El Centro Histórico Cultural Sapucai y la Cabaña Yhaguy Costa, Espacio Turístico-Cultural, se encuentran organizando el Proyecto denominado Gesta Vapor Cué Bicitour que se llevará a cabo este domingo en el departamento de Cordillera.
El citado evento se enmarcado dentro del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional 1864 -1870 y pretende dar a conocer lugares históricos de la Campaña de la Cordillera, considerando que este año se recuerda los 155 años de aquella Gesta de Vapor Cué. Además, de este modo se busca fomentar la difusión del ciclismo como una actividad saludable y posibilitar conocer lugares del interior del país.
Te puede interesar: Día Nacional de la Chipa se festejó con degustaciones gratuitas
Sandra Fernández de Cantero, una de las organizadoras del evento, señaló que se trata de un recorrido de 13 km que saldrá desde Yhaguy y llegará hasta el Parque Nacional Vapor Cue. Se trata de la cuarta edición de esta actividad que busca resaltar la historia del país.
“Este domingo se llevará a cabo nuestra edición de lo que denominamos Gesta Vapor Cué bicitour 2024, donde vamos a partir de la cabaña Yhaguy recorriendo 13 kilómetros en bicicleta hasta llegar al Parque Nacional de Vapor Cué. En ese lugar vamos a ser recibidos por el capitán Derlis Emigdio Giménez, quien realizará una breve reseña de lo ocurrido aquel 18 de agosto de 1869″, explicó a La Nación/Nación Media.
Agregó: “se realizará igualmente un recorrido por el museo y al terminar toda la actividad se regresa hasta la cabaña nuevamente”. Invitamos a la familia para poder pedalear y pasar un lindo domingo” indicó.
Esta es la cuarta edición Gesta Vapor Cué Bicitour 2024 fue declarada de interés Turístico Nacional según Resolución Nro. 902/2024 por la Secretaría Nacional de Turismo, de interés municipal por la Municipalidad de Mbocayaty del Yhaguy según Res. Nro. 17/2024, de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura según Res. Nro. 535/2024 y de interés cultural por Res. 05/2024 por la Red de Espacios y Centros Culturales del Paraguay.
Apoyan la actividad Eco Mundo Club de Jóvenes de Mbocayaty del Yhaguy, Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio de Irlanda de Ñemby, Asociación de Guías y Coordinadores Turísticos del Paraguay, Rento Bike Paraguarí, Centro Experimental de Recursos Medicinales de Itacurubí de la Cordillera.
Podes leer: Fin de semana frío y sin lluvias en todo el país
Dejanos tu comentario
Cordillera busca ser destino de todo el año e invita a turistas en Semana Santa
El departamento de Cordillera apunta a convertirse en un destino turístico de todo el año y tendrá un sinfín de actividades para esta Semana Santa, que van desde la religiosidad popular hasta la opción de ir a conocer sus posadas turísticas, hoteles, ríos, arroyos, lugares gastronómicos, y el tradicional chipa apó en la ciudad de Barrero.
“Vamos a tener varias actividades, tanto en Barrero como en otras comunidades como Santa Helena, San Bernardino. En Altos tenemos el Vía Crucis, en Valenzuela cuadros vivientes con luminarias”, sostuvo Graciela Acuña, secretaria de Turismo de la Gobernación de Cordillera en comunicación con La Nación/Nación Media.
Añadió que el departamento hoy es líder en cuanto a posadas turísticas y se espera recibir a una gran cantidad de personas en los feriados. De acuerdo a los datos proporcionados por los registros de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
En cuanto a convertirse en un destino para todo el año, dijo que como se encuentran muy cercanos a la capital del país atraen a turistas a través del turismo religioso y de aventura. “Tenemos bien diferenciado lo que es Atyrá, Altos, y ahora se suma Valenzuela, tenemos Arroyos y Esteros, sumándose toda la religiosidad popular también”, mencionó.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
Experiencias en Semana Santa
En este periodo, se realizarán diversas actividades religiosas y culturales en comunidades como Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala. Los visitantes podrán disfrutar de talleres de cerámica, creación de máscaras, ferias, festividades religiosas populares y el tradicional chipá apo.
