Este martes, desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informaron que la calidad del aire va empeorando con el paso de las horas y que actualmente se encuentra en el nivel insalubre. Las llamas siguen arrasando en la región Occidental del país.
Desde el ministerio indicaron que en varios puntos del territorio se realiza el monitoreo de calidad de aire y que según los datos recolectados esta tarde, el ambiente se encuentra más contaminado debido al incendio forestal que se reporta en el Chaco. Instan a la población a evitar salir al aire libre.
“La calidad del aire en varias zonas del país se encuentra en niveles insalubres debido a los incendios forestales”, destaca en el informe. El Índice de la Calidad del Aire (ICA) es de 158, lo que la califica como insalubre en el parámetro, con una alta concentración de monóxido de carbono, dióxido de azufre, materiales particulados finos y gruesos, entre otros.
Lea más: Incendios forestales: bomberos piden donación de insumos y alimentos
Resaltaron que los datos son recolectados por monitores de calidad del aire, que son gestionados por los técnicos del Mades y que están instalados en puntos estratégicos como: el Museo Nacional, Costanera Norte, y en las ciudades de Villa Elisa, San Lorenzo y Alto Paraná.
Instan a la población a proteger su salud evitando las actividades al aire libre y el uso de mascarilla o tapabocas cuando deben exponerse al exterior. “Al tener un aire insalubre se recomienda que los grupos sensibles eviten las actividades físicas intensas al aire libre y al resto de las personas a reducir esfuerzo físico al aire libre”, puntualizó.
Podés leer: Suspenden clases presenciales en seis escuelas del Chaco
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Puede interesarle: El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Puede interesarle: Itauguá: llegó a su casa esta madrugada la adolescente desaparecida
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
¿Por qué invertir en créditos de carbono en Paraguay es una gran oportunidad?
Paraguay está dando un paso histórico hacia la sostenibilidad y la atracción de inversiones con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23, que regula el comercio de créditos de carbono. Te contamos de qué se trata.
Los créditos de carbono representan una oportunidad millonaria en el contexto global. Hoy día, cada vez más empresas y países del mundo buscan compensar sus emisiones adquiriendo estos certificados, que avalan la captura o reducción de gases de efecto invernadero.
En este escenario, Paraguay emerge como un proveedor estratégico gracias a sus vastos ecosistemas naturales y a su capacidad para generar créditos de carbono a partir de proyectos de reforestación, energías renovables y eficiencia energética.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la nueva regulación no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y fortalecerá la economía local. “Paraguay es un país con recursos estratégicos y un potencial inmenso. Con esta reglamentación, aseguramos que estos recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos”, afirmó.
Seguridad y transparencia para los inversores. Para garantizar esa trazabilidad y confiabilidad que los inversores necesitan, se creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) y un Registro de Créditos de Carbono, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Este sistema evitará la venta duplicada de créditos y garantizará su alineación con estándares internacionales, lo que aumentará su atractivo en el mercado global.
Además, la normativa contempla la inclusión de pequeños y medianos productores, asegurando que la generación de créditos de carbono también beneficie a comunidades locales y promueva la conservación de la biodiversidad. Es así que, por ejemplo, se establece, que proyectos gestionados por comunidades indígenas estarán exentos de ciertos costos administrativos, facilitando su participación en el mercado.
A nivel global, Paraguay representa solo el 0,07% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su potencial para capturar carbono es significativo. Con una regulación clara y mecanismos de certificación confiables, el país podría consolidarse como un líder en el comercio de créditos de carbono, atrayendo inversores que buscan oportunidades en el mercado de la economía verde.
De cara a la COP 30, que se realizará en Brasil en 2025, Paraguay podría utilizar esta plataforma para fortalecer su presencia en el mercado global de carbono.
Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de esta reglamentación dependerá de su implementación efectiva y del reconocimiento de los créditos paraguayos en los mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
Una vecina del barrio San Pablo de Asunción se llevó una gran sorpresa al descubrir que el felino que acababa de rescatar no era un gato, sino que se trataba de un cachorro de un Leopardus geoffroyi, conocido como tirika, una especie silvestre protegida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
En la noche de ayer martes, la señora Rosa Peralta se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa. Al verlo agitado y desorientado, la mujer procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Grande fue su sorpresa cuando el profesional tras inspeccionar al animal le notificó que no se trataba de un gato, sino de un tirika.
Tras esto llamaron al sistema de emergencias 911 y notificaron del hallazgo. Con la llegada de personal de la Comisaría 16° San Pablo se procedió a la notificación a funcionarios del Mades para que realicen la intervención correspondiente.
Podés leer: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Luego de darse a conocer la noticia del hallazgo de este felino silvestre se presentó a la comisaria Fabricio Rolón, quien manifestó que sería propietario del animal y que contaría con los documentos que lo habilitan para la tenencia del mismo en su domicilio ubicado sobre la avenida La Victoria, lugar de donde habría escapado el cachorro.
“Se le entregó el animal al señor Rolón, luego de que los técnicos de la Dirección de Protección de Animales y Vida Silvestre certificaran que el mismo contaba con los documentos correspondientes para la tenencia de este animal silvestre, ya que esto se encuentra regulado también por una ley”, indicó la oficial interviniente Liz Pereira en conversación con canal Trece.
Lea también: Pronostican una jornada cálida, con posibles tormentas