedores del Estado