Estas actividades serán de acceso libre y gratuito como una excelente manera de adentrarse en la vida local, fortalecer lazos comunitarios y enriquecer el viaje con experiencias auténticas. La relación entre la cultura y el turismo resulta fundamental en esta región, pues contribuye a la preservación de los legados históricos y tradicionales que definen a la zona.
El departamento buscará que las posadas turísticas tengan el 100 % de ocupación durante la Semana Santa. “Le invitamos a toda la ciudadanía, Cordillera te enamora, tiene naturaleza, artesanía, religiosidad y es un paraíso de belleza natural que tiene todo, así que les esperamos”, dijo. Las actividades se extenderán desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Pascuas.
Datos clave
- Caacupé, Tobatí, Altos, Atyra, Santa Elena y Eusebio Ayala, estarán con intensas actividades por Semana Santa.
- Cordillera busca ser una ciudad de turismo para todo el año.
- Se tienen 1.100 habitaciones, que suman 2.500 camas.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Dejanos tu comentario
A cinco años de la desaparición de Yuyu, sigue la interrogante ¿dónde está?
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Pasaron cinco años del día que conmocionó al Paraguay, cuando las autoridades confirmaron la desaparición de Yuyu o la niña de Emboscada, en el departamento de Cordillera.
Hasta la fecha, la Policía Nacional y el Ministerio Público siguen con la investigación, pero sin rastros de lo que ocurrió con la niña, que desafortunadamente sigue con paradero desconocido. La ciudadanía hasta la fecha se pregunta ¿dónde está Yuyu?
El 15 de abril del 2020 se confirmaba la desaparición de la niña de siete años en la localidad Isla Alta de la ciudad de Emboscada. La pequeña logró que la ciudadanía le tome cariño y exija que aparezca rápidamente. Sin embargo, su madre Lilian Zapata y su padrastro Reiner Oberuber tomaron distancia y se llamaron a silencio desde el primer día.
Según datos recabados durante la investigación, la niña de Emboscada fue vista por última vez jugando con los animales en la propiedad donde vivía bajo el resguardo de su madre y padrastro. Desde aquel momento no se supo nada de ella. Pese a las intensas búsquedas realizadas por las autoridades, Yuyu pasó a ser víctima de un hecho punible aún no resuelto.
Una vez que la Policía y Fiscalía tomó intervención en el caso comenzaron a realizar un rastrillaje en la zona y pudieron deducir que la menor no salió de la propiedad. También se utilizaron drones, perros buscadores, pero todo fue sin resultado positivo. Yuyu no aparecía y la posibilidad de dar con ella iba disminuyendo con el paso de las horas.
Las primeras evidencias encontradas fueron pedazos de tela, luego hallaron manchas de sangre. Esta última pista hizo que aumentarán las sospechas de que algo malo le pasó a la niña, sin embargo, hasta el momento no se pudo probar nada.
Su madre se negó a pruebas de ADN
La persona que la tenía en custodia y que debía protegerla, su madre Lilian, se llamó a silencio y se negó a pruebas de ADN tras encontrarse rastros de sangre en la zona. Los investigadores le solicitaron una muestra y su negativa llamó la atención, no solamente de las autoridades, sino de toda la ciudadanía.
“Las investigaciones por parte de la Policía fueron cubiertas ampliamente, en lo que respecta a las labores periciales, criminológicas y a las búsquedas. Una de las “pruebas madre” que solicitamos en su momento no fue realizada, el análisis genético de las muestras que se levantaron del lugar de la desaparición”, afirmó el subcomisario David Delgado, del departamento de Homicidios, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que ese pedido fue a la señora Zapata, quien debía ceder el material biológico, pero que no lo hizo y truncó parte de la investigación. “Si se realizaba el análisis genético la historia iba a ser diferente, pero ya escapa a nuestra funciones esa situación”, expresó.
Las investigaciones
Pasaron cinco años y las investigaciones siguen, pese a que los años han hecho que este caso sea más difícil de dilucidar. Hasta la fecha continuan las interrogantes y las autoridades aún reciben ciertas informaciones sobre el caso, pero estas no sugieren indicios de lo que pudo haber ocurrido con la niña de Emboscada.
“Fueron tareas investigativas de meses en horarios continuos. Lo último fue la denuncia realizada por la madre sobre un video que fue viralizado, se realizó el análisis del mismo y carece de elementos técnicos para lograr una trazabilidad e identificación científica. Hasta ahora hay informaciones nuevas y si tienen sustentos o coherencias se verifican”, detalló Delgado.
Indicó que desde el departamento de Homicidios se tomó intervención en el caso una semana después de la desaparición y precisó que se hicieron sugerencias investigativas, como reconstrucción del hecho, entrevistas, análisis del lugar, levantamientos de evidencias, pero sin resultado.
Datos clave
- Lilian Zapata cumple su sentencia de seis años de prisión por abandono y violación del deber del cuidado y otros dos años con la suspensión de la ejecución de la pena por desacato a una orden judicial.
- Contra Reiner Oberuber se abrió un proceso por supuesta pornografía infantil y finalmente quedó absuelto de culpa y pena.
- El abogado Max Narváez confirmó que para julio de este año la madre de Yuyu debería recibir libertad condicional.
Dejanos tu comentario
Bebé hallado en río Yhaguy: Fiscalía busca información sobre la madre
Este miércoles, desde el Ministerio Público informaron que el bebé que fue hallado muerto en el interior de una bolsa de basura en las aguas del río Yhaguy, en la localidad de Caraguatay, nació con vida, luego fue metido en la bolsa y arrojado al cauce donde murió asfixiado. La Fiscalía está recabando información en hospitales de la zona para encontrar a la madre del niño.
Según la fiscal María González, los resultados de la autopsia realizada en la Morgue Judicial indican que este bebé nació con vida, pero que fue arrojado al agua en una bolsa lo que le provocó una muerte lenta y muy sufrida. El cuerpo del recién nacido fue encontrado por un poblador el pasado lunes y el hecho conmocionó al departamento de Cordillera.
“Se determinó que el bebé nació con vida y fue arrojado en la bolsa de polietileno en el cauce del río Yhaguy, no tenía agua en los pulmones y lo más probable es que haya fallecido asfixiado dentro de la bolsa. No tenía muchas horas de nacido y tenía más de 4.000 gramos, habría nacido sano”, detalló González, en entrevista con C9N.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se trataba de un niño y habría sido arrojado al agua horas antes de que lo encontrara la persona. “Estamos en la primera etapa de la investigación, pero desde el primer día alertamos a los centros de salud de la localidad para que avisen en caso de recibir a una parturienta que llegue sin su bebé. Esto también lo repetimos en un sanatorio privado y USF”, confirmó.
Agregó que dentro de la bolsa solo encontraron al bebé junto con su placenta y aún estaba unido al cordón umbilical. “Se ordenó material para poder cotejar mediante ADN quien sería la madre. El poblador que encontró el cuerpo ya declaró e indicó que se percató de que esta bolsa estaba atorada por una rama y de este salía el piecito del bebé, por lo que decidió llamar a la Policía Nacional”, aclaró.
Pidió a las personas que tengan información acerca de la madre que se acerquen a realizar la denuncia o que llamen al sistema 911. “Instó a la población a que si tiene noticias o información a que se acerquen al Ministerio Público de Eusebio Ayala a realizar la denuncia o que llamen a la Policía Nacional de forma anónima para resguardar sus datos y llegar a la verdad”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
Gobierno formalizó a 1.000 cocineras de Hambre Cero en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló este sábado su jornada de Gobierno en la ciudad de Caacupé (Cordillera), donde 1.000 mujeres cocineras que forman parte del programa Hambre Cero en las escuelas, recibieron sus tarjetas de cobro. Con lo que se logra la formalización del empleo de muchas mujeres que son cabeza de hogar en los 18 distritos del departamento.
Durante el acto central, el jefe de Estado señaló que su sueño de hace un año comienza a hacerse realidad viendo a las mujeres cocineras esperando recibir sus tarjetas de pago. Aclarando que su sueño aún no se concretó plenamente, ya que aún hay mucho más que espera alcanzar.
“Hace un poco más de un año me imaginé la posibilidad de darle de comer a los niños, que no hay nada más noble que esto, pero también es cierto que un niño con hambre no aprende. Con el ministro de Educación (Luis Ramírez) queríamos mejorar la educación de los alumnos. Pero también necesitábamos que nuestros campesinos, la familia que trabaja la tierra, tenga mercados y puedan vender sus productos”, expresó.
Peña recordó que con el ministro de Agricultura y Ganadería (Carlos Giménez) soñaban en un programa que pudiera asegurar los mercados para los productores. Igualmente, buscaron con la ministra del Trabajo, la forma de generar empleos en el país, trabajo digno, pero sobre todo a las mujeres.
“Porque las mujeres fueron las que más sufrieron durante la pandemia, ya que fueron las que más perdieron empleo en ese tiempo, eso nos dice las estadísticas, no es que me contaron. Entonces comenzamos a pensar cómo ayudar a las mujeres, porque ayudarlas a ellas con un trabajo digno es ayudar a las familias, ya que en muchos hogares ella es la jefa de la familia”, indicó.
El sueño de un Paraguay mejor
El jefe de Estado recordó que fue en Caacupé donde comenzó a soñar en volver a postularse a la presidencia de la República. Indicó que desde entonces, muchos amigos le acompañaron en este sueño.
“Solamente me muevo con el sueño de ver un Paraguay mejor, más sano, más justo, más desarrollado, ese es mi sueño. A lo largo de estos casi 2 años, mucha gente se ha sumado a este sueño; pese a que hay gente que no cree en estos sueños, y busca impedir esos sueños diciendo que somos unos locos, mentirosos y esa gente quiere que no hagamos nada. Pero nosotros continuamos soñando y trabajando para que ese sueño se haga realidad” enfatizó.
En otro momento, de su alocución indicó que el día de ayer hizo un importante anuncio sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema durante su gobierno, gracias a la implementación de los programas sociales que son parte de su política de Estado, como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores.
“En el año 2024, los que más lograron aumentar sus ingresos, fueron las familias más pobres del Paraguay, gracias a estos programas sociales. Entonces, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja con honestidad y determinación. Esto es lo que yo les ofrezco al pueblo paraguayo, seguir trabajando incansablemente subiendo la montaña y llevando cada vez a más paraguayos, principalmente a los más humildes para que puedan mejorar su calidad de vida”, enfatizó.
Hambre Cero llega a Isla Banco’i
A su turno, Gissella Noemí Cano Cabrera, una de las cocineras hizo uso de la palabra en representación de las colaboradoras del programa Hambre Cero, agradeciendo en primer lugar porque antes de este programa no habían tenido un trabajo seguro, ni oportunidad en sus respectivos lugares de residencia. Indicó que ella es del distrito de Arroyos y Esteros, mencionó que su casa a está a 17 kilómetros del centro de su ciudad.
“Ahí no teníamos trabajos para las mujeres, ahora tenemos esta oportunidad y desde el fondo de mi corazón agradezco. Existe una isla sobre Río Paraguay, que se llama Isla Banco’i, situada a 47 km del casco urbano del distrito de Arroyos y Esteros, que tiene su escuela, y todos los niños de ahí reciben el programa. Antes de eso teníamos que ir a Asunción para trabajar, dejando a nuestros hijos, dejando a nuestras familias”, comentó.
Remarcó que ahora con el programa Hambre Cero, están volviendo a trabajando en sus comunidades, y les está cambiando la vida, además de contar con seguro social del Instituto de Previsión Social, que no tenían antes.
“Ahora venimos a retirar nuestras tarjetas, y estamos muy felices. Nuestros hijos están recibiendo un buen alimento todos los días, nosotros en nuestras casas antes, cocinábamos lo que teníamos a mano, algún sevo’i (gusanito) un tomate fritábamos y eso dábamos de comer a nuestros hijos. Ahora reciben comida de lujo. Mientras tengamos este presidente, podemos seguir teniendo hijos, comentamos con sus compañeras”, expresó.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel