Ciudad del Este. Agencia Regional.
El alto índice de robos de vehículos de alta gama, de la marca Toyota Fortuner y Hilux, la presencia de topos por la zona y de peligrosos miembros del PCC por la ciudad, son algunos de los elementos tenidos en cuenta por Inteligencia de la Policía Nacional, en la sospecha sobre un posible gran atraco en las próximas horas.
Esto fue explicado a La Nación/Nación Media por el comisario Richar Vera, jefe de la División de Inteligencia Regional Alto Paraná, después de darse a conocer el aviso sobre una sospecha de preparación de robo de gran envergadura en el centro de la capital paranaense.
En cuanto a alto índice de vehículos robados de las marcas y modelos citados, el jefe policial refirió que, en solo un mes, son cuatro vehículos Toyota Fortuner robados. El comisario Richar Vera explicó que se trata de rodados con opciones de adecuación para uso de armas potentes, como suele ocurrir en atracos de gran poder bélico.
La identificación de topos en la zona, según el intercambio de datos con la Policía Federal de Brasil, es otro elemento que forma parte del combo de sospechas, según Inteligencia de la Policía, teniendo en cuenta que solo entrarían en escena para el robo de alguna bóveda.
La presencia de hombres del PCC en la ciudad como el reciente abatido Marcus Vinicius “Bebezao” Galindo, fue otro hecho tomado en cuenta, según el comisario Vera. Galindo fue abatido en un enfrentamiento con policías, ocurrido en el barrio San Rafael, de Ciudad del Este, el 23 de julio pasado.
Enfrentamiento del personal policial con hombres que utilizaron una logística propia que apuntarían a golpes más grandes también forma parte de las características previas a un posible escenario de gran atraco, según el comisario Vera.
Mencionó que el robo frustrado en la noche del lunes en el microcentro de Ciudad del Este por el tipo de logística utilizado es uno de los hechos tomados en cuenta, al igual que otros.
Sobre los posibles blancos, el jefe de Inteligencia Regional de Alto Paraná refirió que tienen identificados a algunos y ya fueron advertidos para que tomen las acciones pertinentes sobre sus bóvedas. Agregó que la sospecha de topos en la zona indica la posibilidad de acceso a sitios de gran volumen de dinero.
En cuanto a la acción policial, están siendo implementados los refuerzos de seguridad en todas las instancias y en todo el departamento, no solo en Ciudad del Este, según ya divulgó La Nación/Nación Media.
Aviso de la Policía Nacional
“Comunicar que según FH (Fuente Humana), un grupo de 25 personas aproximadamente, estarían planificando ejecutar un hecho de robo agravado de gran envergadura en el microcentro de Ciudad del Este”, refiere el escueto informe de Inteligencia de la región Alto Paraná.
“Según las informaciones obtenidas, el hecho se estaría materializando en 48 horas aproximadamente, los mismos ya tendrían en su poder vehículos de la marca Toyota, modelo Fortuner y Hilux, presumiblemente robados”, dice otra parte del aviso policial.
Puede interesarle: Policías repelieron a tiros a encapuchados y se frustró robo en CDE
Dejanos tu comentario
Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se registró un total de 4.867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores. Hoy, empresas paraguayas están reexportando combustible a Bolivia ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que imposibilita la compra de combustible de otros lugares de abastecimiento.
De enero a marzo de 2025 se registran 628 despachos por un total de 50,7 millones de litros de combustible. El más reexportado a Bolivia es diésel tipo A, sobre naftas, y el tipo C. El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que esto refleja una clara orientación hacia el transporte pesado y la logística necesaria para los envíos.
Leé también: Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
“Traer el hidrocarburo hasta las sedes de las compañías de combustible, genera una competitividad, agregada a la logística necesaria para que desde San Antonio se pueda hacer un trabajo de transporte de camiones-tanques hasta la frontera con Bolivia, y su destino final”, expresó Olmedo a Unicanal.
Dijo que es muy probable que las empresas realizaron un análisis de costeo y que les resulta beneficioso realizar este negocio como modelo adicional. También aclaró que esto no influye en la disponibilidad de combustible en Paraguay, ya que es un agregado a lo que se venía trayendo.
Te puede interesar: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Hoy los emblemas locales se abastecen entre un 15 % y 20 % del mercado boliviano. El resto se abastece de Argentina y Brasil. Es decir que Bolivia representa un pequeño porcentaje del total en cuanto a distribución de combustible.
“También hay que tener en cuenta que a esta operación de reexportación, nosotros le damos una trazabilidad para garantizar que el producto que está saliendo del deposito aduanero, efectivamente cruce la frontera paraguaya-boliviana y se internalice en Bolivia. Tenemos que garantizar que ese combustible no salga y se vuelva a introducir en Paraguay como contrabando”, enfatizó el gerente de Aduanas.
Dejanos tu comentario
Controlan intento de amotinamiento en cárcel de Misiones
Un intento de amotinamiento de miembros del Primer Comando Capital (PCC) recluidos en la Penitenciaría Regional de Misiones motivó la intervención de la Policía a tempranas horas de este miércoles. El descontento por una requisa aparentemente provocó la reacción de los reclusos, pero la situación ya está controlada, según el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel.
“La mañana de hoy, los agentes penitenciarios que se encargan de hacer el control de las personas recluidas en cada pabellón fueron resistidos por parte de integrantes del pabellón que se denomina PCC. Con uso de la fuerza no permitieron el ingreso para la verificación”, relató el alto funcionario del Ministerio de Justicia a la 1080 AM.
El director del reclusorio pidió el apoyo de la Policía Nacional para concretar la verificación dentro del citado pabellón. “Tuvieron que hacer uso de la fuerza, ingresaron y el procedimiento ya concluyó. También se pidió la presencia del Ministerio Público en el marco de la requisa se detecte algún elemento que indique la comisión de un hecho punible, para que ellos puedan intervenir”, subrayó.
Te puede interesar: INTN repudia beneficio judicial para el abogado que abofeteó a inspectora
No hubo heridos graves
El funcionario aclaró que no se reportaron heridos graves, aunque sí algunos presos resultaron con lesiones leves. Todos fueron asistidos por la sanidad de la propia penitenciaría. “Ya está bajo control, por la última información del director, ya me comentó que concluyeron el procedimiento y que estaban en esa etapa de labrar las actas respectivas”, puntualizó.
Según el viceministro, los que se opusieron al control son todos de la misma facción criminal y están plenamente identificados sus líderes. “Fueron entre 5 y 7 personas identificadas. Aparentemente el origen de esto fue que Misiones es una penitenciaría que está bajo intervención por unas irregularidades”, manifestó.
Comentó que se han detectado varias anomalías entre ellas el ingreso de celulares a la cárcel. Se dispuso la restricción y generó molestias en la población penal, en particular de este grupo del PCC. “Tenemos identificado al líder, pero me reservo todavía el nombre, porque se tienen que tomar medidas administrativas y comunicar también al juez competente de la causa”, expresó.
Separaron a los reclusos
Como medida inmediata se dispuso la separación de estas siete personas que generaron esa resistencia a los controles. “Se los separa, luego se determina en base a un sumario sus respectivos traslados”, confirmó.
Según Maciel los reclusos de alta peligrosidad son ingresados a pabellones diferenciados en donde se le agrupa a las personas que pertenecen a un determinado grupo criminal, para evitar conflictos. “Porque ya se tuvo la experiencia terrible de lo que ocurrió en San Pedro cuando en la misma penitenciaría inclusive tenían dos facciones antagónicas. En el marco de esos pabellones diferenciados se tiene un control especial dada las características de cada grupo”, concluyó.
Leé también: Detienen a una mujer por intentar meter droga a Tacumbú
Dejanos tu comentario
Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Willian Legal
En un contexto global cada vez más competitivo en el comercio, se necesita de una visión innovadora y estratégica para que Paraguay se integre a las cadenas productivas con miras a atraer inversiones y mejorar los servicios y así facilitar la exportación de productos.
La Nación/Nación Media conversó con Rodrigo Maluff, quien asumió recientemente el cargo de viceministro de Comercio y Servicios, para conocer cómo potenciará la competitividad y modernizará los procesos para que Paraguay dé el gran salto.
¿Qué lo motivó a aceptar el desafío del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC?
La experiencia como viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que es una gran vidriera para atraer a inversores al Paraguay, me hizo ver la necesidad y la importancia de colaborar para aterrizar las inversiones extranjeras y fortalecer los servicios para facilitar la exportación de productos.
Lo que hicimos es sumar capacidades para ese aterrizaje de empresas, el de hacer negocios. Es lo que me motivó a aceptar el desafío para llegar al Viceministerio de Comercio y Servicios.
¿Cómo influye su formación académica y su experiencia en el sector privado?
Me formé como ingeniero comercial y maester en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y también soy especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales y de servicios. Por lo tanto, considero que son bases sólidas para aportar innovación al día a día como viceministro de Comercio y Servicios.
¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
No tengo por qué ocultar. Es una gran responsabilidad y me ha generado un gran desequilibrio, pero cuento con todo el apoyo de mi señora y de mi familia para dejar una huella en el país. Quiero ser franco, casi no hay tiempo para la familia. Encontré un sector público que necesita dedicación full time. En realidad, es un esfuerzo familiar que hay que hacer y enfrentar con patriotismo.
¿Qué legado le gustaría dejar como viceministro de Comercio?
Me gustaría que los comerciantes y empresarios sientan una diferencia abismal en la forma de hacer negocios en Paraguay, y que sientan confianza en el Viceministerio, con procesos transparentes, que sientan que hay gente que está cuidando de que sus emprendimientos, que sientan que hay valor agregado y no burocracias innecesarias, que sientan una reducción en los costos de transacción, es decir, de simplificación de la logística comercial.
No hablo del costo de transacción como por ejemplo la tarjeta de crédito, sino de lograr una transacción desde el origen hasta el destino: cómo pago, cómo muevo, cómo certifico, cómo cobro, cómo entrego, es decir, todo el proceso de negociación.
Nuestro rol acá es que todo eso sea cada vez más fácil y cada vez más barato. Eso quiero que sepa la gente, que nos estamos enfocando en la transparencia y en la competitividad de los costos transaccionales. Por una parte es menos burocracia, pero por otra es que los costos logísticos sean más bajos, que sean más fáciles alzar o trasladar productos de un contenedor a un camión, de un barco a otro, etc.
¿Cuál es la visión que tiene para el comercio exterior de Paraguay en los próximos 5 a 10 años?
Buscamos un Paraguay más integrado al mundo, con mayor diversificación de mercados y productos exportables, fomentando la industrialización y atrayendo inversiones extranjeras. Pero por sobre todo buscamos que Paraguay sea relevante a nivel mundial. Buscamos romper con lo tradicional de relacionarnos con el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, de colocarnos en primera plana. Paraguay apunta fuerte a la diversificación de servicios y al desarrollo de proyectos forestales en los próximos 10 años.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Paraguay en el escenario global?
Paraguay ofrece un entorno macroeconómico estable, costos energéticos altamente competitivos gracias a nuestra producción hidroeléctrica, incentivos fiscales atractivos y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Además, contamos con un régimen de maquila eficiente, acceso preferencial a mercados clave a través del Mercosur y una creciente agroindustria que nos posiciona como un proveedor confiable de alimentos y materias primas a nivel global. Hay que decir, tenemos gente dispuesta a aprender, a crecer y desarrollarse.
¿Cómo puede Paraguay integrarse a otros países de la región para posicionarse como un destino atractivo para los inversores internacionales?
Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay como destino atractivo para las inversiones. Paraguay debe continuar siendo el eje integrador de la región, con la Ruta Bioceánica, con la Hidrovía y con el proyecto de gasoducto. Paraguay está marcando las pautas de la integración que lo llevará a encontrar en la competitividad regional la sostenibilidad del comercio exterior.
¿Qué oportunidades ve para Paraguay en mercados no tradicionales, como el Asia Pacífico, por ejemplo?
Vemos muchísimas oportunidades. En un mercado de más de 700 millones de habitantes, compuesto por 9 países del Asia Pacífico, las oportunidades son infinitas, iniciando con nuestros productos primarios de exportación. Nuestro primer esfuerzo sería llevar nuestros commodities a esa zona del mundo.
Con relación al acuerdo con la Unión Europea, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifican a Paraguay?
El acuerdo con la Unión Europea representa una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de servicios y atraer inversiones. Los principales desafíos son mejorar la competitividad de nuestras industrias y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio de Comercio para reducir los costos logísticos y simplificar los trámites burocráticos?
En este primer mes hemos logrado integrar el último eslabón a la cadena de exportación en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que es Dinavisa. Esta simplificación de trámites es el ejemplo de lo que vamos a continuar articulando con otros organismos del Estado para mejorar la logística comercial.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en su estrategia para modernizar el comercio exterior paraguayo?
Consciente del avance de la tecnología, el Viceministerio de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para una mayor modernización de los servicios digitales ofrecidos. Estamos haciendo avances significativos en la digitalización de procesos, el uso de blockchain (tecnología que permite el almacenamiento de información documental de manera segura y transparente), entre otras innovaciones.
Lo que queremos es llegar a más y mejores mercados. Estamos trabajando también con el Viceministerio de Mipymes para que estas puedan participar del comercio global a través del comercio electrónico y de la unión postal universal.
El MIC tiene en la Ventanilla Única de Exportación (VUE) una “fábrica” que desarrolla software de manera permanente para la modernización de los procesos digitales al servicio de las empresas y de los usuarios. Esto permite a miles y miles de usuarios simplificar los trámites con innovación y tecnología.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta Paraguay para aumentar su participación en el comercio internacional?¿Cómo planea superarlos?
Paraguay enfrenta desafíos como la alta dependencia a mercados y a la exportación de materias primas, altos costos logísticos, barreras arancelarias y no arancelarias en mercados clave. Otro gran desafío que tenemos es la diversificación de mercados. Para superar estos obstáculos, Paraguay apuesta a la apertura sanitaria de mercados para la producción de proteína animal.
Considerando que el 75% de las exportaciones paraguayas son materia prima, ¿qué estrategias implementará el Viceministerio?
Como Viceministerio de Comercio y Servicios estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios. Paraguay es una plataforma para la tercerización de servicios empresariales y tenemos en el caso de Nestlé y Allórica, ejemplos concretos.
¿Qué rol juegan las Mipymes en su estrategia comercial, y cómo prevé apoyarlas para que exporten sus productos?
Las Mipymes son el motor de nuestra economía. Estamos facilitando su inserción en el comercio exterior a través del desarrollo de canales logísticos competitivos y modernos servicios digitales para proveer al mundo desde Paraguay El objetivo es facilitar, encontrar el camino menos costoso posible para fortalecer la exportación, por ejemplo, de productos artesanales paraguayos.
Perfil
- Viceministro de Comercio y Servicios.
- Fue viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (Capachi).
- Fue director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (Fedecapy).
- Fue director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (Riap).
- Fue director de Eje Uno.
- Es ingeniero comercial y master en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
- Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios.
Dejanos tu comentario
El Corredor Bioceánico “Vital”
Por: Adelaida Alcaraz
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía