Hace ya diez días que un grupo de aproximadamente 800 indígenas se encuentran apostados sobre la Avenida Artigas hasta la calle Perú, cerrando intermitentemente el paso de los vehículos y generando gran caos en zona. Los mismos se encuentran acampando en señal de protesta hasta que las autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) responda a sus peticiones.
Si bien los diferentes dirigentes ya han sido citados para entablar mesas de diálogo con autoridades del Indi, hasta el momento no se ha logrado concretar acuerdos que llenen las expectativas de las diferentes comunidades, por lo que las manifestaciones continúan.
Pero esta problemática ha escalado llegando a afectar a los vecinos de la zona, a los comerciantes, e inclusive a los estudiantes que acuden a las escuelas que se encuentran en el lugar. El principal inconveniente es que los improvisados campamentos cierran los portones de accesos de las viviendas y comercios, imposibilitando el ingreso, esto sin contar el riesgo al que se exponen los alumnos debido a las riñas que a veces se registran.
Podés leer: Asaltan a conductor de plataforma en inmediaciones de la Chacarita
“Nosotros hicimos ya muchas notas y quejas a diversos estamentos, pero no hay respuestas, nosotros todos los días les pedimos a ellos que despejen las calles, que les dejen pasar a nuestros clientes y muchas veces no nos dan respuesta, no podemos seguir sin trabajar”, comento una de las propietarias de un local de la zona en conversación con el programa “Así son las cosas” emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En cuanto a la Escuela República de Chile, decidieron desde la administración de la misma que darán clases virtuales, esto a raíz de las manifestaciones que se estaban desarrollando desde ayer y con el fin de salvaguardar la integridad de todos los alumnos de la institución.
Leé también: Procesan a joven que “corrió” de escribanía sin pagar USD 32 mil por un vehículo
Dejanos tu comentario
Itapúa: Minna realiza denuncia contra líderes indígenas por exposición de niños en las calles
Este lunes, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) denunciaron a dos comunidades indígenas del departamento de Itapúa, por explotación de niños en las calles. Estos chicos piden monedas o venden limones a los visitantes tanto en la costanera y distintas playas, todos son menores de edad.
Según el ministro Walter Gutiérrez, la situación ya es insostenible dentro del departamento y reciben varias denuncias por día. Se trata de niños, niñas y adolescentes de dos comunidades indígenas, que aparentemente son obligados por los líderes para salir a pedir limosnas a los turistas y se presume que todo lo recaudado durante el día es entregado a los adultos que encabezan las comunidades.
“Son menores provenientes de dos comunidades indígenas que están altamente asistidas por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y otras instituciones. Hablamos con la fiscal Molas sobre la explotación laboral infantil dentro de las comunidades indígenas”, detalló Gutiérrez, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Se trata de la comunidad Guaviramí en Trinidad y otra en Bella Vista. Afirmó que se tienen dos denuncias previas sobre la misma situación, ambas realizadas por el Minna, por lo que piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque las denuncias de la ciudadanía siguen, lo que significa que estos chicos permanecen en las calles.
Te puede interesar: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
“Queremos que analicen todo lo que estamos presentando y que paguen los responsables de esta situación, que se apliquen sanciones correspondientes. Tenemos dos denuncias previas y estamos dando todas las herramientas para que tomen cartas en el asunto. Hay situaciones donde inck6luso están prestando a los niños para hacer este tipo de trabajos. Mariano Olitte es uno de los principales responsables de la explotación”, apuntó.
Agregó que no existe ningún tipo de problema social dentro de ambas comunidades, ya que son las que más ayudas reciben por parte de la institución del Gobierno. “Esto no es un problema social, porque están dentro del programa Hambre Cero, tienen el programa Abrazo con educadoras, no hay excusas. Por favor no den monedas o billetes para parar esta situación”, confirmó.
Refirió que cada niño está llevando más de 100.000 guaraníes por día para entregar a los líderes de sus comunidades. “No puede ser lo del derecho consuetudinario porque este no se debe anteponer si colisiona con otro derecho de rango constitucional porque como en este caso es Derecho de Protección al Niño, en su artículo 54 que deben ser protegidos contra la explotación”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Indagan explotación de indígenas
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Las fiscalas Vivian Coronel y Julia González intervinieron el fin de semana en las carpas de indígenas instaladas en el parque Alejo García (exaeropuerto) y en los alrededores de la Terminal de Ómnibus de Ciudad del Este. Investigan supuestos hechos punibles de explotación laboral, sexual y proxenetismo en las citadas comunidades.
Del procedimiento también participaron el Instituto Nacional del Indígena (Indi), la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), el Ministerio de la Niñez y la Defensoría Pública de la Niñez.
En el parque Alejo García encontraron a 30 adultos y 15 niños, mientras en la Terminal de Ómnibus estaban 25 adultos y 12 niños, según informó la directora de Codeni, abogada Graciela Sánchez.
De los alrededores de la terminal rescataron a diez niños que no cuentan con ningún adulto como responsables y por ello fueron derivados al Centro Abierto del Ministerio de la Niñez, en Ciudad del Este, hasta determinar las comunidades de donde provienen, según Sánchez.
Todos los indígenas hallados en los dos citados lugares fueron trasladados por el Indi, hasta las diferentes comunidades a las que pertenecen y que se encuentran en otros departamentos. Previamente, fueron entregadas cestas básicas a cada familia.
Dijo además que, de acuerdo a la denuncia, existirían casos de niños muy pequeños enviados a pedir dinero en la calle, líderes indígenas que estarían cometiendo rufianería con las mujeres adultas de la comunidad, proxenetismo y explotación sexual de adolescentes.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 13 de marzo
Cuestionan férrea defensa de la oposición a favor de Abdo con “ataques y mentiras”
El senador Derlis Maidana repudió la férrea defensa que ejercen sus colegas de la oposición a favor del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, imputado por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
“Me sorprende la actitud, el nivel de algunos senadores de la oposición sobre este tema, que bajo la supuesta defensa del Estado de derecho hacen todo tipo de ataques, despropósitos y mentiras hacia el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y su equipo de trabajo”, sostuvo. El senador Gustavo Leite también se refirió al caso y dijo que celebra “que se haya dado la acusación. Esta es una brillante oportunidad de contar su verdad al jurado y a la ciudadanía”.
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 Km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario. El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones.
Médicos de IPS exigen reajuste y se movilizan hoy: lo que responde la previsional
Esta mañana se realiza una manifestación de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) frente al Hospital Central y frente al Ingavi para exigir un reajuste salarial. La previsional emitió un comunicado anoche en el que hizo un anuncio sobre los reclamos.
A las 7:00 de este jueves empezó la movilización de médicos residentes frente al IPS Central y al Ingavi, según confirmó el doctor Víctor Ibarra, presidente de la Asociación de Médicos Residentes. Antes de esta medida de fuerza entregaron sus reivindicaciones en una nota dirigida a la administración del IPS.
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo para mitigar crisis
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó el uso de una draga privada en Paso Bermejo con el objetivo de mitigar la grave crisis de navegabilidad que afecta al transporte fluvial en el río Paraguay. Según el presidente de la institución, Julio César Vera, esta medida busca acelerar la solución al bloqueo generado por la acumulación de sedimentos.
“Ayer al mediodía autorizamos la operación de la draga Tarumá, ofrecida por el gremio de armadores fluviales y marítimos. Es una draga autopropulsada que puede dragar mientras navega, lo que permitirá trabajar sin interrumpir la circulación de embarcaciones”, explicó Vera al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
USD 1 millón de Lalo para campaña abdista: CBI llama a Tuma
La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) recibe hoy al abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio Gomes. Hablarán sobre el financiamiento de la campaña de Mario Abdo Benítez con dinero del exdiputado.
En el tercer punto del orden del día figura la visita del abogado Óscar Tuma a la comisión especial. El punto a tratar, según el documento, dice: “los chats de conocimiento público, que aparentemente guardaría relación con el financiamiento político”.
Dejanos tu comentario
Hinchas del fútbol argentino se unen a jubilados en tensa protesta en Argentina
- Fuente: AFP
Violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía, con piedras, gas pimienta y balas de goma, estallaron este miércoles en Buenos Aires en una protesta en apoyo a los jubilados, que exigen un ajuste de sus haberes y tienen el apoyo de los hinchas del fútbol argentino.
Cientos de personas marchaban sobre la avenida 9 de Julio, muchos identificados con camisetas y banderas de clubes de fútbol, mientras tenían lugar los incidentes en torno al Congreso en protesta contra del ajuste fiscal del presidente ultraliberal, Javier Milei.
Los incidentes comenzaron poco antes de las 17H00 locales (20H00 GMT) cuando los manifestantes, convocados también por organizaciones sociales y sindicales, desafiaron los cordones policiales que buscaban despejar las vías frente al Congreso, protegido por una hilera de barreras metálicas.
Los manifestantes lanzaban piedras tomadas de veredas rotas, petardos y bombas de estruendo y la policia buscaba retomar las calles con un camión hidrante, gas pimienta y balas de goma. Un vehículo y dos contenedores de basura se prendieron fuego y al menos dos personas fueron detenidas, constató la AFP, mientras la prensa local informó de otras dos.
A media tarde, manifestantes con camisetas o banderas con los colores de su club se enfrentaban a un impresionante dispositivo policial en las inmediaciones del Congreso en sesión, protegido por una hilera de barreras metálicas.
Mientras la policía buscaba liberar la calle, se escuchaban algunas bombas de estruendo y al menos dos personas fueron detenidas, según constató AFP. Además, un carro hidrante y gas pimienta buscaba dispersar a los hinchas.
Desde hace años, cada miércoles se produce una movilización de jubilados, la mayoría de las veces de unas pocas decenas de ellos, en protesta contra la degradación de su poder adquisitivo, en particular por la caída brutal de sus haberes padecida en los primeros meses de la presidencia del ultraliberal Javier Milei.
En los últimos meses, estas protestas semanales han sido reprimidas por la policía con gases lacrimógenos lanzados a los adultos mayores.
Lea más: Milei visitó Bahía Blanca, devastada por temporal cinco días atrás
Tras el miércoles pasado, cuando un puñado de hinchas del club Chacarita se unió a la protesta de los jubilados para defender a un veterano aficionado que había sido gaseado, los hinchas de numerosos clubes de fútbol del país decidieron unirse a la protesta.
Entre ellos están los grandes River Plate, Boca Juniors, Racing e Independiente, en defensa de las reivindicaciones de los jubilados y contra la dureza de la policía en protestas pasadas.
La convocatoria corrió como río entre las llamadas “peñas” de los clubes, espacios sociales donde los hinchas se reúnen también a debatir.
Desde el miércoles pasado se viralizó un video de Diego Maradona, diciendo: “Hay que ser muy cagón (cobarde) para no defender a los jubilados”. El astro del fútbol pronunció esta frase en 1992 y sus palabras son ahora estandarte de los hinchas de fútbol que se sumaron a la iniciativa.
Te puede interesar: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios