Dentro de la malla curricular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), figura la asignatura de guaraní médico, desde el año 2018.

En concordancia con el Día del Idioma Guaraní, el Prof. Dr. Paublino Carlos Ferreira, docente de dicha materia habló acerca de la Ley de Lenguas 4251/2010, que en su artículo 29 establece: “De las lenguas oficiales como instrumentos didácticos. Las lenguas oficiales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo”.

Por esa razón el docente mencionó que el uso del guaraní es necesario dentro de la FCMUNA y su hospital escuela, el Hospital de Clínicas, atendiendo a que la mayoría de los pacientes son de habla guaraní y describen exactamente el lugar que adolece y los síntomas que lo hace padecer. Estas son las razones académicas que obliga a integrar a la lengua materna a la nueva malla curricular, con soporte jurídico, para que sea una herramienta para el futuro profesional médico y realizar su tarea con calidad y comprender al paciente, para una pronta cura.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Nuevo esquema de vacunación contra VPH protege contra el cáncer en la edad adulta

La enseñanza de guaraní médico es semestral los primeros años de la carrera, con aproximadamente dos mil matriculados con competencia comunicativa guaraní. El aporte de la Editorial de la FCM, EFACIM, por medio de la publicación del texto de Tesâirâ Guaraní Médico, en los años 2019 y 2022, facilitó a esquematizar la enseñanza.

La FCMUNA incluye la asignatura de Guaraní Médico dentro de su malla curricular. Foto: Gentileza

La incursión del guaraní tiene por objetivo interpretar los aspectos básicos de comprensión en guaraní médico sobre cuestionario de consultoría médica, vocabulario del cuerpo humano, antecedentes patológicos, oftalmología, otorrinolaringología, halitosis, neumología, aparato respiratorio, gineco-obstetricia. Asimismo, el aparato reproductor femenino y masculino, enfermedades de transmisión sexual, pediatría, nutrición, obesidad, aparato urinario, circulatorio, digestivo, antropología social y primeros auxilios, entre otros.

En cuanto a qué herramientas dará al profesional médico, en la relación médico-paciente, el docente refirió que, podrá utilizar términos médicos en guaraní en atención al paciente y evacuar enfermedades tales como, dermatología, huesos, infecciones, embarazos, ojos, oídos, dientes, trastornos mentales.

“El paciente usando su lengua materna, el guaraní, permite un microclima de confianza y a la vez el médico se humaniza y alienta al paciente, atenuando la presión de un enfermo. Ambos se comunican con confianza y la medicina se humaniza y el médico puede expresar al paciente la enfermedad, los síntomas y el tratamiento para su recuperación”.

La cátedra guaraní médico tiene como fin contar próximamente con un espacio físico para seguir apoyando a los alumnos y que se sientan en confianza para usar la lengua guaraní como herramienta de comunicación.

Te puede interesar: Gobierno continúa con asistencia a comunidades vulnerables del Chaco

Déjanos tus comentarios en Voiz